Saltar al contenido
Inicio » News » El clan en la sociedad Ewe Cap. VII

El clan en la sociedad Ewe Cap. VII

El clan Ewe

El clan es el sistema embrionario de toda la sociedad Ewe.

El Anlo Ewe es un pueblo patrilineal. Los miembros pertenecen a un clan del que atestiguan haber descendido a través de la línea masculina. En la mayoría de los asentamientos más grandes todos los clanes están representados, a veces por más de un linaje. Los linajes se definen como una rama del clan en la cual los miembros masculinos y femeninos pueden rastrear las relaciones hasta un antepasado masculino común. El linaje, en contraste con el clan, es exogámico.

Cada linaje tiene sus propios símbolos, santuario ancestral, propiedad común y una cabeza de linaje. Dicha cabeza es generalmente el miembro superviviente más viejo del linaje. Él tiene la última palabra en la mayoría de todas las decisiones y disputas y regula todos los tratos con los intereses del linaje, incluyendo la distribución de la tierra. Además de las actividades seculares, el cabeza del linaje es también el sacerdote principal. Dirige muchas de las ceremonias y sirve de enlace entre los vivos y los muertos, siendo el encargado de ofrendar los presentes en toda ceremonia religiosa.

la poliginia

La unidad más pequeña dentro de un linaje es la cabaña; consiste en una esposa y sus hijos solteros, o estos, más el marido también. Aceptan practicar la poliginia, aunque solo un pequeño porcentaje de los hombres realmente tienen más de una esposa. El hombre es la cabeza de la familia o afe y puede actuar sin interferencia, excepto de su padre. Hay un gran respeto por los ancianos y mientras un padre esté alrededor del hijo, se espera que este cumpla con cualquiera de sus demandas.

Se mantienen diversos clanes ancestrales como el Adzovia, Agave, Alkali, Am, Amlade, Blu, Dzevi, Klevi, Lafe, Tovi, Tsiame.

Es importante la terminología de parentesco, siendo el hermano mayor del padre y por tanto cabeza de linaje o primero en la lista de sucesión, el Toga. El hermano menor del padre es Todia. El niño, de cualquier sexo Vinye. Los hermanos, varones y hembras Novi. La hermana Da. El hermano Papá mega, La madre Eno o Dada. El padre Eto o Fofo. La hermana mayor de la madre Daga. La hermana menor de la madre Davi, la hermana del padre Ete. El hermano de la madre Nyrui. El abuelo Togbe. La abuela Mamá.

El clan Ewe
“Siendo Kakrabas  ya de edad muy avanzada, viajo al sur hasta la ciudad de Accra, donde fue invitado por muchas personas para que realizara plegarias y ofrendas, lo que realizo gustoso a la vista de todos”.   Samuel  Adewoti en el relato de: ‘El viaje del Wulomo Kakrabas’. (El clan Ewe)

Creencias de los Ewe

Tradicionalmente, todos los Ewe, todos, se encontraran donde se encontraran,creían en el mismo Dios supremo llamado Mawuga Kitikata o simplemente Mawu.

Creían que este dios era todo poderoso y por tanto con el don de la ubicuidad. No hay santuarios ni ceremonias devocionales debido a esta creencia omnipresente, y en su lugar la gente practicaba la religión a través de divinidades de nivel inferior. Estos incluían a Yewe, Afa, Eda, Nana, Mami Wata, etc. Los dos primeros son los más populares, y cada uno de los cuales tenía, aún se mantiene en determinadas regiones o momentos, un proceso de iniciación para los miembros que le quieren reverenciar.

Yewe es el dios del trueno y del relámpago. Cuando los miembros son iniciados al conocimiento ritos y reglas de este dios, quedan bajo su protección y Yewe, se presenta bajo un diagrama en la ceremonia de graduación.

Afa

A partir de ese momento, el nombre antiguo de la persona se convierte en tabú y si se utiliza, el orador puede ser puesto delante de un consejo de sacerdotes y ser condenado a pagar una gran multa.

Afa es el dios astral de la adivinación, también el hermano menor de Yewe.

Los miembros no obtienen nombres nuevos y mantienen sus nombres de nacimiento. Las representaciones de esta deidad se colocan en primer término durante los ritos o procesiones de las actividades devocionales a Afa.

Miembros e invitados no miembros, pueden celebrar a Afa juntos, sin embargo el invitado debe usar ropa blanca y no puede bailar junto a un miembro a menos que sea en un funeral. Si estos rituales no se siguen correctamente, los invitados no miembros son multados.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via