La filosofía de los akan
La filosofía de los akan está basada en tres fundamentos, okra, sunsum y honam.
– El okra es traducido en nuestro idioma como alma, porque constituye parte del Ser Supremo; es anterior a la existencia del cuerpo de la persona y vive después de su muerte Esta es perceptible gracias al honhom, la respiración.
– El sunsum es como el espíritu de la persona, diferente del okra. El sunsum puede salir de los cuerpos durante los sueños y entrar en contacto con otros sunsum. El okra no puede dejar a la persona cuando esta duerme, pues se demuestra con su honhon
– El honam es el cuerpo físico de cada ser viviente.
En momentos en que una persona se pone enferma, los motivos pueden tener causas físicas que afectan al honam o causas espirituales que afectan al sunsum y se manifiesta físicamente en el honam. En el caso que este enfermo por causas que afecten al sunsum no habrá como acabar con la enfermedad física si no cura primero sus causas espirituales.
Okra, Sunsum y Honam
1. Okra (Alma Divina): La Chispa del Ser Supremo
* Naturaleza y Origen: Como usted menciona, el Okra es comúnmente traducido como “alma”. Sin embargo, su esencia es más precisa y profunda. El Okra es entendido como una chispa o porción directa del Ser Supremo (Nyame o Onyankopon) concedida en el momento de la concepción (Gyekye, 1995; Wiredu, 1980). Es la esencia divina e inmortal que habita en cada individuo, convirtiéndolo en un ser único y sagrado. Es anterior al cuerpo y le sobrevive.
* Manifestación y Vitalidad: La presencia vital del Okra en el cuerpo se manifiesta tangiblemente a través del Honhom (aliento). El aliento constante es la prueba física de que el Okra reside dentro de la persona. Mientras el Honhom fluye, el Okra permanece anclado. Esta es la razón por la cual, como usted señala acertadamente, el Okra no puede abandonar el cuerpo durante el sueño; el aliento continúa.
* Destino y Conciencia Moral: El Okra no solo otorga vida, sino que también está ligado al destino individual (Nkrabea). Antes de nacer, se cree que el Okra recibe un propósito o trayectoria de vida de Nyame (Danquah, 1944; Rattray, 1927). Además, el Okra es el asiento de la conciencia moral y la intuición profunda. Es el “testigo interno” que juzga las acciones de la persona y puede inquietarla en caso de transgresiones graves contra el orden moral (Akanfoɔ mmusua). Tras la muerte física (Honam), el Okra regresa a Nyame para rendir cuentas de su vida antes de unirse al mundo de los ancestros (Nananom nsamanfoɔ), si su vida fue virtuosa.
2. Sunsum (Espíritu/Personalidad Dinámica): La Fuerza y la Conexión
* Naturaleza y Función: El Sunsum es distinto del Okra, aunque interactúa estrechamente con él. Se traduce mejor como “espíritu”, pero en un sentido muy activo y personalizado. Representa la fuerza vital dinámica, la personalidad, el carácter, el temperamento, la voluntad y la energía psíquica del individuo (Gyekye, 1995; Fortes, 1987). Mientras el Okra es divino y universal en esencia, el Sunsum es único y moldeable, influenciado por la herencia (especialmente del padre, a través del concepto Ntoro), las experiencias de vida y las acciones propias.
* Movilidad e Interacción: Aquí reside una diferencia crucial que usted destina correctamente: el Sunsum puede y deja el cuerpo, especialmente durante el sueño, el trance o estados alterados de conciencia (Ephirim-Donkor, 1997). En estos estados, se cree que el Sunsum viaja, se encuentra con otros Sunsum (de vivos o de espíritus), recibe mensajes o advertencias, e incluso puede ser atacado o influenciado por fuerzas espirituales externas. Esta movilidad explica fenómenos como los sueños vívidos, las premoniciones o ciertas experiencias místicas.
* Vulnerabilidad y Fortaleza: El Sunsum es la parte más vulnerable a las influencias espirituales externas. Puede ser “débil” (Sunsum bone), haciéndolo susceptible a la posesión por espíritus malignos, la brujería (Bayi), o las maldiciones (Duabɔ). Por el contrario, un Sunsum “fuerte” (Sunsum pa) denota una personalidad resistente, con buena suerte y protección espiritual. Los rituales, amuletos (Asuman), y la observancia de tabúes (Akyiwadeɛ) buscan fortalecer y proteger el Sunsum.
3. Honam (Cuerpo Físico): El Vehículo Terrenal
* Naturaleza y Función: El Honam es el cuerpo físico, material y visible. Es el recipiente que alberga al Okra y al Sunsum durante la vida terrenal (Gyekye, 1995). Es el medio a través del cual el individuo interactúa con el mundo material, realiza acciones y experimenta sensaciones físicas.
* Interdependencia: El Honam no es un mero cascarón. Está en una relación de profunda interdependencia con el Okra y el Sunsum. El Honam requiere del Okra para tener vida (Honhom), y del Sunsum para tener energía vital, personalidad y voluntad. A su vez, el Okra y el Sunsum necesitan del Honam para manifestarse y actuar en el plano físico. La salud del Honam está íntimamente ligada al estado del Sunsum y, en menor medida, a la armonía del Okra con su destino.
La Triada en Armonía y Desequilibrio: Implicaciones para la Salud y el Bienestar
Su descripción de la enfermedad en la filosofía Akan es precisa y refleja una comprensión holística fundamental:
- Enfermedades del Honam (Asra Yadeɛ): Son dolencias con causas puramente físicas y observables: un hueso roto, una herida, una infección identificable, malnutrición. El tratamiento se enfoca en remedios herbolarios, masajes, hueseros, y cuidados físicos dirigidos directamente al cuerpo.
- Enfermedades del Sunsum (Sunsum Yadeɛ): Este es el punto crucial que usted subraya. Muchas enfermedades físicas (Honam) son vistas como manifestaciones o síntomas de un problema subyacente que afecta al Sunsum. Esto incluye:
- Ofensa a los espíritus: Romper tabúes (Akyiwadeɛ), profanar lugares sagrados, o desagradar a los ancestros (Nananom) o deidades menores (Abosom).
- Ataques espirituales: Brujería (Bayi), maldiciones (Duabɔ), o posesión por espíritus malignos.
- Pérdida o debilitamiento del Sunsum: Traumas severos, sustos intensos, o acciones inmorales que debilitan la fuerza espiritual.
- El Imperativo del Diagnóstico Dual: Un médico tradicional Akan (Okomfo o Ɔdunsini) siempre investigará las posibles causas espirituales (Sunsum) detrás de una dolencia física (Honam). Como usted afirma correctamente, tratar solo los síntomas físicos (Honam) de una enfermedad con raíz espiritual (Sunsum) es considerado inútil e incluso peligroso. La curación efectiva requiere:
- Diagnóstico Espiritual: Mediante la adivinación (Akindie o Ntam), el sacerdote identifica la causa espiritual (¿ofensa a un ancestro? ¿brujería? ¿tabú roto?).
- Intervención Espiritual: Realizar ritos de expiación (Ntrapo), ofrendas (Akyedeɛ) a los ancestros o deidades, limpiezas espirituales (Dwira), o protección contra fuerzas malignas usando amuletos (Asuman) o encantamientos (Nkrabea).
- Tratamiento Físico: Solo después o simultáneamente, se aplican remedios herbales o cuidados físicos para aliviar los síntomas en el Honam.
Implicaciones Más Allá de la Salud: Ética y Vida Social
Esta triada ontológica permea toda la vida Akan:
- Ética (Akanfoɔ mmusua): Las normas morales no son solo sociales; son cósmicas. Actuar mal (robar, mentir, adulterar, romper juramentos) no solo daña las relaciones sociales, sino que contamina el Sunsum, debilita la fuerza vital, ofende al Okra (conciencia) y puede atraer castigos espirituales (enfermedad, mala suerte) o el descontento de los ancestros. Una buena vida (Bra pa) mantiene el Sunsum fuerte y el Okra en paz.
- Ritos de Paso (Mmusuyideɛ): Ceremonias como el nacimiento (naming ceremony), la pubertad, el matrimonio y la muerte están diseñadas para guiar la transición del individuo (y sus componentes Okra, Sunsum, Honam) de forma segura entre estados, asegurando la protección espiritual y la integración social.
- Culto a los Ancestros (Nananom Asamando): Los ancestros fallecidos, cuyo Okra ha sido aceptado por Nyame, mantienen un Sunsum activo que puede influir en el mundo de los vivos. Se les honra con libaciones (Nsaduaeɛ) y ofrendas para mantener su Sunsum benevolente, buscando su protección, guía e intercesión ante Nyame para la prosperidad y salud de la comunidad. Un ancestro ofendido puede debilitar el Sunsum de sus descendientes.
- Concepto de Persona (Onipa): El ser humano completo (Onipa) es la unidad indisoluble y dinámica de Okra, Sunsum y Honam. Ninguno existe plenamente sin los otros. La plenitud humana (Nkwa) depende del equilibrio y la salud armoniosa de estos tres componentes.
Conclusión Una Ontología Dinámica y Holística
La filosofía Akan, articulada a través de los conceptos fundamentales de Okra (alma divina inmortal), Sunsum (espíritu/ personalidad dinámica y móvil) y Honam (cuerpo físico), ofrece una visión profundamente integrada del ser humano. Como antropólogo, destaco su sofisticación para explicar la complejidad de la existencia: lo divino e inmortal (Okra), lo psíquico e interactivo (Sunsum) y lo material (Honam) no son reinos separados, sino dimensiones constantemente interactuantes.
Su observación sobre la enfermedad es clave: el síntoma físico (Honam) es solo la punta del iceberg; la causa real puede radicar en el desequilibrio o daño del Sunsum, el componente espiritual dinámico. Esta comprensión subyace no solo a la medicina tradicional, sino a toda la cosmovisión ética y social Akan, donde el bienestar individual y comunitario depende de mantener la armonía entre estas tres fuerzas vitales y con el mundo espiritual más amplio (ancestros, deidades, fuerzas naturales). La filosofía Akan, por tanto, no es solo un sistema de creencias, sino un marco práctico y holístico para vivir una vida plena y en equilibrio dentro del cosmos.
Fuentes Consultadas
- Gyekye, Kwame (1995). An Essay on African Philosophical Thought: The Akan Conceptual Scheme (Revised Edition). Temple University Press. (Obra fundamental y ampliamente citada sobre filosofía Akan, análisis profundo de Okra, Sunsum, Honham y otros conceptos).
- Wiredu, Kwasi (1980). Philosophy and an African Culture. Cambridge University Press. (Incluye análisis importantes sobre conceptos Akan dentro del contexto de la filosofía africana en general).
- Fortes, Meyer (1987). Religion, Morality and the Person: Essays on Tallensi Religion. Cambridge University Press. (Aunque centrado en los Tallensi (Gur), el trabajo de Fortes sobre conceptos de persona, alma y ancestros en África Occidental es altamente relevante y comparado con el sistema Akan).
- Rattray, R.S. (1927). Religion and Art in Ashanti. Oxford University Press. (Clásico etnográfico temprano, aunque con limitaciones de época, proporciona descripciones detalladas de creencias y prácticas espirituales Ashanti (subgrupo Akan) recogidas directamente).
- Danquah, J.B. (1944). The Akan Doctrine of God: A Fragment of Gold Coast Ethics and Religion. Lutterworth Press. (Obra pionera que explora la teología Akan y su relación con conceptos como el Okra y el destino).
- Ephirim-Donkor, Anthony (1997). African Spirituality: On Becoming Ancestors. Africa World Press. (Examina específicamente el concepto de Sunsum y su papel en la espiritualidad Akan, incluyendo su movilidad e importancia para la salud).
- Sarpong, Peter K. (1974). Ghana in Retrospect: Some Aspects of Ghanaian Culture. Ghana Publishing Corporation. (Arzobispo Akan que escribe sobre aspectos culturales y religiosos desde una perspectiva interna).
- Bewild & Be Proud: “El Pueblo Akan: Filosofía Africana”. (Artículo introductorio utilizado como referencia inicial por el usuario, proporciona una buena síntesis básica).
- Wikipedia en Español: “Pueblo Akan”. (Entrada general que ofrece contexto histórico y geográfico sobre el pueblo Akan, útil como punto de partida).
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano