Saltar al contenido
Inicio » News » 53 símbolos adinkra Cap. XIV

53 símbolos adinkra Cap. XIV

53 símbolos Adinkra

53 símbolos adinkra

Robert Sutherland Rattray en su libro: ‘Religion and Art Ashanti’ Oxford, 1927; dibujó una muestra de 53 símbolos adinkra explicando sus significados y que hemos visto en el capítulo anterior.

símbolos adinkra
  • Gyawu Atiko “La nuca de Gyawu”
  • Akoma Noso “Corazones unidos”
  • Epa “La esposa”. – ver también nº 16
  • Nkyimkyim “El patrón retorcido”
  • Nsirewa “Caracoles”.
  • Nsa Sello desconocido encontrado en un tejido con ese mismo nombre.
  • Mpuannum “Cinco mechones”. – de cabello
  • Duafe “Peine de madera”
  • Dame Dame “Inteligencia e ingenio”. – juego de mesa
  • Aya “El helecho o No te temo. No dependo de ti”.

Aban

  •     Aban  “Castillo o Casa de dos pisos”.  – privativo del Rey -.                                                           
  • Nkotimsefuopua  “Asistente de la Reina”  – debido al corte de pelo   Realmente una variación de la esvástica.     
  • Sankofa  “Vuelve atrás y tráelo”.  – ver nº 27
  • Kuntinkantan   “No te jactes o No seas arrogante”.      
  • Epa   “La esposa”.   – como el nº 3 –        
  •   Nkonsonkonson   “Eslabón”.  – como nº 44
  • Nyame dua   “Altar de Dios”.   
  • Agyndawuru  “Gong de agyin”. – un árbol -.  Jugo del fruto de ese árbol  que se exprime dentro de un gong que se dice resulta muy agradable a los espíritus.      
  • Sepow  “Cuchillo de juicio”.  Se dice que un hombre a punto de ser    ejecutado intentó maldecir al rey y el cuchillo le atravesó las mejillas y la lengua.   
  • Adinkra hene  “Rey Adinkra. Jefe de todos los Adinkra. – ver nº34    

Fihankra

  • Fihankra  “La casa circular”.     
  •   Papani amma yenhu Kramo   “La cantidad de personas que hacen el bien, nos impide saber quienes son musulmanes”. Este proverbio hace ver que aunque los musulmanes están obligados a hacer caridad, hay muchos otros que también lo hacen, por lo que es complicado distinguir a unos de otros.  Por suerte.     
  • Mmrafo ani ase   “Cicatrices, o escaras, del hausa”. 
  • Musuyidie   “Lo que elimina el mal”. Una tela con este diseño estampado yacía junto al lecho del rey Asante y todas las mañanas, cuando se levantaba, posaba sobre ella tres veces su pie izquierdo.   
  • Nyame, biribi wo soro, ma no me ka me nsa  “Oh Dios, permite que mi     mano toque todo lo que está arriba”. Este patrón estaba estampado sobre  papel y colgaba sobre el dintel de una puerta del  palacio. El Rey Asante solía tocar el dintel, luego su frente, luego su pecho, repitiendo cada vez, tres, estas palabras.      
  • igual que nº 1   
  • Akan  “Ñame”  – Se cree que se refiere a un tipo de planta comestible sin identificar
  • Se die fofoo pe, ne se gyinantwi abo bedie  “ Lo que quiere la planta gyinantwi de flor amarilla, es que sus semillas se vuelvan negras. Es un popular proverbio. El fofoo, o Bidens pilosa, es una planta de flor amarilla pequeña, tras la que aparece la semilla de punta negra. Es un dicho contra los celosos.    
  •   Mimra Krado  “Cerrojo Hausa.   
  • Dwenini aben   “Cuerna de carnero”.           

Masie símbolos Adinkra

  • Masie  “Compañero”.  -He escuchado-, -Lo he escondido-. Esto ensalza la virtud de la confianza   
  • Dono ntoasuo   “Tambor doble Dono.    
  •    33º – igual que nº 10 –      
  • Adinkra hene  – como nº 2 1-.                         
  •   Nyame mwu na ma wu   “Que Nyame muera antes de morir”.     
  • Hye wo nhye  “Que no te queme aquel que quiere quemarte”. – ver nº 49
  • Gye Nyame  “Excepto Dios  o  Solo Dios”.      
  •          38º – como nº 26
  • Ohene niwa   “En los pequeños ojos del Rey”. – es decir, a su favor
  •   Akoben  “El cuerno de guerra”.       

Kwatakye

  • Kwatakye atiko   “Nuca de Kwatakye”. Kwatakye era un capitán del Rey. Durante la ceremonia de Odwira se dice que se rasuró de esa manera.    
  • Akoma  “Corazón, con una cruz en el centro”.       
  •   Ohen ‘tuo   “El alma del Rey”.  
  • 44º – igual al nº 17
  • Obi nka obie   “No ofenderé a nadie sin causa”.    
  •   Bin ka bi   “Nadie debe morder al otro”.                                                       
  •   Akoma  “El corazón”.    
  • Nsoroma   “Un niño en el cielo”.  Una estrella, en referencia al dicho:    Oba Nyankon soroma te Nyame tan naonte ne ho so.       “Como la estrella, el hijo del Ser Supremo, descanso con Dios y no dependo de mí”.                  
  • Nsoromma  “Niño de los cielos”.  Este patrón se encontraba en la       almohada del Rey Asante. Parece que era un diseño copiado a los europeos.     
  •   Kodie mmowerewa   “Las garras del águila”.  
  •   Dono   “El tambor de Dono”.   
  • Akoko nan tia `ba, na nkum’ ba  “Una gallina pisa pollos pero no los  mata.

Colores y simbología

Tradiciones tan arraigadas es difícil que perezcan, basta ver nuestras fiestas patronales, manifestaciones de navidad o semana santa; por eso aún hoy en día, algunas personas akan mantienen en la actualidad estas costumbres y aunque con antiguas reminiscencias, utilizan estos colores con la siguiente simbología:        

  •      – Negro: representa la fuerza de los antepasados. Es el color de África y de los pueblos negros.   
  • Blanco: es la esperanza y la paz. Está asociado al luto, “descanse en paz”.               –
  • Rojo: es la sangre, la vida, la salud, vitalidad y creatividad. Sinónimo de fortaleza y espíritu guerrero. Símbolo de la sangre vertida por los antepasados.  
  • Amarillo: suele representar la riqueza, el oro. Es el poder de África. Para los rastafaris representa al León de Judá, el buen Gobierno de África unida.     
  • Verde: fertilidad tanto de la tierra como de la mujer. Es la fértil madre África.  
 Adrinka del siglo XVIII depositado en el Smithsonian
   Adrinka del siglo XVIII depositado en el Smithsonian 

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via