Origen de los Pové
Los Pové, como son más conocidos en el ámbito del mal llamado ‘arte africano’, Bapove, realmente Ba´Povè, como parece les gusta a ellos o bubi, eviia, bhubhi, ibhibhi, ibubi, povee o voobe, además de los mencionados de sus ‘primos’ de Bioko y alguno más que se pueden leer en otros trabajos, están situados al oeste de Koulamoutou entre M’Bigou y N’djoli en la actual Provincia de Ogooue-Lolo. Asentados e integrados entre los más poderosos Tsogho.
Por otro lado, los Pové, tanto los de Guinea Ecuatorial como los de Gabón parten de un origen y tronco común. Inserto aquí lo común, descrito en el estudio de los de Guinea Ecuatorial:
“En cuanto a su procedencia hay una cosa que cada vez está más clara, familias de origen bantú con ‘sistemas sociales y creencias similares’, provenientes como casi todos de orillas del Nilo sudanés o como otros precisan, del entorno de este con el Ubangui y el Congo, se vieron obligados a transitar, pasando por lo que parece fue la autopista, por donde miles de personas en aquellas épocas se movieron hacia el suroeste entre los densos bosque del sur y la sabana, ambos entornos proveían de agua, caza y frutos que recolectar, hasta llegar a los límites fronterizos entre las actuales, Tchad, Nigeria y Camerún donde parece recalaron primero, para bajar seguidamente a las costas del actual Golfo de Guinea en el hoy Camerún.“
datos arqueológicos
Los últimos estudios y datos arqueológicos parecen apuntar a que una serie de clanes familiares de entre los que habían llegado al primer enclave arriba mencionado, partieron de la zona tal vez por la masificación, la desertización de dichos asentamientos, la presión de los pueblos que ya estaban asentados previamente, posteriormente las cuadrillas de caballerías árabes buscando esclavos, o todo a la vez, que les impulsaron a huir sobre el siglo XI, según cuentan algunos en sus leyendas, buscando un ‘pozo de agua sin fin’.
Parece que alrededor del siglo XIII, durante más de dos siglos de tránsito, siguiendo rutas fluviales, llegaron al territorio entre el río Sangha afluente del Congo y el Ntem o Campo, ambos a caballo a su vez de Camerún y Guinea Ecuatorial, para situarse posteriormente en la zona costera del hoy Camerún, en el territorio y playas atlánticas junto a la villa de Batanga que delimitaban los ríos Nyong y el Ntem,donde se establecieron.
los Fang o Pamues
Según relatos orales, la llegada de otros pueblos más poderosos aunque bajo las mismas premisas como los Fang o Pamues, invadieron este territorio que este conjunto de clanes tenían como suyo, conquistándolos y forzándoles a los trabajos más onerosos.
Esto y la dificultad de asentase en los infranqueables bosques circundantes, hizo que se unieran los distintos clanes familiares, pero parece que por diversidad de linajes se disgregaran en dos grupos que se fueron separando, viéndose obligados a cambiar sus objetivos. Una rama se mueve desplazándose hacia lo que hoy es Gabón.
Entre estos clanes originales los hay de pigmeos*1 y de individuos camitas de Etiopía, con lengua hamítica en su acepción más antigua, y los mestizajes consecuentes.
Estas uniones dan dos morfologías diferentes, los componentes de una, digamos la primera, de estatura más elevada y de coloración más clara, la forman los bamasa, nzemzem, sangana y una serie de clanes fang, incluidos los bulus y yaúndes de Camerún, los bujeba, ntumu y demás.
Son del segundo grupo los batangas, gumbas, ibalas y subus de Camerún, los pongües o fang de Gabón, los balengues, bapukus, vengas y kombes. El segundo grupo es el más numeroso e integrado por los pigmeos y los bosquimanos, hotentotes o khoisan, como diríamos los europeos,siendo este grupo de baja estatura y color más oscuro.
las cuatro ramas ndowe
Tenemos pues estos dos grupos que a su vez al primero, los ndowes, los europeos y en el caso de portugueses y españoles los diferencian como ‘los playeros’ y a los pamues o fang, ‘los del bosque’.
De las cuatro ramas ndowe, parece que familias con pasado común salen o emergen distribuyéndose en enclaves que pretenden seguros, son los:
- – Bo´mba compuestos por los ba kole, bàlimbà, ba kweri, bà nòhò, bà pùhù, benga, diwala, ewodí o pongo entre otros.
- – Bo´ngwe, con los avanji, ba lèngè, bwiko, ewúne, iyasa, jànyè o kombe entre otros.
- – Bo´ndŏngŏ, con los bá kongo, bá kota, bà mbosi y bà ngalà, entre otros.
- – Omiĕnè, con los galwa, mitshogo, mpongwe, nkomi y ombèkè entre otros.
- Y parece que es de entre los benga o bonga del grupo bo´mba o de los balèngè del de bo´ngwe que parecen surgir los Pové o bubis, que de tal manera escriben los ingleses en la época en que los encuentran.
Los Bantúes que hablan Vuvi
Los Vuvi, aunque depende de si continentales o isleños eran también conocidos como Adeejahs, Adijas, Boobes, Boobees, Bubi, Bhubhi, Ediyas, Eris, Pubi, Pové o Vooves en ambos entornos y Fernandians o Fernando Poans, si en las islas; e incluso son llamados “Los Bantúes que hablan Vuvi” entre muchos más.
Consta que los portugueses, los primeros en llegar, lo escribieron con dos uves, pues les parecía que ‘silbaban’ la v, como si dijeran vino, y por eso escribieron Vuvi. Además de que ellos decían que Vuvi significaba ‘viril ,cosa de hombres’ que en la latín es ‘virilem’. Entiendo no obstante que durante el período de colonización inglesa y de posteriores colonizadores en el continente, basándose en su manera de escribirlo, se haya popularizado su escritura como Bubi. Permitidme que vaya a contracorriente y sea recalcitrante y antiguo, Vuvi, como la v del vino”. Orígenes del pueblo Vuvi. Guinea Ecuatorial.
*1Nota: El término pigmeo parece estar tachado por algunos como inapropiado, sustituyéndolo por binga. Aunque ambos términos a fin de cuenta tengan la misma connotación.
Joseph H. Greenberg
De una u otra manera se cree que una rama, clan o familia Vuvi, junto a otros pueblos, siguen el litoral adentrándose en lo conocido hoy como Gabón y sorteando los innumerables meandros de sus ríos suben por estos, ubicándose donde se creen a salvo. Como resalta Joseph H. Greenberg, 1949:
“Posiblemente antes ya hubiera asentamientos de pigmeos*1, nómadas cazadores recolectores instalados en la zona oeste y bosquimanos al este y sur”.
Los trabajos de lingüística de J. Greenberg y de antropología de G. Murdock ,
evidencian claramente la región de donde vinieron. En definitiva, ambos concuerdan en establecer que los habitantes de toda esta zona…
“estaban confinados en un área muy pequeña cerca de la frontera entre Camerún y Nigeria. Desde el punto de vista lingüístico, es imposible que estos grupos bantúes pudieran llegar de cualquier otro lugar”.
Además de lo presentado sobre los Pové de Bioko, permítaseme sumar los siguientes datos.
George Peter Murdock
El Profesor de la Universidad de Yale, George Peter Murdock sitúa a los Bubis, era norteamericano, de Bioko, en el grupo Bantú del Norte, de los que dice:
“Los pueblos de este grupo, con la posible excepción de los Bubis de Bioko, son sin duda los últimos en abandonar la patria original y los más influenciados por los recientes desarrollos históricos sucedidos allí”.
En un desglose que hace de las etnias africanas, los sitúa en el primer subgrupo diciendo: “Los Bubi o Adija, Boobe, Ediye. Estas personas, suman unos 10.000 habitantes*2, habitan mayoritariamente en la isla costera de Fernando Po. Presumiblemente debido a su aislamiento, son lingüísticamente algo divergentes”.
*Nota 2 :lo dice en el año 1959 en Africa. Its Peoples and Their Culture History. P 456.
Y a los de Gabón los sitúa en el grupo Bantú del Sur diciendo:“En este grupo, un número inusualmente grande de pigmeos de la división de Bongo viven intercalados entre los Bantú dominantes en una relación simbiótica con ellos. Las fuentes etnográficas rara vez proporcionan datos de población y, lamentablemente, son deficientes en muchos otros aspectos”.
Los sitúa en el decimotercer subgrupo con otros pueblos afines, que son los: “Shogo o Ashogo, Ishogo, Issogo o Mitchogo; con Kanda, Okanda u Okande; Pubi o Bapoubi, Pobi, Poubi, Pove, Powi;Puno o Apingi, Apinyi, Apono, Bapindji, Bapouno o Bapuno; y Simba, Asimba o Cimba. Solo en Puno hay unos 40.000*3”.
*3 Nota: Este dato también es de 1959. El Profesor murió en 1985.
Pier S. Brazza
Tal vez fue Pier S. Brazza, quien inició el contacto con los Pové a mediados de febrero de 1875, a los que denomina Zalacon, que en realidad significa ‘no lo sé’, y que sus guías sitúan como ‘hombres’ cercanos a los Tsogos*4.
Lo de hombres porque debieron advertirle que eso significaba su nombre y lo de cercanos porque de alguna manera se le haría ver que aun conviviendo con los Tsogos realmente eran otro clan. Si en la actualidad son tan escasos, es lógico pensar que en aquella época deberían contarse en menos de dos centenares de individuos.
*4 Nota: Mancongo ambambú . ‘En el corazón de África . Hacia la fuente de los grandes ríos’. Ediciones del Sol. Pag,75. Reeditado 1999
El Profesor Elio Revera precisa:
“Los nombres de los lugares son, en su mayoría, los adoptados por el Instituto Nacional de Cartografía de Gabón, en colaboración con el Instituto Geográfico Nacional de Francia, en particular los que aparecen en los mapas. Además, la mayoría de los nombres de las aldeas en los archivos o en la tradición oral ya no se encuentran en estos mapas modernos. “
Sin embargo, se citan para no perder información que podría ser valiosa para futuros investigadores.
el estuario de Gabón
Para evitar la repetición y la ambigüedad, se acuerda que el ‘Estuario’, con la capital, designa el estuario de Gabón, desde el Atlántico hasta el Kango, como aparece en las tablas actuales, así como Gabón se entiende como el país actual.
Con el fin de no traicionar las fuentes en interpretaciones abusivas y hacer que el estado del conocimiento de la época sea lo mejor posible, nos negamos a producir mapas hidrográficos o étnicos de las regiones en cuestión, prefiriendo insertar los mapas antiguos. Las ilustraciones, grabados y fotografías se digitalizan a partir de documentos impresos.
Finalmente, para no interferir con la fluidez del texto, algunas citas están integradas. Se reproducen en el estilo expresivo de quien nos ha informado, lo que significa que los textos no obedecen necesariamente a los requisitos gramaticales habituales. El trabajo del historiador que quiere estudiar al antiguo Gabón no es fácil. Tiene pocos testimonios escritos y las tradiciones orales de diferentes pueblos o comunidades culturales son de difícil acceso. Es más importante interpretarlos.
¿Cuál es la porción de realidad e imaginación en el mito? ¿Cuándo surgieron los hechos? La arqueología tampoco es de gran ayuda, ya que el clima ecuatorial, que da como resultado el debilitamiento de los suelos, no permite una buena conservación de los fósiles humanos y las huellas materiales resultantes, en particular, de sus actividades económicas”.
Texto con el que estoy plenamente de acuerdo y cuyos términos me comprometo a intentar cumplir.
Ethnologue, la fuente más acertada y aceptada, en 2016, contabiliza en 6.800 a los Pové, Bapové o Bhubhi, en total, y salvo excepciones, todos situados en Gabón.
Deja una respuesta