Arte a lo que es Cultura
Hasta a mí me resulta curioso cómo para explicar qué y por qué hacen sus manifestaciones artísticas los Vuvis o Povés de Gabón, u otros cualquiera, y aunque yo insista en que para saber qué y por qué, antes hay que conocerlos, siempre termino o empiezo por reivindicar que como seres humanos tenemos mucho que enseñar, pero más por aprender.
Esto lo resumo en que es imposible deslindar la filosofía, de la antropología y de nuestro concepto arte, para intentar comprender esas obras y a ellos por tanto. Pero veamos los datos dejando los análisis.
El mal llamado arte, este arte, como máscaras, figuras, gongs, paneles, etc., que se ven en el ritual Bwiti, son Bwete, la parte material que hace visible lo inmaterial.
* Nota 5: Máscara Vuvi Muhunzu rito Ngondzi Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón
Reitero, Bwiti es lo espiritual, el mundo donde habitan los seres invisibles. Bwete la parte material que permite a los espíritus hacerse visibles. Y no es arte, como ya he dicho anteriormente, porque no está concebido como tal, ni tampoco como el creado para ilustrar en las iglesias, relatar hechos históricos en palacios, mostrar a prebostes o descubrir qué de oculto hay en caras, paisajes o símbolos.
Ni siquiera en los cuadros de denuncia o recriminación tipo la Gioconda o El Grito de Munch, como espero se comprenda leyendo este u otros textos al respecto. Tampoco para estar expuestos en museos, que en origen era lo último que querrían y esperaban.
las máscaras Vuvi
Los Povè o Vuvis en Gabón, comparten vecindad y asumen las reglas morales y sociales, así como creencias de los Tsoghos pero también el mismo universo cultural.
Si las máscaras Mitsogho y Fang son reconocibles por su cara en forma de escudo, rectangulares u ovaladas y con rasgos faciales de un estilo casi abstracto que se asemeja a un pictograma, las máscaras Vuvis reúnen todos los rasgos comunes de estos; son planas, con una ligera cofia perfilada simulando el cabello y con un reborde hacia adentro de donde sujetar las fibras que tapan al danzante.
Así mismo, suelen estar recubiertas de abundante pigmento blanco normalmente, pero aunque raras, a veces se ven algunas divididas en jadraques o campos, a los que añaden pigmentos rojizos y ocres, de clara influencia de otros vecinos importantes los Aduma o Duma; el elemento distintivo más destacado es su prominente mentón triangular y que son generalmente mas alargadas que las de los MiTsogho
La máscara con determinados signos se convierte en un símbolo.
Las máscaras vuvi y el Bwiti
Las máscaras Vuvi, pertenecen casi todas al rito de la hermandad o asociación del Bwiti. Se caracterizan en que su diseño aunque parte de un relativo plano, muestran rasgos emblemáticos y marcas faciales distintivas y particulares.
Estas máscaras servían como agentes a través del cual los espíritus ancestrales reaparecían durante las ceremonias fúnebres y otras reuniones comunales solemnes. El color blanco equivalía a la muerte, y los rasgos faciales ennegrecidos simples, son signos gráficos, que representan el conocimiento esotérico transmitido por los antepasados.
La cara, ovoide, presenta arcos ciliares marcadamente arqueados, que a menudo se extienden desde el puente de la nariz hasta el borde de la máscara. Las cejas pueden delimitar un área en forma de corazón aunque divididas por la nariz que suele ser pequeña y triangular. Los ojos, pequeños y alargados, son ranuras almendradas y la boca es menuda, triangular y protuberante unas veces y con labios finos pero bien definidos, ligeramente abierta y puede que enseñando los dientes.
Otros aspectos
Las máscaras Vuvi, tan similares a las Tsogho y a las Sango, pueden tener una línea marrón que puede iniciarse en el eje frontal o que vaya desde el centro del labio inferior hasta la parte baja del mentón, simbolizando la barba reservada para representar dignatarios.
Cada máscara tenía un nombre peculiar y propio, relacionado con el espíritu que encarnaba. Durante las actuaciones nocturnas anunciadas por la música y el tañido del tambor, el líder del rito entonaba una canción específica que recordaba a los espectadores los rasgos individuales del espíritu del representado por cada máscara.
Del mismo modo, las máscaras Vuvi como hemos visto, son de color blanco, rojo, ocre y a veces toques de negro, cenizas de carbón vegetal, que suelen añadir para remarcar determinados símbolos como pueden ser las señales identitarias o étnicas, o los triángulos o líneas de zigzag que simulan agua. Son el lado opuesto al refinado y realista estilo de las máscaras de los Lumbu Punu de la sabana. Socialmente actúan como vectores de la regulación social.
Una máscara blanca o roja, puede presentarse ennegrecida adjudicándosele la función de justicia. Comporta previamente la realización de determinados rituales que le otorguen dicho poder y con ellos dictaminar quién es y perseguir, a los magos oscuros, al culpable de un crimen o probar un envenenamiento, por ejemplo.
Las máscaras negras, muy poco frecuentes, se deben almacenar en el monte fuera de la vista de los blancos. Son la ‘presentificación’ de los espíritus justicieros y no son una variante de las máscaras descritas anteriormente, sino su trasmutación.
Deja una respuesta