Saltar al contenido
Inicio » News » el Nganga y el Tahi de los  tshokwe Cap. V

el Nganga y el Tahi de los  tshokwe Cap. V

el Nganga

Tabla de contenidos

el Nganga

Durante el período colonial ejercido por portugueses y belgas principalmente, los tshokwe se vieron impelidos, más por necesidad que por convencimiento, a convertirse al cristianismo; lo que derivó en una especie de sincretismo peculiar, en el que se originó la dicotomía de acudir a las iglesias pero manteniendo sus rituales ancestrales y sobre todo el rito de paso a la edad adulta, tanto para hombres como para mujeres, llamado Ku Mukanda o Mukanda.                      

El Ku Mukanda es un rito practicado por numerosos pueblos de Angola, de la República Democrática del Congo y Zambia.     

el Nganga
Nganga, ‘el comedor de almas’.  Subgrupo Tonga en Zambia. Desconozco al fotógrafo.

Mubiki o Mbuki, era un sanador, más que médico, experto también en plantas. Kimbundu, Mbundu o Kimbanda Mbundu es el médico tradicional, pero sobre todo sacerdote.   Wanga es el hechicero que ejerce contra fuerzas negativas mediante sus adminículos.                  

Chibema es aquello que es  bueno, positivo y bello, en contraposición al concepto que tienen de que la mujer buena es fea y la guapa predispuesta a lo malo.                                                                                   

 Nganga o el ‘comedor de almas’, genéricamente el brujo, poseedor de fuerzas inmateriales, era quien invocaba o se interponía a los espíritus maléficos del  Wanga, a los que aprisionaba en determinados  cuernos y estatuillas.  

el Tahi

  Tahi es el adivino, protector y precursor de las fuerzas positivas, desempeñaba una función esencial, utilizando unas planchas de madera o un cesto de adivinación que contenía unos sesenta objetos variados que tiraba sobre el suelo y leía.   Ngombo  es el arte de las prácticas adivinatorias.

Tanto el Nganga como el Tahi, eran, y son, expertos en realizar los jeroglíficos específicos, sona, conocidos desde orígenes muy remotos, que guardan en secreto, con los que entre otras cosas dan solución a conflictos imprevistos. En el cesto, el adivino lleva siempre una figurilla hermafrodita llamada Citania, que simboliza lo imposible.                   

 Adivinos o Tahi, consultando diagramas Sona. Foto Barnett sobre 1900. 8

Mukanda

La sociedad de hombres Mugonge y la sociedad femenina Ukule regulan la vida social en el pueblo. La asociación masculina mukanda se encarga de la iniciación de los muchachos, que comprendía la enseñanza de saberes ancestrales y ritos de iniciación, en las que aparecían una treintena de máscaras simbolizando a los ancestros. El mukanda contribuyó a mantener la tradición de la escultura, pese a la presencia de vecinos que carecían de ella.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via