Máscaras tipo en Burkina
Cada máscara representa un animal, salvaje o doméstico, pero muy común, visto y conocido en el país Mossi. En algunos casos representan seres humanos. Estos personajes, ya sean animales o humanos, son todos totémicos, dado que participaron en los mitos de origen de los clanes que los poseen.
En el suroeste, en Uagadugú, que es como se escucha Ouagadougou, las máscaras de estilo más pequeños usados por los Tengabisi pueden representar cualquier animal, y las máscaras son reconocidas con el nombre del animal representado, precedido por la contracción Wango, la máscara.
Estas máscaras totémicas incluyen la del halcón, Wan silga, Wan pesego el carnero, Wan nyaka el pequeño antílope, Wan wid pelego el gran antílope, Wan rulugu el kálao, Wan mwegha o humano albino, y otros muchos.
En Yatenga, las máscaras son de gran altura, y la tabla supera la parte facial que a veces queda rematada por unos cuernos de antílope, son los tótems de los clanes principales Tengabisi.
Yatenga
También en Yatenga las máscaras con formas de aves por encima de la cara representan el tótem del pájaro de un clan específico de la zona. Las máscaras cuyos cuernos tienen forma de S cortos, representan el pequeño antílope ‘rufifrons gazella’, que los Mossi llaman Nyaka, y la máscara con largos cuernos rectos, representa a los antílopes más grandes ‘hippotragus koba’, llamados Wid pelego.
Esto contrasta, y contradice, la información publicada por F. H. Lem, 1949: 19-20, de que la máscara con cuernos rectos es masculina, mientras que la máscara con cuernos curvados es femenina.
Como hemos explicado, la máscara lleva el nombre del animal o persona que representa, precedido por el prefijo Wan, la contracción de Wango o máscara, así que la máscara de albino se llama Wan Mwegha, y la gacela es Wan Nyaka.
* Nota: el que escribamos con mayúscula la primera letra, es como la negrita y cursiva, con el simple objeto de reforzar el término africano, lo normal es que al ser terminología común, se encuentes escrita y se escriba con normalidad.
estilos de máscaras Mossi
Hay por lo menos tres grandes estilos de máscaras Mossi y dos subestilos adicionales, más innumerables tradiciones idiosincráticas locales. Estos estilos de máscaras son:
- 1ª El del sudoeste, estilo Ouagadougou, Uagadugú escuchado y en español.
- El del Norte, desglosado en 2ª a- o estilo Yatenga al Noroeste, donde se incorpora el subestilo Kaya. 2ª b- o estilo Risiam Norte-central. –
- 3ª El estilo Boulsa al Este.
1ª.- Estilo del sudoeste: corresponde al antiguo reino de Uagadugú. Las máscaras son pequeñas y representan normalmente animales, y ocasionalmente seres humanos. Los estilos del norte se dividen en tres subestilos, correspondientes a los antiguos reinos de Yatenga, Kaya y Risiam.
Más grandes que las máscaras del suroeste, las del norte están rematadas por un largo y delgado tablón. De vez en cuando una figura está tallada en frente de la tabla, o lo reemplaza. Por último, el estilo oriental, en la zona Boulsa, incluye enmascarados con máscaras de rostros semicilíndricos pintados de blanco.
Todas las máscaras son usadas con un traje de fibra que varía de forma en cada área. Muy pocas máscaras en colecciones fuera de África conservan rastros del traje de fibra ennegrecido o Bindu, como las que se usan en un contexto tradicional.
Elaboración
El traje está hecho anudando largas hebras de fibra a una base solida, que a su vez está sujeta a la máscara a través de los agujeros alrededor de la base de cada máscara. La misma fibra es utilizada por todos los pueblos de Burkina, y se prepara de la misma manera.
Las ramas o ramitas del hibisco salvaje, ‘Hibiscus cannabinus’, que los Mossi llaman Beranga, se sumergen en agua para ablandar la corteza. Las plantas son luego golpeadas con mazos de madera para separar la corteza de la madera y esta de las fibras largas, las fibras obtenidas quedan ennegrecidas por haberse sumergido en el limo, el barro del fondo de las aguas estancadas.
Algunos de los hilos están trenzados para formar cordones con los que se hace la base reticulada de la prenda, y para formar un collar anudado alrededor de la base de la máscara de madera. De esta manera el portador de la máscara queda oculto completamente bajo ese negro traje, cual si de un pájaro de dibujos animados se tratase. En algunos pueblos el traje cae sólo por las rodillas del intérprete, pero por lo general se extiende hasta el suelo.
Las máscaras de estilo Uagadugú
Las máscaras de estilo Uagadugú son tal vez las más numerosas y conocidas de Burkina Faso.
“Aunque es muy frecuente encontrarlas mal atribuídas por los historiadores de arte occidentales, adjudicándoselas a pueblos distintos de los Mossi, por lo general a los Bobo”. Según D. Roy.
Existen pocas descripciones publicadas de máscaras de estilo Uagadugú, básicamente basadas en las primeras descripciones de los Mossi.
El teniente Marc, en su tesis sobre los Mossi, 1909: 152, escribe:
“Los Ouangos son bailarines cuyo traje se compone de una gran túnica fabricada con fibras que cubren todo el cuerpo, coronado por una máscara de madera pintada de rojo y negro, que representa, con mayor frecuencia, la cabeza de un animal.
Las máscaras que son utilizados por los Mossi en el reino tradicional de Ouagadougou al suroeste del río Volta Blanco, son pequeñas, de madera, reflejando animales; llevan sobre el rostro como crestas en la parte superior de la cabeza, o en la frente inclinada.
Están decoradas con motivos geométricos grabados en la madera y pintados de color rojo oscuro de tierra, negro, y blanco mate… Las máscaras de los Ouangos se construyen en el mayor secreto. Deben ser hechas de una sola pieza de madera, y el tallador no debe ser vistos antes de que se complete el trabajo”.
Grupo Wango
A lo largo de su descripción de las máscaras de estilo Uagadugú, Marc usa la palabra Ouango, referente al grupo que hoy en día conocemos como Wango. Describiendo tanto las máscaras como a quienes las utilizan. El mismo uso de la palabra por Tauxier en su publicación de 1917, ‘Le Noir de Yatenga’, fue el origen de la idea de que las máscaras Mossi son utilizados por una secreta ‘Sociedad Wango’.
De hecho, Wango es la palabra Moore referente a cualquier máscara en cualquier material, contexto, región, o función. Aunque las personas que usan máscaras son muy reservadas, las máscaras pertenecen a las familias, no a las sociedades secretas como sucede en otros lugares de África.
En 1930: 171, Dim Delobsom describe las máscaras de la misma región:
“El Waongo, observemos el cambio ortográfico, se compone de una máscara, que normalmente representa la cabeza de un animal, y de un Bindou, una especie de larga capa, hecha de las fibras de un arbusto llamado Beringa, que se mantiene bajo el agua durante mucho tiempo para oscurecerla, o de las fibras del Baobab”.
Aunque estas descripciones son demasiado generales para proporcionar mucha información sobre el estilo, se complementan, por suerte, por la notable fotografía tomada entre 1907 y 1908 por Leo Frobenius, 1923: Pl 39., en el área de Uagadugú, que vemos aquí debajo publicada en 1912 durante un ritual funerario de los Bobo.
Máscaras tipo Burkina Mossi
Las máscaras de este estilo son generalmente pequeñas, entre 35 cm. y 65 cm. de largo. La mayoría no están provistas de agujeros para los ojos, pues no se llevan en la cara sino encima de ella, son cimeras realmente. Las excepciones son las máscaras de la zona noroeste de esta región, en las aldeas alrededor de Yako y Arbolle, que son bastante más abstractas que las máscaras de animales de Uagadugú, y que a menudo se ofrecen con tres ranuras en cada ojo y que sí se colocan sobre el rostro.
Cada una de estas máscaras es una representación estilizada y abstracta de un animal, pero el grado de abstracción puede variar considerablemente. En muchas máscaras las características anatómicas del animal representado están tan generalizadas que a veces es difícil de reconocer.
En la mayoría de los casos, sin embargo, alguna característica de la anatomía del animal sí está puesta de relieve claramente y sirve como clave visual para identificar la máscara. Una de las características más comunes de las máscaras Mossi de esta zona, es una cresta trilobulada que parte hacia atrás desde la parte superior de la cabeza. Combinado esto con un pico, es por lógica una máscara de pájaro: si son máscaras de gallo, el lóbulo central es acanalado para representar la cresta de un gallo; la del halcón es lisa y representa en sus dibujos plumas de la cresta del ave.
Lo mismo ocurre en las crestas trilobuladas de las máscaras antropomorfas, la cresta representa el peinado lobulado comúnmente usado por las mujeres en todo el Sudán Francés Occidental,prácticamente todo el oeste de África. Al peinado y máscara que lo lleva les llaman Gyonfo.
las máscaras tradicionales Mossi
Todas las máscaras tradicionales Mossi, están provistas de orificios que permiten la fijación de un traje de fibra, pero en el suroeste no existen disposiciones para correas, cuerdas, barras de madera, u otros medios por los que las máscaras puedan estar sujetas a la cabeza del usuario. Las máscaras simplemente cubren al portador, encaramadas en lo alto de la cabeza sobre un tupido traje que cae por todos los lados y la máscara se sujeta en su lugar solo por su propio peso y el del traje.
Las máscaras de animales en el estilo de Uagadugú, pequeñas, rojas, blancas y negras se utilizan en las regiones Mossi, en el suroeste del valle del Volta Blanco. En esta área, los límites ocupados por los Mossi, sufren una abrupta caída desde la parte superior de la meseta a las zonas bajas y húmedas ocupadas por los antiguos pueblos.
Esta zona baja de la región sur de Manga, donde se acercan el Volta Rojo y Blanco hasta finalmente unirse, se encuentra escasamente poblada por el temor a la ‘oncocercosis’, o ceguera de los ríos, que endémica, afecta a una gran parte de la población, aunque gracias a insectididas específicos, ha sido recientemente erradicada con cierta efectividad.
Estilos del Norte
2ª.- Estilos del Norte: Exceptuando lo realizado por el Profesosr C. de Roy y la universidad de Iowa, el único documento descriptivo del estilo norteño de las máscaras Mossi, fue publicado en 1917 por el etnógrafo y administrador colonial francés Louis Tauxier. El profesor de Roy comenta que:
“La descripción de Tauxier ha sido citada en varias ocasiones en los últimos setenta años, y ha sido a menudo mal entendida. El amplio e importante estudio de Tauxier fue el producto de casi tres años de trabajo en Yatenga, desde septiembre de 1913 a julio de 1916”. Y a tal respecto, en la sección dedicada a las ‘sociedades religiosas’, Tauxier 1917: 399 a 401, escribe:
“Los Mossi Nakomse, no tienen Ouangos, máscaras, nombre que se da también a los miembros de las sociedades religiosas en Yatenga y en todo el país Mossi. Son los Foulses Kurumba, los que forman las sociedades religiosas, ya que proporcionan Tengsobas y la mayoría de los otros sacerdotes fetiches.
Pero debido a que los dos grupos, Mossi y Foulse, se superponen y se complementan entre sí, es posible decir que en cierto modo los Mossi tienen Ouangos, teniendo en cuenta que aunque proporcionadas por los Foulses, las utilizan ambos. Los bailes se realizan con un traje especial compuesto por una especie de falda de fibras de un cáñamo local, Berenga, ennegrecidas con Beredo.
Composición
Grandes borlas, hechas del mismo hilo, pero de un color amarillo ocre pálido, se colocan alrededor de la cintura y alrededor de la parte superior de la falda de color negro, formando una especie de grosero tutú. Debajo de esta se usa una especie de pequeño chaleco sin mangas, de color óxido, con dos anchos agujeros a través de los cuales se pasan los brazos, y por otro agujero la cabeza.
Por último, el bailarín lleva sobre su cara una máscara de madera perforada con dos agujeros, con una línea media entre los ojos, sin nariz, sin boca. Esta máscara está coronada por una inmensa lámina de madera de entre 1,50 y 2 metros de altura, sobre el que se dibujan figuras geométricas, líneas, curvas, triángulos, zigzags, todos marcados en color blanco de caolín y rojo. He olvidado mencionar que estas máscaras también son superadas por cuernos verticales, rectos y altos, lo que sin duda figura cabezas de antílopes…”.
Tomando este y otros escritos de Tauxier, algunos expertos afirman que los Mossi, no hacen ni tienen máscaras, que todas son hechas por los Foulsé, los Kurumba, y que quienes las utlizan son adeptos a la Sociedad Wango.
Tauxier
De hecho, Tauxier recalca que:
“La jerarquía Nakonsé no usa máscaras, que son los Kurumba, conquistados por los Nakomsé e integrados en la sociedad Mossi, quienes hacen y usan máscaras y que es tanto a estas gentes como a las máscaras a quienes llaman Wango, en plural Wando”.
A tal afirmación el profesor D. Roy nos dice que:
“Wango es la palabra Mooré para máscara y los artistas que los usan, pero las máscaras son propiedad de familias, no de sociedades secretas. La ‘Sociedad Wango’ que se ha mencionado a menudo en la literatura popular sobre el arte africano no existe”.
Aunque los Mossi llaman a todas las máscaras Wango, plural Wando, utilizan el término Kananga, plural Karansé, para distinguir las altas máscaras de Yatenga, de las máscaras zoomorfas más pequeños del suroeste. Además, a las máscaras que llevan una figura femenina las llaman Karan wemba, “máscara Wemba” o Karan neda “máscara de persona”, o simplemente Wan neda, contracción de Wango “máscara” y Neda “persona”.
Hay por lo menos tres grandes subestilos al norte que corresponden a las zonas ocupadas por los Kurumba y los Dogón. Estos subestilos tienen en común en cada máscara una parte facial cóncava o convexa y sobre ella una tabla vertical que varía en su anchura y altura.
Estilo Yatenga
2ª b.- Estilo Yatenga. Las tradicionalmente alargadas y verticales máscaras utilizadas por los Mossi en el estado de Yatenga, “…han sido consideradas durante décadas, el epítome de las tradiciones escultóricas Mossi”. Sic. uiwa.edu Estas máscaras varían de entre 1 m. a 1,20 ms.
Se componen de una zona cóncava, con el óvalo facial pintado de blanco y una larga y estrecha tabla vertical. La cara de la máscara es atravesada verticalmente por una cresta dentada estrecha, y con dos agujeros triangulares para los ojos; Los lados de la máscara están frecuentemente decorados con motivos incisos en una curiosa forma de escalera, que imitan las cicatrices faciales tradicionales.
La máscara, por encima de la cara lleva tallados la cabeza y los cuernos de un antílope. El frontal y la parte posterior de la tabla, tienen, en bajo relieve, dibujos geométricos pintados de rojo, negro y blanco. El tablón generalmente termina en un triángulo truncado. Invariablemente, ambos laterales del mentón de la máscara están por dentro atravesados por un palo, que sujeta firmemente entre los dientes el danzante para poder maniobrar y estabilizar la máscara.
Función
La serie de pequeños agujeros alrededor del borde o la parte posterior de la máscara, se utilizan para sujetar la gruesa cubierta de fibras que tapan desde la cabeza al bailarín. Este, lleva un cinturón de hilos de algodón con nudos y trenzados, a los que se atan una serie de pequeña sonajas de hierro.
El resto del traje de la máscara consiste en la tradicional Fugu, la camisa Mossi, y pantalones bombachos o Kuiriga. Comparada esta vestimenta con las de otros Mossi en otras zonas o los otros pueblos del centro de Burkina Faso, esta resulta escasa y tiene más coincidencias con el traje de fibra roja con falda y pantalones tradicionales, usado por los enmascarados Dogón en las aldeas del este de Malí. Aquí no se intenta ocultar ni que quien baila es un hombre y ni tan siquiera su identidad.
Un segundo tipo de máscara, en el mismo estilo, combina la figura de madera de una mujer con la máscara básica descrita anteriormente. La figura va situada encima de la cara de la máscara, en paralelo y por delante de la alta y delgada tabla o reemplazándola.
Ocasionalmente se pueden observar máscaras donde el plano puede estar sustituido por la figura de un pájaro en vuelo, o el tablón vertical esté cortado en ángulo recto por tablas más cortas, lo que acaba pareciéndose mucho a las máscaras Kanaga de los Dogón, que viven a tan solo cincuenta kilómetros al noroeste de Ouahigouya, la ciudad capital de Yatenga. Y al igual que la Kanaga, muchas de estas máscaras bailan haciendo giros de 90 grados, curvándose y arañando el suelo de manera espectacular.
Ubicaciones
Las máscaras de estilo Yatenga se encuentran en la esquina noroeste de la meseta de los Mossi y muy dispersas entre algunas comunidades Nyonyose al sur de Yatenga, en el estado de Uagadugú. La zona de transición entre el estilo de Uagadugú y el estilo Yatenga corresponde a las zonas bajas, las del bosque alrededor de la cabecera del Volta Blanco cerca de la ciudad de Niessega.
Esta es la misma área que ha marcado tradicionalmente la frontera entre los reinos Mossi de Uagadugú en el sur y Yatenga en el norte. La zona de transición entre el área del estilo de Yatenga y el siguiente estilo hacia el este, en Risiam, es muy amplio. Estas máscaras se pueden encontrar en lo profundo de la zona, sobre todo en las ciudades de Kongoussi y Tikare.
Estilo Risiam
2ª c.- Estilo Risiam: Cuando las máscaras de estilo Risiam se comparan con las de estilo Yatenga, en general encontramos que los tablones de las máscaras Risiam son más cortos y más amplios que en las Yatenga. La cabeza de antílope y los cuernos son más grandes y más prominentes en las máscaras Risiam, y la porción facial de las máscaras es convexa en vez de cóncava.
La cara semiesférica es atravesada verticalmente por una cresta dentada o aserrada y flanqueada por orificios redondos u ocasionalmente triangulares. En las Yatenga, los agujeros para los ojos son casi siempre triangulares. Los festivales o ritos, o los signos geométricos o trajes son similares a los de las demás regiones. Hay variantes menores en el área, representada por un número limitado de máscaras.
El más conocido, pero más enigmático, es un grupo de máscaras coronadas por dos tablones delgados, unidos en paralelo por la parte superior e inferior.
Etnias
Estas máscaras son claramente del estilo voltáico del norte, que incluye las máscaras de los Dogón, Kurumba, y los Mossi del norte. La cara convexa y la falta de superficie incisa, hacen pensar que fueron realizadas por artesanos de la zona de Risiam o aún más al norte, tal vez entre los Kurumba, o un estilo dado en algún pueblo o tallista concreto. No era raro el que un mismo tallista tuviera un estilo propio que gustara en su entorno y creara máscaras para dos e incluso tres pueblos aledaños.
Anne Marie Schweeger Hefel en su descripción de la máscara de la colección Tishman, señala la importante relación entre la máscara y los mitos de origen del clan o familias que la encargaron, así como la manera de que se interpretara en ella la importancia de la mitología Mossi.
Todos sabemos de la enorme cantidad que hay de este tipo de máscaras, realizadas ex profeso para turistas con más o menos acierto; pero otras muchas, interesantes a primera vista, se han estudiado concienzudamente, llegando a la conclusión que algunas, por su factura, pero sobre todo por determinados signos y aunque importante por encima de su procedencia, sí han tenido un uso no solo floklorico si no tradicional.
Zonas geográficas
La zona geográfica en que se dan las máscaras convexas de estilo Risiam, es la misma de los estados Mossi tradicionales de Yatenga, Zitenga y Risiam, que dependían de la autoridad del gobernante de Yatenga al que juraban lealtad. La zona se delimita al sur por el río Volta Blanco, y al norte por el área ocupada por los Kurumba y el Sahel, tierra esta de los pastores nómadas Fulani y los Tuareg.
Las máscaras de las zonas al este y oeste no muestran características tan concretas y parecen intentar mezclar o rellenar los huecos dejados entre los estilos más definidos y claros de Yatenga y Kaya, tal vez debido a la influencia de los antiguos habitantes Dogón situados al oeste y de los Kurumba al este, que ya ocupaban la región antes de la invasión Nakomse.
Al sur del Volta Blanco, en la zona del estilo de Uagadugú, algunos pueblos donde se utilizan máscaras de estilo Risiam están dispersos entre pueblos que utilizan pequeñas máscaras de animales, siendo el más notable de ellos Kirsi al este de Yako.
Estilo de Kaya
.- Estilo de Kaya: La parte facial de las máscaras de Kaya es siempre convexa, y suele carecer de la cresta que divide a las otras. El tablón es corto, ancho, y con frecuencia se divide en varios tramos siendo irregular su contorno. Las máscaras de estilo Kaya por lo general no se rigen por ningún patrón, las tallas y figuras geométricas están pintadas con arcilla o esteatita blanca. El traje de fibra es muy tosco y ralo, consiste en una falda, y una capucha que cubre la parte posterior de la cabeza y los hombros.
Las máscaras de estilo Kaya son utilizadas por los Nyonyose en el noreste del país Mossi, en el entorno de la ciudad de Kaya encontrándolas incluso algo más al norte. Al oeste la región va de Samtaba al Lago Bam, en las cercanías de Kongoussi, siendo su población muy escasa y dispersa.
El estilo de Kaya decae ante el de Boulsa en la zona entre Kaya y Boussouma en el sur, entre Kaya y Pibaoré en el sureste, y entre Pissila y Tougouri en el este. En el norte, las aldeas Mossi lo hacen gradualmente a aldeas Kurumba. Al igual que en el norte de Risiam, la zona de transición entre los Mossi y los Kurumba tampoco está bien definida.
Estilo Boulsa
Estilo Boulsa. Zona Oriental: Los Mossi orientales, en Boulsa, utilizan máscaras estilísticamente muy distintas de otras máscaras Mossi. Por lo general, la parte facial es un semicilindrol que divide una línea tallada en relieve a modo de nariz, presenta ranuras, casi siempre verticales, a los lados de esta que permiten ver al danzante. Se pinta de blanco con barro de esteatita, circundando los ojos en rojo.
El danzante viste una cobertura de fibras, adaptadas de manera que permitan sus movimientos. En la boca lleva una caña hueca con la que puede emitir silbidos con distintos tonos, estos y otros sonidos guturales alertan a sus ayudantes indicándoles, solo a ellos, cómo proceder.
En la zona de estilo Boulsa, se utilizan tres tipos de máscaras, que se diferencian tanto en la forma de la máscara como en la hechura de los trajes de fibra. Los tres tipos de máscaras se denominan de igual modo Gur wando. Las Yali son las máscaras más raras e importantes. Llevan dos cuernos, uno a cada lado que se elevan gráciles.
Los enmascarados Yali deben ser bajos, de a lo sumo 1,5 m., ya que representan un espíritu enano del bosque. Lo normal es que sean niños, aunque esto lo llevan en secreto y no admitirán nada, es un ente del bosque. El enmascarado debe ir miméticamente compuesto, por lo que viste tres piezas de fibras trabadas que le facilitan el movimiento pero que le cubren por completo de manera que a lo sumo se le ven los pies.
Indumentaria
La indumentaria es muy importante, a veces más que la misma máscara, pues simboliza la influencia que en ellos tiene la Naturaleza. Consta de un pantalón que sujeto a la cintura va hasta los pies; una parte superior que del cuello le cuelga más allá de las rodillas; y un tocado que unido a la máscara le oculta la cabeza baja por los hombros y le cubre pecho y espalda.
De ahí la gran importancia que tienen los vestidos y la gran habilidad que requiere su realización. Se necesitan largas y flexibles tiras con la misma medidad que se entrelazan y anudan a tramos, se colocan de abajo hacia arriba de manera que el personaje quede por completo cubierto y en el bosque pudiera pasar inadvertido, como una masa vegetal más.
Las Wan zega
Las Wan zega o máscara roja, roja porque lo es el color del vestido, son las más comunes y altas. Las usan hombres adultos, cuyo vestido de fibras está tintado en un peculiar rojo violáceo que sacan del hibiscus siríacus. La parte visible de la máscara mide unos 35 cm. de largo por 20 cm. de ancho. Va pintada de blanco y circundados de rojo los ojos.
La corona un largo y delgado vástago de más o menos un metro, que emerge del centro de la parte superior de la máscara. Este palo se presenta forrado de largas fibras rojas de las que a su vez cuelga un envoltorio con materia sacrificial que a su vez vuela y a veces se dispersa al danzar. El danzante va así mismo con un ajustado vestido rojo. Wan zega lleva un largo cuchillo y un garrote en la mano izquierda, pero no consta que hayan usado nunca estas armas.
Tanto el Yali como el Wan zega llevan y usan las Sabaga, unas flexibles varas de Neem un abundante árbol, con los que sin miramientos ellos sí azotan a los espectadores que se les crucen.
Wan sablaga
El tercer tipo de máscara, que se aprecia en la parte norte de la zona de Boulsa, en la localidad de Zeguedeguin, se llama Wan sablaga, la máscara negra o que va de negro. Está claro que es parte del estilo Boulsa, pero es muy diferente de la Yalio la Wan zega.
La forma básica es similar a la Yali, pero con un largo vástago encima de la cara. Es llamativa una media luna como nariz cubierta con las rojas semillas de N’de, adheridas con cera de abejas. Filas de caurís, bordean esta nariz, la frente y el contorno de la zona facial. Cuatro espejos redondos colocados en pares sobre cada lado de la nariz son los ojos de la máscara. El danzante, ve a través de pequeñas aberturas a cada lado de los ojos.
El alto vástago va forrado de tiras trenzadas de fibra y de tela roja y caurís. El traje por lo demás es similar a los del resto, excepto por una larga falda de fibras negra que imita la de tela de las mujeres. El danzante aquí no lleva armas.
Lógicamente las máscaras Boulsa se usan en el Estado tradicional Mossi de Boulsa, al noreste del país Mossi, por los Nyoyonsé de esta zona, como al suroeste, en las ciudades de Boussuma y Korsimoro del Estado de Boussuma.
Boulsa
Sin embargo, en su límite sur, a 20 km de Boulsa donde está Nyégha, tras la que se encuentra la amplia zona pantanosa y más al sur en Koupéla y Tenkodogo, los Mossi, o sea los Nyoyonsé de esta zona no usan mascaras. Al norte se encuentra el Sahel, territorio de los Fulani, y al este los Gurmanché, que no utilizan máscaras de madera.
Algunas máscaras de este estilo se ven a veces al sur de Uagadugú, cerca de Manga y Saponé. Región donde las gentes están muy dispersas y en la que proporcionalmente hay más máscaras de animales que habitantes. La evidente falta de contactos entre estas zonas, mantiene abierta la incognita del origen de este estilo de máscaras.
Deja una respuesta