Idioma Pové de Gabón
Creo que es importante una aclaración sobre el terminó Bantú; este es un nombre que utiliza por primera vez el antropólogo alemán Wilhelm Heinrich Immanuel Bleek en el siglo XIX, en los dos primeros volúmenes de su ‘Gramática comparativa de los lenguas en Sur Africa’, el primero publicado en 1862 y el siguiente en 1869, donde incorpora este término para diferenciar los grupos africanos en función del origen de sus lenguas básicamente, incluyendo como bantúes a unos 450 grupos o pueblos diferenciados pero que tenían unas concomitancias lingüísticas evidentes.
Esto se fue confirmando y hasta ahora nadie lo ha puesto en duda, pues las evidencias morfológicas, sistemas sociales e incluso los trabajos de ADN, parecen reafirmar estos orígenes.
Mandé
En contrapartida se llama al otro grupo de africanos nigríticos, casi todos situados al este del continente como Mandé, definiendo a su vez a los grupos con lenguas de un origen común que comportan alrededor de 70 pueblos.
Esto ha dado en subdividir, erróneamente aunque popularizado entre los neófitos, el continente en estas dos mitades situando un eje norte sur entre la frontera de Camerún al oeste y de Gabón, por ejemplo, al este, exclusivamente; cuando en realidad hay entre ambos grupos una serie de pueblos con otras lenguas como por ejemplo las voltaicas
. Para los interesados en lingüística hay que admitir los enormes trabajos realizados sobre todas estas lenguas, que están enmudecidas por los condicionantes impuestos por los intereses colonizadores primero, de sus obras en el siglo XX y por sus valiosos y raros recursos descubiertos a posteriori.
el idioma oficial del Gabón
En cuanto al idioma, lo primero es resaltar que actualmente y desde hace ya más de doscientos años, en Gabón se habla francés, por lo que la nomenclatura que utilizaremos será la derivada de este idioma.
Referente a de quienes ahora hablamos, los Vuvis, tienen de antiguo un idioma llamado Buw o Bubi, ‘con b’, por que prima la escritura sajona, que forma parte de los idiomas bantúes del noroeste, con similitudes a los de Guinea Ecuatorial.
La gran influencia de los Tsogos, con los que llegan a cohabitar, hace que más que en su idioma hablen en el Getsogo, idioma de estos otros y que a punto estuvo de ser el idioma oficial del Gabón.
Hemos visto que los Vuvsi provienen de los Ndowes y respecto al origen del idioma, desde un punto de vista antropológico, la mayoría de los idiomas Ndowe emanan de las lenguas de los Koisan, con diversos dialectos derivados de ellas. Pero hay razones para creer que han sido fuertemente influenciados por las contribuciones de los idiomas Hamíticos.
grupos de idiomas Ndowe
Sin embargo, estos lenguajes presentan puntos de semejanza que delatan un origen común o una larga convivencia. Hay varios grupos de idiomas Ndowe que se diferencian más que por su fonética, por la manera de expresar ‘expresiones’ cotidianas que los lingüistas explican así:
– ‘Digo así’ o ‘na ë mba’ integrado por los Bo¨Mba, con los Ba´Kole, , Ba´Kweri, Bà´Limbà, Bà´Nòhò, Bà´Pùhù, Benga, Diwala, Ewodí, Pongo…
– ‘Lo digo’ o ‘na ngwe e’ con el grupo Bo´Ngwe, que incluye a los Avanji, Ba´Ièngè, Bwiko, Ewúne, Iyasa, Jànyè, Kombe, Mo ma …
– ‘Yo digo’ o ‘semi ye’ con el grupo Omiĕnè, Incluyendo a los Galwa, MiTshogo, Mpongwe, Nkomi, Ombèkè …
– ‘Digamos’ o ‘na ë ya’ del grupo Bo´Ndŏngŏ, incluyendo los Bá´Kota, Bà´Mbosi, Bá´Kongo, Bà´Ngalà…
el profesor G. P. Murdock
Creo que es importante resaltar lo que el profesor G. P. Murdock, adelantó hace más de medio siglo en relación con las conexiones de pueblos ahora distantes, pero que compartieron origen común como estos de los que aquí hablamos:
“En ausencia de registros escritos, las relaciones lingüísticas son, con mucho, la evidencia más confiable de conexiones históricas. Si dos pueblos hablan idiomas relacionados, por mucho que difieran en raza o en cultura y por lo remota que sea su ubicación geográfica, ambos han descendido de una sola sociedad ancestral o sus ancestros tuvieron íntimo contacto como grupo.
El minoritario o dependiente en surelación con el otro abandona su propio idioma adoptando el de sus vecinos. Incluso con escasas o absoluta falta de otra evidencia, no se puede invalidar esta conclusión.
Por lo que el hecho de que por ejemplo, los malgaches hablen un idioma derivado del malayo-polinesio, demuestra sin lugar a dudas la existencia anterior de algún contacto directo entre los habitantes de Madagascar y de Indonesia, aunque ninguna otra pista hubiera podido llevarnos a imaginar o advertir sobre esta conclusión”.
la dispersión bantú
Hay un exhaustivo trabajo sobre la dispersión bantú, por tanto de estos pueblos, de este eminente lingüista y profesor, G. Peter Murdock, que se puede consultar entre nuestros textos actualizados y que he desglosado en trabajos relacionados concretamente en cada pueblo y nación.
La escritura no se produjo en África Subsahariana y Gabón no está exento. El que ahora se escriba en toda esa zona es por influencia occidental. Por tanto no existen documentos antiguos de este tipo y sólo gracias a viajeros, misioneros, militares o comerciantes europeos, todos con un ánimo aventurero que no hay que olvidar, podemos encontrar a partir del siglo XVII sobre todo, en adelante.
Hay constancia de muchos documentos cuyo acceso es difícil, pues están a recaudo de diversas iglesias, entes gubernamentales o semioficiales y bibliotecas. Es por tanto un arduo trabajo poder echar una mirada a ese no tan lejano pasado. Estas fuentes son de todo tipo, unas relatan historias de viajes, informes gubernamentales o de misioneros, respecto a ganancias, que no se dude, económicas en un caso o de almas de otro, y de todos, medrar. Corresponden a los primeros exploradores ingleses, holandeses, alemanes y franceses por ese orden.
Son historias de viajes, que enviados o aventureros presentaban a su vuelta esperando fortuna y fama y volver a por nuevas aventuras que relatar, que más era ya un ciclo vital para ellos, África ata.
Deja una respuesta