Hogbetsotso
Respecto a los festivales Ewe, Hogbetsotso pasa por ser el más espectacular. La historia de origen narrada con más frecuencia ubica la casa ancestral Ewe en Notsie, y la salida de esta ciudad se lleva a cabo en Hogbetsotso, literalmente “dejando Hogbe”, es decir, dejando la tierra ancestral, es el festival que tiene lugar en varias ciudades Anlo Ewe, como Anloga, Anyako, Dzodzey Klikor en Ghana.
Sandra Greene, en Greene 2002: p. 24 a 26, ofrece la siguiente idea:
“Ya en la década de 1960, varias comunidades Ewe comenzaron a definir Notsie no tanto como una base para definir una identidad Ewe y no tanto como un lugar de importancia religiosa, sino más bien como un punto focal conveniente alrededor del cual reunir un sentido localizado de orgullo cultural. Este desarrollo es quizás más evidente en la política costera de los Anlo. En 1962, los Anlo desarrollaron lo que se convirtió en un festival anual en conmemoración del éxodo de Notsie.
Es llamado Hogbetsotsoza, derivado del idioma ewe, con las palabras hogbe o patria, entendido como Notsie; tsotso o éxodo; y za o festival, los organizadores usaron este título particular porque Notsie o Hogbe, era conocido por todos los Anlo que habían aprendido o escuchado sobre la historia de los Ewes en la escuela o por las tradiciones locales.
En el primer año de su organización y en todos los festivales celebrados desde entonces, sin embargo, se hizo hincapié no en una identidad cultural Ewe más grande, sino más bien en identificar y sentirse orgulloso específicamente de la cultura de los Anlo. Además de enfocarse en lo local, el festival también intentó alentar a aquellos que habían dejado el área para conseguir mayores oportunidades económicas en otras partes de Ghana a regresar psicológica, física y financieramente para que pudieran contribuir a la necesidades de desarrollo del distrito”.
la narrativa de Notsie
“Desde sus inicios, los organizadores han incluido en cada Hogbetsotsoza, recordemos, el festival de Hogbetsotso, una recreación dramática de la narrativa de Notsie. A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, sin embargo, el interés en este aspecto del festival había empezado a decaer. En 1978, por ejemplo, cuando asistí por primera vez al Hogbetsotsoza, un anciano del clan que era ampliamente respetado por su conocimiento de la historia oral del área, presentó un relato muy digno y conmovedor de la historia de Notsie y el éxodo, que hipnotizó a los que asistieron.
La audiencia era escasa, sin embargo, y con el paso de los años atrajo aún menos observadores interesados. Rechazando abandonar el corazón mismo del festival, los organizadores habían optado en 1996 por seguir otro enfoque. Ese año, invitaron a una troupe de drama de Accra para realizar la recreación del éxodo. La respuesta fue abrumadora.
Significativamente, para atraer a tanta gente, la compañía tomó una considerable licencia artística para dramatizar los eventos que llevaron al éxodo. Agokoli fue retratado no como el tirano insensible de la notoria narrativa de Notsie, sino como un bufón, como un gobernante borracho, libidinoso y torpe que fue presentado más como un objeto de diversión que de aborrecimiento. El hecho de que solo un cuento más alegre podría atraer a una multitud tan comprometida, ilustra hasta qué punto los significados y recuerdos más antiguos han sufrido otro conjunto de transformaciones “
Greene 2002: p. 27 y 28.
Extractos de: Greene, SE, ‘Sacred Sites y Colonial Encounter: A History of Meaning and Memory in Ghana’, Indiana University Press, Bloomington, 2002.
Arte verbal
“Ha, la canción. El término Ewe para lo que llamamos canción es ha y el cantante es Hɛnɔ o Hɛsinɔ, especialmente entre los Anlo, o Hakpala o Hadzila, especialmente entre los Ewe del norte. El término Henɔ es una adaptación de ha, canción, más nɔ, madre o propietario. El término abarca el género más grande del arte verbal Ewe.
Una subclasificación exhaustiva de la canción Ewe es casi imposible, con tantos y diversos tipos de canciones que pertenecen a la vez a muchas categorías diferentes según los criterios que usemos: estructura, tema, grupo social, grupo ocupacional, grupo religioso, ocasión de interpretación, estilo de ejecución, estilo musical o “tambor” con el que se asocia, etc.”.
Anyidoho, 1997: p. 138.
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta