Saltar al contenido
Inicio » News » El Kente tejido ceremonial Cap. XI

El Kente tejido ceremonial Cap. XI

El Kente

El Kente

Los Asante, poderoso pueblo distribuido por Costa de Marfil, Ghana Togo y Benín, son famosos por sus paños Kente, originalmente de corteza de árbol o fibras vegetales y posteriormente de algodón laboriosamente trabajado; cada patrón representa el estatus social, el clan, una consigna o el sexo de quien lo lleva. Aún hoy en día, en ceremonias importantes,  se puede encontrar alguno  que no sea de tejido de algodón.


El Kente es una tela ceremonial tejida a mano, en telar de pedal horizontal. Las tiras, que miden aproximadamente 11 cm de ancho se cosen juntas para conseguir grandes piezas de ropa. Estos presentan variedad de colores, tamaños y diseños, y se usan durante importantes eventos sociales y religiosos. En un contexto cultural total, el kente es más importante que una simple tela. Es una representación visual de la historia, la filosofía, la ética, la literatura oral, los valores morales, el código social de conducta, las creencias religiosas, el pensamiento político y los principios estéticos.

El término kente tiene sus raíces en la palabra kenten, que significa cesta. Los primeros tejedores de kente usaron fibras de rafia para tejer telas que parecían kenten, cestas, y por lo tanto estos artesanos son conocidos como Kenten Ntoma.

nsaduaso o nwontoma

El nombre original de la tela asante fue nsaduaso o nwontoma, que significa “una tela tejida a mano en telar” y todavía esos términos se utilizan hoy por los tejedores asante y los ancianos. Sin embargo, el término kente es hoy el más popular y utilizado  dentro y fuera de Ghana.

El kente mmeeda, genéricamente atribuido a los que  se colocan tras los nuevos jerarcas en su nombramiento o incluso estos los pueden llevar puestos, hablan o simbolizan de ‘algo que no ha sucedido antes’.

Ciertamente en los últimos tiempos son casi exclusivos de estas ceremonias e individuos, pero en la antigüedad, se les atribuía poderes de adivinación y llevados por los que se atribuían estos poderes.      

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via