Saltar al contenido
Inicio » News » Creencias del pueblo Akan Cap.XII

Creencias del pueblo Akan Cap.XII

Creencias Akan

Introducción

Los jefes tribales de los akan siempre tienen un bastón en su mano, principalmente en momentos que tiene que dar un gran mensaje para la comunidad. En estos bastones siempre tiene sujeto un símbolo, por ejemplo de un ave que sujete entre sus garras la cabeza de una serpiente. Esto representa el proverbio:

 “Si tomas a la serpiente por la cabeza, el resto no es más que cuerda”.                                     

 Pasando el mensaje de que es mejor ser valiente y afrontar los problemas con decisión, directamente.

Lo mismo pasa con el hecho de su religiosidad en la que por medio de símbolos reflejan su creencia en Dios, sus actitudes hacia Él y su Creación, así como la relación entre el pueblo akan con su Dios Creador.                                                                                            

Es parte de sus creencias reconocer a las personas como influyentes positiva o negativamente en el universo. Creen que ese universo es una creación natural a la que el Creador, dotó de caracter social. Manifestandose la parte social en las cosas hechas por los hombres.           

Creen que el universo humano se desarrolla y evoluciona mediante tres estadios, por los que están muertos, los que viven y los que nacerán.  Su dios es un dios que creó  la vida y con ella la muerte y para mantener esa dualidad activa, en la que de por medio está la evolución del ser, cuenta con un antídoto contra el veneno de la muerte, de manera que quien cuente con él vuelve una y otra vez como  un ser inmortal y mejorado. 

 Para ellos el Ser Supremo pone en la parte espiritual de las personas un alma y con ella es posible tener vida. Esta alma que es puesta en los cuerpos humanos nunca perece, pues su destino es reencarnarse.

Creencias Akan
Ejemplo de ello es el concepto del okra, que desde nuestra percepción puede verse exagerado, ese niño pequeño que se sienta a los pies del rey, es su Okra, es decir, su alma.

El concepto del okra

Protegido por fetiches, el Okra juega un papel decisivo como escudo humano, defiende al rey de los espíritus del mal, la enfermedad y la muerte. El rey es la Nación y como tal nunca debe ser herido ni caer enfermo, de lo contrario la Nación lo sufrirá. El Okra es el encargado de desviar todo lo malévolo sobre si mismo y si su señor muere el lo hará con y por su señor.                      

  Durante las batallas, el Okra hacía sonar unas campanas pequeñas suspendidas de su cuello, para advertir de la presencia del rey y de estimular la valentía de los guerreros. Si el rey no quería atraer la atención del enemigo que iba tras él, y mandaba acallar las campanas, corría el riesgo de que sus soldados interpretaran esto como una deserción y abandonaran la batalla.

Cada alma de difunto aparece en un día de semana diferente, todos los niños nacidos en lunes reciben el nombre de Kojo y cuando es niña de Adjoa porque este es el nombre del alma que aparece en este día de la semana.

En Ghana…

Son tantos los proverbios existentes en la vida de los akan, que con ellos se enseña y educa de la mejor manera posible. Y es tan importante en la vida de los akan que la persona que lo emplea erróneamente en un momento no propicio, puede causar una impresión desfavorable en sus oyentes.    

En Ghana los ancianos son considerados como portadores de la sabiduria de los proverbios y por esto antes de usarlo en cada momento se dice:                                            

 “Y como nos dicen nuestros mayores…”.   

Y cuando el interlocutor es menor que la persona con quien habla dice:                                       

Como dicen ustedes, los ancianos…”;  no dando la sensación de que enseña a las personas mayores, por constituir una falta de respeto en las sociedades akan.    Son tantos los proverbios guardados en las mentes del pueblo que es difícil no decir uno, de manera que  una persona humilde y dócil puede decir:  

Si fuera solo por el caracol y la tortuga, no habría disparos en el monte”.                                          

Esto porque en su cultura el caracol y la tortuga son vistos como animales mansos y lentos.  Pero si al encontrarnos con un akan le pedimos que nos diga algunos refranes, posiblemente nos conteste:

Para soñar hay que dormir”. Queriendo decir que no se puede usar los proverbios en cualquier momento, lo mismo que para soñar es necesario estar durmiendo. Afirmando de esta manera que los proverbios son efectivos en la circunstancia propicia para educar a la persona en el camino correcto.”

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via