El Bwiti
El Bwiti Bwete, con el uso de iboga, parece que fue revelado a los Tsogho por los pigmeos*1 Pindji, también del grupo Bongo, estando ambos por tanto relacionados culturalmente y compartiendo el mismo espacio durante siglos. Parece claro que los Tshogo fueronlos que sublimaron este culto aunque lo llevaban muy en secreto. Los rituales y ceremonias, con sus consiguientes canciones e incluso precisas ingestiones de iboga u otras substancias, efectuadas durante el Bwiti sí parece claro que provienen de los Tsogho; se haga el ritual donde se haga, la liturgia es claramente la preconizada por ellos.
Bwiti cuya raíz etimológica parece tiene origen en las montañas Chaillu, donde abunda la planta y confluyen los Pindji y los Tsogho, es una distorsión de Bo Hete, un término de estos últimos que se puede traducir como ‘revelación’ o ‘liberación’. Literalmente, Bwiti es el medio o camino que conduce a la libertad.

Filosofía
El Bwiti es por tanto una filosofía de la liberación; permite a la persona salir de su caparazón, convirtiéndose en un iniciado o bandzi, literalmente, aquel que ha sido liberado de urdimbres y ataduras, en idioma tsogho. Y esta filosofía se desarrolla cumplimentando tres pasos: el eboga, la cura perenne, la maganga, la renovación, y kangara, la regeneración.
Conviene reseñar que el término fónico correcto del rito que nos ocupa es Bwiti.
Bwiti es lo que no se ve, lo esotérico o místico de sus creencias, mientras que Bwete es con el que determinan la parte material del rito, los recipientes, máscaras o figurillas, lo que se ve, y con lo que se realizan cultos y ofrendas.
Bwete
Bwete es lo material, el culto, Bwiti lo inmaterial, las creencias.
El Bwiti , con una pronunciación o nombre paralelo a modo de adjetivo, se encuentra en casi todas las etnias de Gabón. Cada poblado lo practica bajo la dirección de un jefe supremo, el gran maestro local o Ngondje y de un maestro agregado el Kombwe.
Los iniciados de mucho tiempo atrás son los Nima y los aspirantes, Ibandzi, Ibandji o abandji.
El Bwiti, salvo lo relatado antes, no incluye ritos de paso propiamente dichos, sino una iniciación Disummba Bwiti, que básicamente se reduce a la consumición del alcaloide proveniente de la destilación o consumo de las hojas de la tanbernanthe ibogay con la queentran en trance para traspasar la frontera del otro lado, atribuyéndole la solución terapéutica a enfermedades, heridas, o infortunios inexplicables por los que persiguen a los brujos, los Bwiti Misoko Nganga como causantes o inductores del mal.
Eboga
También se consume durante los ritos funerarios, sanatorios o conmemorativos, pues dependiendo de la cantidad, abstrae al iniciado y le confiere el conocimiento y percepción necesario para su transición. Eboga, por aclarar, es el hecho, el momento del ritual donde se ingiere la iboga, por eso es más habitual escucharles eboga refiriéndose a ingerir, o iboga si están ante el arbusto.
El Bwiti en sí es una teoría sobre la reencarnación que dramatizado, representa una muerte simbólica y el renacimiento.
La casa de los espíritus o templo, Ebanza, utilizada por hombre básicamente, es una construcción rectangular, dividida en dos partes, cubierta por un tejado que reposa sobre dos pilares, uno de ellos esculpido. Mantiene el mismo nombre que el culto al que esta dedicada.
En su interior se guardan máscaras, estatuas, arpas, tambores, cuernos, arcos y otros objetos necesarios para el ritual del Bwiti.
Gollnhoffer y R. Sillan
O Gollnhoffer y R. Sillan han estudiado cómo los diferentes elementos del templo simbolizan las distintas partes del cuerpo humano; completa este una campana suspendida del pilar tallado representando el corazón y una pluma roja de loro al pie de ese mismo pilar que simboliza la lengua o la palabra. De ahí que individuos, relicarios, máscaras o figuras en general, presenten dichos aditamentos.
Las familias son núcleos independientes que se cohesionan socialmente a través de un nexo común, el ritual identitario del Mwiri o Bwiti, se valenpara ellodel usode plantas alucinógenas y explicando objetos sagrados, tales como bustos tallados que son ubicados y utilizados junto a los paneles a modo de altares, a los que denominan Bumba Bwiti, que colocan junto a los cráneos y huesos largos, así como falanges a los que atribuyenpoderesde conexión con sus allegados.
el siglo XIII
Sobre el siglo XIII, pueblos Myene provenientes del sur de Camerún, penetran y se establecen conjuntamente y a la par que las primeras poblaciones Fang. Estas migraciones, acaban asentadas desde el sur de Camerún a Guinea Ecuatorial, Gabón, Republica Democrática del Congo, Republica del Congo y sur de Angola, lo que reafirman los diversos relatos épicos de cada uno de los pueblos.
El conglomerado de pueblos que practican y se asocian para este rito está compuesto por más de cincuenta, 50, como los Fang al oeste en la costa atlántica, a los Lega al este, asentados junto al lago Tanganika.
Tienen denominadores comunes, sus normas morales, y sus máscaras que en su diversidad, todas conforman la imagen de un corazón, las conocidas genéricamente como de ‘ánimus cordialis’.
Máscaras
Durante las danzas rituales de iniciación en que se utilizan las máscaras, es frecuente la libación con vino de palma que a su vez contiene extractos de otra planta alucinógena llamada alam, que también les sume en un estado catatónico que les ‘permite ver y sentir los sucesos del otro lado’, por si el exceso de la ingesta pudiera dormir ‘in eternum’ al participante, la familia y amigos pellizcan su cuerpo para que al percibir el dolor, ‘su espíritu no le abandone’. Curiosamente se ha comprobado que este proceder hace que la sangre fluya hacia los vasos periféricos pinzados y que l0s efectos y asimilación de la substancia remitan al activarse la circulación ‘reviviendo o despertando’ al dormido individuo.
Habitan la zona central de Gabón, rodeados por los pigmeos Baka y con vecinos como los Fang al noroeste y los Punu al sur del país. Estaban instalados entre los BaKwele que se dedicaban al pillaje en sus incursiones para procurarse esclavos y mujeres, por lo que se ven obligados a buscar refugio tierra adentro, en la floresta de la rivera derecha del río Ngoumé, algo que no impidió que proporcionaran grandes contingentes de esclavos a los negreros de la costa.
los Tsogho
Siendo los Tsogho uno de los pueblos más numeroso y próspero y asentados en medio de todos los demás a los que tienen como vecinos, no es difícil entender que fueran ellos los que extendieran y mantuvieran esta ancestral creencia.
Este pueblo es por tanto el que difunde el rito de iniciación más divulgado entre los pueblos del Gabón Central y que al principio llamaron Mwiri, al igual que sus vecinos los Apindji, Vuvi o Pové y Sango pues lo asimilaron a su más antigua e importante sociedad y ritual, el de paso, y que elresto denominó Bwiti, que parece quiere significar ‘madera sagrada’ y que acabócomo denominación común.
el Mwiri, el Kono y el Ya Mwei
Tiene siete sociedades de iniciados de las que las más importantes son el Mwiri, el Kono y el Ya Mwei o genio del agua, guardián de la potencia fecundadora del linaje y que en el transcurso del siglo XIX se integran en el Bwiti.
Como al principio adelantábamos y vamos viendo, el Bwiti también es práctica común entre los Vuvis de Gabón, dada la asimilación y concomitancias que estos tienen con los Tsogho. Cada poblado, como más arriba se ha dicho, lo practica bajo la dirección de un jefe de rito local, a modo de gran maestro, el Ngondje y de un maestro agregado, el Kombwe.
los Nima
Los iniciados de mucho tiempo atrás son los Nima y los aspirantes, Ibandji o abandji.
Ya hemos adelantado las tres vías que el Bwiti conlleva según el grado de conocimiento y traslación que el individuo haya practicado, el eboga, cura o salida de una etapa oscura, el maganga aceptación o renovación de los conceptos y kangara la regeneración y percepción del mundo del otro lado.
El Donge, el rito de paso masculino,antecede al Bwiti, e incluye como se ha dicho una iniciación, Disummba Bwiti, que se reduce a ingerir la iboga, entrando en trance para intentar traspasar la frontera hacia el otro lado, adentrándose cada vez un poco más, dado que según el grado que alcance el individuo, se irá viendo capacitado a dar soluciones a todo tipo de enfermedades y heridas o capaz de atajar los infortunios o desventuras; y alcanzado el más alto grado identificar y controlar a los brujos, los Bwiti Misoko Nganga los inductores del mal.
Ebanza
Como más arriba referimos, los espíritus tienen un templo, Ebanza, donde se realizan estas ceremonias; el termino templo nos retrotrae a nuestras iglesias o a las de otras culturas con edificios atrayentes y magníficos. No es el caso. Es un chamizo compuesto de dos pilares sobre los que se asienta una urdimbre de ramas y hojas que limite inclemencias, apoyado todo en un entramado posterior que cierre y aísle a los reunidos. Es rectangular, dividido en dos partes por los pilares: el acceso o entrada antes de los pilares, y la posterior a estos ligeramente más amplia. Ya hemos visto cómo sólo uno de los pilares está tallado.
En un lateral del fondo se encuentran los elementos que dan carácter al rito y sus ceremonias, máscaras, estatuas, arpas, tambores, cuernos, arcos y otros objetos que cada pueble considere necesarios para el Bwiti.

Y hemos visto cómo lo asemejan a un cuerpo humano, donde dos conceptos prevalecen, el corazón que late con los tañidos de la campana sujeta sobre lo tallado del pilar y el pensamiento expresado por la lengua, mimetizada en la roja pluma de un loro situada al pie del mismo pilar, símbolo de la transición que según ellos debe haber entre lo sentido, pensado y expresado. Comentar que lo fundamental de lo tallado en el pilar es una figura humana.
¿ Qué es el Bwiti en sí mismo?
El Bwiti en sí es una teoría sobre la reencarnación que dramatizada representa la muerte, a veces no tan simbólica, y tras este paso la resurrección a una nueva vida.
Las familias son núcleos independientes que se socializan gracias básicamente a su sociedad identitaria el Mwiri o Bwiti, bienutilizando plantas alucinógenas y o explicando objetos sagrados, tales como los relicarios y bustos, que son ubicadas y utilizadas junto a los paneles a modo de altares sagrados a los que denominan Boumba Bwiti, estos las colocan junto a los cráneos y huesos largos así como falanges a los que atribuyenpoderesde conexión con sus allegados.
A diferencia del Bwiti MiTsogo que incluso asumen y comparten también los Fang y sólo admite varones, el Bwiti MiSoko acepta y valora a las mujeres, que tienen su propia sociedad de origen Myené la Ndjembé Boumba Bwiti .
Su máscara más conocida también es la Moghondzi o del fantasma o aparición, que se usa en toda la diversidad de acontecimientos.
Y gracias por llegar hasta aquí, en el próximo capítulo profundizaremos más en el rito del Bwiti y sus variantes. ¡Os esperamos!

Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta