Saltar al contenido
Inicio » News » Ichi escara de la etnia Igbo Cap. III

Ichi escara de la etnia Igbo Cap. III

Tabla de contenidos

Ichi

Los Teke, o Tio, a los que hace referencia, habitan desde antiguo la  R.D. del Congo y Gabón. Traigo esto a colación porque se dice que los Teke llaman a sus escaras Ichi, y es cierto que las presentan sobre el frontal, los temporales, el arco cigomático que conforma los pómulos y hasta la barbilla.

Pero lo que me resulta curioso es que a la vez, las que se hacen los Igbo o Ibo de Nigeria, una distancia considerable entre unos y otros, son en cierto modo similares y también llamadas Ichi; lo que hace pensar que o la administración colonial Inglesa, la francesa o después la belga, no le prestaron mucha atención a este tema y lo único que veían eran trabajadores, en algunos documentos de los tres ‘ganado’, e igual que poco importa el color de la mula, qué mal término el de mulato que se debía erradicar de todos los diccionarios, sino que lo que importa es que cargue.

En las fotos de más abajo se aprecian las diferencias entre el que figura como Teke y el Igbo, aunque no hay talla Teke, figura o máscara, en que no se vean, como en las alusi de los Igbo, de los que la mayoría de documentos de la época dicen que: “…son pocos los que  las llevan y tan solo se las hacen los que practican un culto”.

Hombre Teke con escaras IchiMuchacho Igbo  con escaras Ichi 

Nze na Ozo

Aunque hombres y mujeres Igbo de reconocido prestigio podían acceder a ciertas órdenes como Ndi Ozo o Ndi Nze. Ser Ozo implicaba ser Nze alguien que vivo, albergabaa su vez elespíritu de un ancestro. Llevar la escara o Ichi indicaba ser Nze na Ozo un aristócrata, por tanto un noble. Reconozco que no he conseguido ir más allá y que a día de hoy, tanto los Teke, pocos, como los Igbo, muchos, que conozco, reconocen como propio el nombre de tales escaras.

A su vez, los Tshokwe, de Ángola usan como distintivo una escara en forma de cruz que llaman Chingelyengelye, y cuyas reminiscencias tienen origen en el siglo XVI, cuando llegaron los portugueses con sus cruces al cuello al entonces Zaire, y que ellos a su vez se realizan en el centro del frontal.                                                                 

       Los Yoruba de Nigeria y Benín, con su marca facial conocida como yensuwa kam la ‘marca de lagrimas’ o las pèlè  de la mejilla.     

   Los Baulé de Costa de marfil, que gustan hacerse, como todo el grupo akan al que pertenecen, entre otras las tura, bamu keke, gombo, abaja, péle…  Los BenaLulwa con sus marcas circulares.      Los Hausas también tienen nombres de marcas tribales como zube, yan baka, doddori, bille y así sucesivamente.                                                                                                            

  Los Fulani con su conocida marca kalangu.     En Burkina Faso, varios pueblos, como los diversos Bobo, se hacen la bakarewie, indicando su procedencia y reivindicando con ello su oposición a casarse con ninguna persona de otra etnia.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via