Mbudi
Mbudi, ‘el fantasma’ puede también ser conocida como Mukuyi en Iduma, pues aunque se encuentra por varios pueblos del centro de Gabón , como los Vuvis, tiene orígen en el clan Okandé de los Aduma. Está muy extendida por la región del Ogooué Lolo.
Entre los iniciados, es también conocida por el termino mabuya, ‘la rafia’. Aunque los Aduma fueron los primeros en utilizarla, fue al poco introducida entre diversos pueblos vecinos que modificaron, incorporando o eliminando, variaciones estilísticas. La Mvudi de los Ndjabi o Nzèbi y la Mulul de los Mbaama o Mbédé son adaptaciones de la Mbudi original, por ejemplo.
el carácter social
La máscara Mbudi refuerza el carácter social. Gestiona e interviene en los conflictos que se generen, y está presente también durante los eventos relevantes donde se reúne la comunidad, como las iniciaciones, las muertes y los ritos relacionados con los gemelos. El carácter que se le atribuye hace que también sea imprescindible en los momentos lúdicos o donde se muestre alegría, como en una boda o natalicio o celebrando algún acontecimiento en que se valore a algún vecino o personaje. En este último caso, la máscara cambia el color negro y la gama de ocres naturales de las rafias, por azules, verdes o brillantes rojos.
El bailarín lleva una enorme estera de rafia a modo de capa, sobre la que acopla pieles de animales, mejor si salvajes, y plumas. Estos componentes añadidos le atribuyen y dan la fuerza, agilidad, malicia y clarividencia de los animales cuya piel muestra, como la pantera, el mono colobo o la gineta. Este conglomerado animal y vegetal, pura naturaleza, y tan montaraz como dinámico, nos recuerda que está tan vivo y presente, como dispuesto a demostrar la plasticidad del animal del que es reflejo con su danza, en función de la música que lo acompañe.
Durante la danza, Mbudi sostiene en su manos dos cayados, conocidos como, sumbu, forrados de piel de mono. Hechos por un instructor de inciacion, con ellos en sus manos reúne el espíritu de todos aquello que estuvieron alg-un día en su lugar. La máscara pertenece al Museo Nacional de las Artes y Tradiciones de Gabón.
Mbudi o Maghumba
Las diversas variantes del enmascarado Mbudi, pueden presentar una careta o máscara de madera y hemos visto que en función del pueblo que la utilice puede recibir otro nombre, como mvudi, mukuyi o Maghumba. Aparece durante las ceremonias donde se reúnen mayoritariamente muchachos jóvenes, tanto hombres como mujeres, eso sí bajo la supervisión de algunos otros adultos. Esto sirve entre otras cosas para mantener la tradición.
Siendo de formato similar, si no idéntico, a las moghondzi, y hablamos de los Vuvis, difiere de estas en que sus planos se encuentran subdivididos en campos de color normalmente invertidos, en una clara alusión al estilo de los aduma.
Esta máscara que vemos arriba, de entre finales del siglo XIX o principios del XX, perteneció a Rita Suchard a la que en su visita a Madrid en 1972, le adquirí varias piezas de su colección. Está realizada en madera blanda de Ricinodendron Africanum Muell. Arg., argamasa de arcilla y esteatita; rojo de la maceración de los granos de Bixa orellanan L. y pigmento negro de hollín de carbón vegetal sobre los arcos ciliares , ojos, nariz, boca y cerco, sobre un camón previo de arcilla pèmba, que no sé si atreverme a decir, creo que sirvió en algún momento para otro ritual.
Mbudi o Maghumba
Esta otra máscara adquirida en 1988, utilizada para el mismo ritual, muestra sin embargo una evolución en la que se aprecian las influencias de varios otros pueblos, como la frente y mejillas abombadas, que le dan mucha mas profundidad al relieve de los ojos, nariz y boca o el mentón curiosamente proyectado, todo más cercano a los tsogho. Vemos el mismo jadraque de alternancia de campos de color y con la misma distribución que la anterior. Se aprecian unos rombos en la parte superior diviendo la frente y los campos y una ligera incisión en cada mejilla.
Esta relizada en madera blanda de Musanga cecropioides, a la que ellos llaman combo combo, y sus pigmentos son de una base de arcilla cálcica y de un pigmento rojo del tipo férrico pero indeterminado; un ligero azul índico perfila los dos rombos.
Esta máscara y la anterior han sido expuestas en diversos Museos Nacionales Españoles y salas institucionales, como el Palacio de Otoño e Iglesia de San Miguel, Cuenca. Sala Puerta de Toledo de la Comunidad de Madrid. Museo del Palacio de las Provincias, Sevilla. Museo del Populo, Cadiz. Museo del Palacio del Arzobispo, Málaga. Museo de la Merced Ciudad Real, Museo Palacio del Infantado, Guadalajara. Museo de Santa Cruz, Toledo.
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta