Saltar al contenido
Inicio » News » Figuras de los Ewe o Ewegbe Cap.XV

Figuras de los Ewe o Ewegbe Cap.XV

Figuras de los Ewe

Dando por hecho lo complicado que resulta la clasificación de las piezas, y que lo genérico a veces puede ser precisado, veamos piezas que fiándome de quien sabe,  se atribuyen a los Ewe por mucho que la influencia nos haga ver otras culturas.

Figuras de los Ewe
Figuras de los Ewe. Figura articulada representando un personajecolonial
Marioneta Ewe articulada
Marioneta Ewe articulada

Con brazos, muñecas junto a manos, y piernas, móviles, esta marioneta puede considerarse entre las más sofisticadas de África. Es del tipo de las del famoso festival Sogo Bo y parece influenciada por algún griot Bozo o Bamana, que este presentara durante las grandes migraciones que realizaron entre los siglos XVIII y XIX y que a algún Ewe le gustara copiando la idea. Dicho festival de Sogo Bo se remonta al siglo XIV, habiendo referencias desde 1305 y sabiéndose firmemente establecido en 1377.   La pieza está datada en 1900.

la iconografía venavi

Dentro de la iconografía venavi, según nos comentan, las que muestran al niño sujeto por la madre y por delante, como la que vemos a la izquierda, suelen representar, a una madre y su hijo fallecidos en el parto.   En la de la derecha, en la que vemos al niño sujetándose a su madre por detrás, representa a una madre agradecida, o agradeciéndole, por haber conseguido que su hijo supere algúna grave dificultad.

  • a .- En esta fotovemos una parejade mujer y hombre en la que más que muñecas con el concepto que se le da a las venavis,me dicen que son aquellas figurascon las que las maestras de los rituales de paso como el dipo, enseñan a las niñas cómo deben actuar en sus primeras relaciones con los hombres, después como esposas y más tarde como madres. La figura masculina presenta el pene roto, pero es fácil observar que han tratado de hacer personajes adultos. Obsérvense las pupilas  remarcadas.      
  • b .-Típica figura que se le regala a una adolescente tras su rito de paso. Vemos que como casi todas, es una figura femenina, apenas desarrollada. Conviene recordar que ellas vestirían a sus muñecas tras haberlas aseado y hecho las abluciones que ven hacer a sus madres con sus hermanos pequeños.

Uso de estas figuras Ewe

No son solamente figuras propiciatorias de fertilidad o prevención de accidentes o males, son la muñeca que la niña tendrá como si de su verdadero hijo se tratara, y con la que aprenderá a cuidarlo, pero también a la que recurrirá ante cualquier situación que lo crea necesario. Es el blanco europeo el que desnuda de todo aquello que no sea la madera o elemento básico, todo lo que talla o funde el africano. Era la moda impuesta a finales del XIX principios del XX, y así se desvirtuaron muchas de las máscaras y figuras que representaban una cosa o la contraria en función de lo que llevaran puesto encima. No es lo mismo un vestido de comunión que uno de novia o una mortaja. Ni un traje de militar que la sotana de un sacerdote aunque lo vista el mismo personaje.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via