Tallas en madera en el arte Yoruba
235 Iyatobi, ‘nuestra madre’ atribuida a Eshubiyi Akinyode nacido sobre 1840, tallista yoruba de Abeokuta, Nigeria siglo XIX al XX. Madera, cuentas de vidrio. Medidas: 23.9 x 11.4 x 14.2 cm. Donación de Walt Disney World Co., una subsidiaria de The Walt Disney Company. Nº rg: 2005-6-16
Figura femenina sentada sobre una base rectangular amamantando un niño en su seno izquierdo. Su peinado se conoce como irun agogo y hace referencia en este caso a que acaba de convertirse en sacerdotisa, se ha casado con su Orixa. Estas tallas tenían como destino santuarios donde venerar determinada deidad. Se ven calabazas como recipientes para medicinas en la espalda y parte posterior de la cabeza lo que hace presumir se dedicó a Eshu.
Este dato sumado al estilo de la talla, sugiere que la factura es del taller de los Akinyode, situado en Abeokuta en el suroeste de Nigeria y donde la familia mantiene un santuario a Eshu. William Fagg atribuyó esta escultura a Eshubiyi quien fundó la casa Akinyode en 1862.
Aunque es posible que la hiciera su hijo, muerto en 1937.236 Iyatobi, ‘nuestra madre’.Región de Oyo. Años 30 a 50 del siglo XX. Madera, añil. 39.5 x 19 x 23 cm. Nº rg: 85-1-11.
Figuras para santuario
Estas figuras para santuario a veces sostienen cuencos para ofrecer nueces de cola u otro presente. Esta pieza, según la inscripción de una foto de Kenneth Murray de 1948, fue un regalo para Oko, un orisha de la fertilidad muy venerado en Oyo. Se cree fue hecha por un artista de Irawo, antiguo pueblo cercano a Oyo. Parece que además del bebe que la mujer genuflexa lleva a la espalda, había otros dos cada uno a un lado. Se piensa que el cuenco tenía una tapa con un ave encima. Y que el trabajo pretendía resaltar el poder de algún orisha que propiciaba fertilidad y partos exitosos.
La mujer presenta un peinado con cinco lóbulos pigmentados de añil, y adorna la cabeza con una cinta en la frente. Sobre frente y mejillas, lleva las escaras lanceoladas típicas. En sus resaltados ojos destacan las incisas y profundas pupilas. Los heniestos senos sostienen lo que parece un colgante de varias hiladas de cuentas ensartadas. Los dos niños que se ven muestran igualmente vestimentas y abalorios. Además del niño y tapa que faltan, se ve en la base una gran degradación y fractura. El ‘tazón’ parece que terminaba en patas y pies de pollo, que ya no se definen bien.
237 Iranse ti orisa kan 66x31x28 cm | 238 Arabinrin alufa 47x32x29 cm | 239 Arabinrin alufa 81x30x31 cm |
Estudios de religiones africanas
En otros estudios que hemos hecho sobre religiones africanas, como las de vudú por ejemplo, en Benín, Nigeria, Nueva Orleans, Cuba o Haití entre otros lugares, no sé si recordaréis que ya decíamos que había habído un ‘concilio’ en Cuba para elegir al líder máximo, algo similar a un Papa, y que aunque se apostaba por el cubano, en contra de las corrientes que llegaban de Nigeria, con mayor número de adeptos o la de Nueva York, con los de más recursos, se optó por presentar al cubano, tal vez por ser el grupo que más demostraciones hace de sus creencias. Terminaba aquel dato, apuntando que el ‘concilio’ no sirvió de nada y todo volvió donde estaba por que las otras dos corrientes no aceptaron los cambios.
Quiero recordar que Juan Pablo II y Benedicto XV, reconocieron cada uno durante su papado, en Porto Novo, Benín, que aquella era una religión con el mismo concepto o valor que el cristianismo.
Ifa
Sabemos que hay actualmente, 2019, una gran discusión sobre la aceptación, o no, de sacerdotisas*19 de Ifa.
No entraré en ello, solo me limito a apuntarlo. Ha habído dictámenes de lo que llamaríamos desde fuera.
Cardenales, que abalan una u otra cosa; repito, desde fuera, quiero extraer unos párrafos del ‘dogma’ que presenta una de estas corrientes, y que hace alusión de alguna manera al arte o las obras que se hacen para esas funciones.
Dice así:
“Los artistas y artesanos yoruba, utilizan figuras talladas de madera, bronce, arcillas y otras materias para representar Dioses y Diosas, quienes a través de sus obras intentan homenajear e inmortalizar a La Religión Yoruba Tradicional y Sus Deidades, estableciendo semejanzas y relaciones de carácter heroico, guerrero u otros, que realmente ‘se alejan de la verdadera naturaleza de dichas Divinidades y sus respectivos cultos de adoración’ “
Enlace a dicho dogma.
* Nota 19: Deficiones: Irun agogo ‘Hasta donde llega el sonido de campana’.- Sacerdote: Babalabo.- Sacerdote egungun del culto a los ancestros: Alagba.- Sacerdotisa de Ifa: iyanifa.- Sacerdotisa de Orunmila: iyaonifa.- Sacerdotisas de irunmoles u orishas: Olorisas.- Esposa de deidad: Obirin Obinrin.- Sirvienta de una deidad: Iranse ti orisa kan.
Obatala
240 Altar que en 1946 se encontraba situado en un santuario de Lwo y recogió, por ser sustituido, el delegado de la Fao, Robert Pringle. En la base se ven representadas caras de Eshu en relieve. En un plano superior un plafón donde Olorun es acomodado en un trono por Obatala. Esta parte mide 68 x 63 x 44 cm. Insertados lleva dos músicos de 28 x 9 cm., y en la parte superior un personage a caballo de 36 x 14 x 11 cm. Lleva en la base agujeros donde se situarían otras tres piezas; las dos del fondo serían del mismo porte que las delanteras, mientras que sobre todas, en la parte superior, sobresaldría la deidad a que estuviera dedicado y que desconozco, pues esas tres piezas nunca las he visto.
241 Oloju Foforo, máscara atribuida a Bamngboshe o Bamngboye de Osi Ilorin, pueblo yoruba de Ekiti, Nigeria que murió sobre 1920, siendo la figura por tanto anterior a esta fecha. Madera y pigmento. Medidas: 97 x 27.2 x 13 cm. Nº rg: 94-12-1.
Oloju Foforo significa ‘dueño de los ojos hundidos’, referencia a los huecos a través de los cuales ve el usuario. La forma es exclusiva de Osi Ilorin, una de las doce aldeas pobladas por el clan Opin Yoruba en la región noreste de los yoruba.
Baba Osi
La máscara solía aparecer en honor de Baba Osi, padre de Osi, en un festival anual llamado Ijesu. Esta máscara también salía en los festivales de Epa que exaltaban a los ancestros y héroes culturales en otras aldeas dentro del grupo de ciudades Opin y puede ser, como ha sugerido William B. Fagg, una versión bidimensional de la máscara de Epa.
Dos figuras femeninas se arrodillan sobre la superestructura de la máscara. Representan a una sacerdotisa de Oshun, una diosa del río que favorece la concepción, y una asistente, que sostiene un cuenco con tapa. La sacerdotisa sostiene hiladas de cauris en su mano izquierda. Los caurís, cypraea moneta, llegaban de las Islas Maldivas en el Océano Índico y al servir como moneda, simbolizaban riqueza, los devotos de Oshun las usaban en la adivinación.
Composición
Debido a su similar dimensión y posición de flanqueo, el asistente y las cuerdas de los caballos crean una composición simétrica. La máscara llevaba de origen pintados de negro el cabello, los ojos y la barra sobre la cual se arrodillan las figuras. El blanco se aplicó a los caracoles y la barra ahora ennegrecida. El porqué de esta pigmentación aún no se ha analizado.
Sin embargo, tradicionalmente, los colores provenían de fuentes naturales: índigo, ocre, cáscaras de huevo, vajilla rota, excretas de pájaros o serpientes y cenizas de mazorcas de maíz. Reckitt’s blue, un blanqueador de ropa importado, se convirtió en un sustituto convencional del índigo. Se dio una capa del latex lechoso de un cactus que la impermeabilizó. Se cree que por similitud con otras, esta máscara fue tallada por Bamgboshe, escultor de Osi Ilorin muerto sobre 1920.
242 Idan, máscara satírica. Pueblos Yoruba, de Benín. Siglo XX. Madera y pigmento amarillo y plata. Medidas: 25.1 x 20.6 x 10.8 cm. Donación de Herman H. Kahn. Nº rg: 69-31-3
Este tipo de máscara satirica que los yoruba llaman Idan, lo mismo puede representar a un animal como a un personaje común pero que destaque, como lo puede hacer una prostitua, un borracho, un telegrafista, o si está destinada a bailar en Egungun por un devoto muerto recientemente.
egungun
Para los yoruba, los muertos siguen siendo parte de la comunidad, separados de sus descendientes pero aún conectados con ellos. Si bien las tradiciones y los detalles formales varían entre los subgrupos regionales, todos los disfraces de egungun honran a los antepasados y transmiten valiosos mensajes sociales sobre el comportamiento adecuado.
Las máscaras toman una amplia variedad de formas y materiales, desde paneles de tela en capas hasta máscaras y o cascos, tallados. La máscara idan, de personaje satírico, es algo difícil de entender ya que a menudo rompe deliberadamente las reglas de lo que los yoruba consideran bello y bueno. Esta máscara de madera probablemente representa a un extranjero, un dahomeyano, hausa u occidental.
Al extranjero se le representa como alguien deformado. De una u otra manera me recuerda y no solo por el amarillo, a las antiquísimas mascaras de los Bozo que estos realizan para el más famoso festival de máscaras del mundo el de Sogo Bo en Malí..
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta