Saltar al contenido
Inicio » News » La máscara de Disumba de los vuvis de Gabón Cap. XV

La máscara de Disumba de los vuvis de Gabón Cap. XV

Disumba

La máscara de Disumba

Veremos a continuación unos ejemplos que nos informen visualmente de aquello de lo que tanto se ha hablado aquí.

Ambas máscaras pertencen al  ‘Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón’.             

Estas máscaras representan a los primeros antepasados ​​humanos del grupo.                               

Disumba y Nzambé Kana, son la madre y padre, respectivamente, de la humanidad Vuvi, muestran una peculiar estilización, y son ligeramente convexas, renunciando en este caso al plano; muestran sus blanquecinas caras flanqueadas por un contorno oscurecido.

     La máscara de Disumba representa el espíritu del primer antepasado femenino de la humanidad. Es la ‘Madre de la Humanidad’.

Disumba está simbolizada por la Luna o Ngondè. Y a su vez es aclamada y reconocida en jaculatorias como toda ‘Belleza’ o ‘Luz del Sol’.

En los rituales, el Ngombi, o la ‘citara que alecciona’, el instrumento sagrado del Bwiti, eleva su tañido en lo que llaman lección de la cítara, durante el que dicen percibir la voz del antepasado.

La Disumba es la encargada de proporcionar protección durante los ritos de iniciación y consagración de los Bwiti. La superficie frontal blanquecina de la argamasa de arcilla que llaman pèmba, recuerda el maquillaje facial utilizado como un signo de luto por parte de las mujeres seguidores de las sociedades de mujeres Nyembé y Ombudi.

 Nzambé Kana

     Nzambé Kana cuando aparece y baila, es ‘El Padre de la Humanidad’, siendo quien preside los rituales principales de los inicados otorgándoles su protección, así como en los de funerales y duelo de los miembros de la sociedad iniciática del Bwiti. El grafismo que forman los arcos ciliares y la nariz, se puede encontrar en  las escarificaciones corporales de los participantes del Mwiri o Ya Mveï, o en los objetos religiosos, como efigies, puertas o columnas de los santuarios, siendo de hecho una constante que caracteriza las creaciones escultóricas de los pueblos del centro de Gabón.

Esta máscara de Nzambë Kana, se exhibe en el Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón, que nos informa que fue recolectada en Sogha, al sur de Etéké, en la región de Ngounié, en el centro de Gabón, en 1971, por Louis Perrois. El escultor fue Ngembi A. Butse, que en esa fecha contaba 70 años de edad y que pertenecía al clan Osembé.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via