Saltar al contenido
Inicio » News » Tejido Ndop textil en Camerún Cap. XIX

Tejido Ndop textil en Camerún Cap. XIX

Tejido Ndop

Camerún

Ndikong o Ndop es el tejido conocido como ‘Vestido de los Bamenda’, esta regalía tradicional proviene de la Región de los Pastizales, el Grassland del oeste y noroeste de Camerún, poblada por gentes Bamenda, Bamileké y Bamúm.

  Tejido  Ndop
Tejido Ndikong o Ndop de la colección del Smithsonian

 El paño Ndikong o Ndop está adornado a mano con numerosos colores de fibra de lana. Aunque los diseños pueden variar, por lo general no faltan patrones bordados en la tela como el ‘gong’, uno de los instrumentos musicales más populares en la región noroccidental de Camerún, signo de concordia, paz y respeto entre la comunidad, y una estrella, situada a menudo en el centro de la tela para reconocer el predominio que el ser humano tiene en el universo. 

Túnica confeccionada en tejido Ndop
Túnica confeccionada en tejido Ndop de la colección de Karun Thakar, estudiada y exhibida en la London Soas University

Tejido Ndop

La versión Bamúm de este paño está tejida en algodón, filamentos de rafia o en corteza de árbol batida. Crean tiras de tejido de algodón autóctono, con una técnica de teñido resistente que cosen juntas.                                                                              

Los motivos más utilizados eran: la luna o Mut; los ojos del leopardo o Minguo; cuatro cabezas o Kpa tu, lanza con 4 puntas; o la serpiente de dos cabezas,  símbolo de la doble victoria del rey Mbuembue.  Los colores dominantes son el azul, representación del cielo y la lluvia, y el rojo el poder espiritual.   La tradición marca un protocolo en el que específicamente obliga a que estas telas se utilicen tan solo por los reyes, sus descendientes directos y los funcionarios de alto rango del palacio en las ceremonias espirituales.

los Fon


Estos ropajes eran privativos, según mandaba la tradición, de los Fon, los jefes, que presentaban bordados en la parte delantera y trasera, soles bien visibles como símbolo de su autoridad, pero también al igual que el sol, de su entrega y dedicación al pueblo; sin embargo al noroeste de Camerún  prácticamente cualquier individuo, mujeres u hombres podían vestir estas ropas en todo tipo de ceremonias, eso sí, sin los soles.

Aunque las mujeres se tocaban sus cabezas con un pañuelo o chal y los hombres con unos bonetes o gorras de coloridos bordados. Este textil se usa en eventos ceremoniales que requieren estar dispuesto a mostrar orgullo por la propia cultural y el valor de exhibirlo. En consecuencia, llevar esta regalía, implica conducirse con la máxima dignidad y respeto a sí mismo.

Textil Ndop principios s XX.  aTa coll
Textil Ndop principios s XX.  aTa coll

Tecnología

A pesar de que las adaptaciones van en detrimento de la tradición, se han popularizado sus versiones al punto de imponerse en las concurridas pasarelas de moda que se dan en todo el oeste de Camerún y aunque ahora se ha impuesto la tecnología, han adaptado esta a la hora de realizar el tejido pero manteniendo los patrones fundamentales y su valor cultural sobre la influencia occidental.  

No sólo se reconoce al Ndikong como identidad nacional, sino que se argumenta que es uno de los tejidos más respetados de África.

Pero visto el devenir de estos tejidos en el tiempo, veamos ahora algo más ancestral y peculiar:

Juju Nkaa
Juju Nkaa

Esta excepcional túnica de hombre, confeccionada con tejido de Ndop, y llamada Juju Nkaa tiene una especial y peculiar función.

los Bafut

Tal encomienda se le hace al primogénito del Fon en el territorio de los Bafut, no sabemos si en otros reinos de Camerún se utiliza de igual forma o tienen algún cometido similar; la viste el muchacho en la ceremonia Nkaa que consiste en dar la bienvenida a las muchachas que ha seleccionado cada clan familiar de su reino para ser elegidas como sus futuras esposas, el muchacho, que lógicamente al menos ahora las ha tratado en otras ocasiones, cortará un mechón de pelo de aquellas que en principio él acepte convertir en una de sus esposas.

Como vemos, la túnica va acompañada de un curioso tocado, la función de este tocado es depositar en el interior de sus trenzas los dichos mechones. Si accediera a Fon, aunque parece que se da de igual modo, y decidiera casarse con más mujeres, debería hacerse el mismo ritual.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via