Saltar al contenido
Inicio » News » Grupo étnico de los Arbore

Grupo étnico de los Arbore

los Arbore

la cuna de la humanidad

valle del Omo

ARBORE

La tribu de La Muchacha

Los Arbore son un grupo étnico que vive en el sur de Etiopía.

Cerca del lago Chew Bahir.

Hablan Cushitic, una lengua afroasiática, aunque con las características

de las tierras bajas del este predominantes en el Valle del Omo.

La población en 2013 estaba censada en 6.850 personas.

Es posiblemente la etnia minoritaria de Etiopía

Los Arbore practican oficialmente el Islám

aunque mantienen determinados ritos tribales

muy similares a los de sus vecinos Konso y Burji

Viven al oeste del río Weyto que fluye de norte a sur por la llanura

pantanosa que una vez fue el lago Stefania

al noreste del lago Chew Bahir

en la margen derecha del Sagan inferior

En el espacio de unos pocos kilómetros cuadrados,

se encuentran las cuatro grandes aldeas Arbore, a saber

Jellifa, Egudi, Gula’ma y Gondara’ba,

siendo este último su centro principal y la residencia de su jefe supremo.

Los Arbore cuentan que su antiguo pueblo era conocido como el de la

Muchacha Arbore

Según cuentan las fuentes de los antropólogos Ron y Viv

Los Arbore afirman que siempre han vivido en su actual territorio. 

junto con los Burji y Konso

Los Arbore son comerciantes muy activos extendiéndose por zonas distantes.

En el pasado dominaban en exclusiva el comercio de marfil.

Intercambian ganado por los productos agrícolas de los Amare Kokke

y también por las herramientas y útiles que fabricaban los Kerre y Borana.

.

Aunque islamizados en su mayoría

Los Arbore creen en un ser supremo

creador y padre de los hombres

al que denominan Waq.

No obstante mantienen a la par creencias y ritos

similares a los de sus vecinos Konso

con los que comparten los rituales de tipo funerario.

Hombres Arbore con sus más preciados tesoros,

que llevan a todas partes su asiento y su cayado

Un joven pero ya eficiente pastor

Y una no menos generosa compañera

Los Arbore o Erbore son agricultores y pastores

asentados en el suroeste de Valle del Omo en Etiopía

El territorio Arbore es una pradera de sabana en torno a 500 m de altitud

bañada por el río Weyto, nombre local del Lima

que fluye de norte a sur y desemboca en el lago Chew Bahir o Chelbz

en la frontera entre Etiopía y Kenia

Los Arbore son el pueblo que habita la parte baja de este río.

Los Arbore remontan su ascendencia

y la de algunos de sus vecinos

como los Borana o Marle

integrada en los mitos Arbore.

Que se remontan a mas de 500 años atrás.

La cultura Arbore es antigua pero no estática.

Arbore se dice que es el nombre del primer antepasado

Que llegó desde la tribu de la muchacha o Arbore

En lengua Cushitic el prefijo ar que antecede al topónimo, Arbore

significa tierra y ánima, pero también significa toro

Para ellos, por tanto, Arbore significa tierra de toros.

Ellos en realidad se reconocen como Hoor

termino que hace referencia a su dependencia de los suelos inundados.  

Los Arbore gustan de cantar y bailar durante sus ceremonias rituales

pues creen que su canto y el baile, eliminan la energía negativa

y cuando la energía negativa se va, la tribu prospera.

Aunque esta pareja es Arbore, si queda patente la influencia

que en ellos han dejado sus vecinos Karo

Aceptan los nuevos conceptos del pastoreo e incluso los avances tecnológicos

que se desarrollan tanto para este trabajo,

como para los sistemas de producción de su más importante fuente de recursos

la agricultura, de la que dependen fundamentalmente para su subsistencia

pues con su producción de granos de cereales

intercambian productos con sus vecinos mediante un singular sistema de bonos

La productividad, aprovechando el medio ambiente fluvial ocupado por los Arbore

es crucial para los vecinos, especialmente durante la sequía. 

Los cultivos producidos por los Arbore son el sorgo, el maíz,

el guisante de vaca y la calabaza.

Entre estos cultivos, el sorgo es el más importante en términos de cantidad,

del que además de las variedades conseguidas extraen almidón.

Los Arbore, son ya afamados especialistas en el cultivo de sorgo

entre el resto de tribus del valle de Omo,

aunque dependen tanto de las lluvias como del río Weyto para su cultivo.

Muchacha del poblado de Gondorobba

Hay en la zona, dos estaciones de lluvias,

La gran lluvia, a la que llaman, Guh, de marzo a mayo, es bastante fiable,

Hagai, la llovizna, de octubre a noviembre, no es predecible.

Las lluvias que sobrevienen durante las estaciones secas son llamadas maar.                         

Los Arbore se situan en dos emplazamientos

uno al norte llamado Gondorobba y otro al sur llamado Marle,

los del Marle tienen ancestral y culturalmente

vinculos arraigados con los Konso

que habitan la costa norte del lago Turkana.

Los Arbore están como comentábamos mas adelante, divididos

en dos comunidades o aldeas, Dirr, social y geográficamente distintas.

El norte del país Arbore, en Gondorobba, ocupan los pueblos de ba Gandara,

su centro principal y la residencia de su jefe supremo; en Kulam, Kuyle y Marle

ocupan las aldeas de Murale y Egude al sur del país.

Estos pueblos son unidades sociales autónomas.

Cada uno tiene un jefe religioso o kawot, un jefe político o kernet,

y un grupo a modo de consejo de ancianos el jalaab

Kawot, un jefe religioso Ker net, pastor y jefe político

Las áreas de terreno inundado se asignan equitativamente

a cada uno de los hogares de los ancianos llamado mura, Ayalew 1993.

El kawot, jefe religioso, se encarga de organizar y dirigir los rituales de lluvia

así como de participar en decisiones importantes.

Época de inundaciones Periodo de sequía

Cuando en la retirada del río derivada de la sequía, las inundaciones retroceden,

los ancianos de las aldeas vecinas se reúnen para decidir dónde trazar las lindes

en los llanos que quedaran inundados por el río;

  de esta manera las áreas de cultivo se dividen y se distribuyen a cada pueblo.

Los Arbore distinguen cuatro tipos de campo, de acuerdo

con el estado ecológico y las normas sociales de distribución:

Gofa irit son campos ubicados en zonas de la llanura que no se inunda.

Los campos están por lo general en pequeñas depresiones

que reciben agua de lluvia de un cerro adyacente

y se cultivan poco después de que la temporada de lluvias haya terminado.

Dabante dersit son campos preparados en el centro de los llanos inundados

Son los campos más importantes,

ya que conservan la mayor parte de la humedad.

Simako se realizan en las zonas de las planicies inundables

que no hayan sido asignadas como dabante dersit

Luchi se hacen en bosques ribereños. 

Estos campos suelen ser pequeños y poco numerosos.  

La mura distribuye las parcelas a cada hogar,

demarcando los lindes con palos llamado Saaban

Después de la distribución, el programa de cultivo 

se pone bajo el control de la mura.

Vista aérea de un poblado Arbore Lago Chew Bahir o Caja de la Sal

Los distintos pueblos que circundan el Chew Bahir, bajan habitualmente

sus laderas donde los aldeanos extraen con esfuerzo increíble,

los bloques de sal que durante 500 años han supuesto una excepcional riqueza

Solo en época de lluvias, se puede beber el agua que contiene.

Y aunque muy raramente se puede cazar algún animal despistado.

Subir la ladera para salir, supone un esfuerzo de no menos de

tres cuartos de hora para un hombre acostumbrado.

Cadenas de hombres se turnan para sacar la sal.

Mientras unos se hunden en el fango para desgajar los bloques,

otros hundidos también hasta la cintura,

forman una cadena para acarrearlos hasta la orilla.

Allí otros la ponen a secar para después trocearlas en lascas,

que con suma habilidad dejaran igualadas.

Mas tarde las subiran por la pendiente

y limpias y preparadas las cambiarán en el mercado.

Y como siempre todo ello acompasado con monotonas y ritmicas

pero alegres canciones, que alivian y de algún modo palían el cansancio

y les insufla ese espíritu con el que nos regalan sus sonrisas.

Arbore Gerda, ancianos

La vida social de los hombres Arbore

se organizan dentro del sistema de edad y grado. 

Los hombres de una edad-grado se les conoce como Gimm

Hay cuatro grados de edad, Ogarsa, Gidama, Maarol y Wattana

Los hombres que han pasado por cada grado del sistema

se dice que pertenecen al Gerda, en singular, Greer

que puede significar tanto viejo como esposo.

El período final entre edad y curso culmina

en una ceremonia especial llamada Nar.

LA TRIBU DE LA MUCHACHA

ARBORE

Esta muchacha con su cabeza bien rasurada, sinónimo de virginidad,

ya indica que esta dispuesta al compromiso.

Solo se dejan crecer el pelo tras haber contraído el matrimonio.

Usan largos y profusamente coloridos collares.

Sus pendientes de plata o preciado cinc son otro de sus abalorios.

Se practica la clictoritectomía entre las mujeres de la tribu Arbore

Esta operación se lleva a cabo durante el período de los ritos matrimoniales

y precede a la consumación del matrimonio y al establecimiento del hogar nupcial

que curiosamente tiene una especie de período de prueba

que puede durar entre cuatro meses a dos años.                  

Las mujeres Arbore son reconocibles por los largos velos

con los que suelen cubrirse para protegerse

del abrasante sol y del polvo de su árido territorio.

Muchacha del Lago

La gente del Lago da especial importancia a su identidad como miembro de los Arbore

Cada tribu del Valle del Omo tiene una forma específica de vestir

y adornarse a sí mismos como una forma de asociarse visualmente a sí mismos

como portadores de costumbres y valores únicos

En la sociedad Arbore el matrimonio puede ser consensuado con o sin la voluntad de la niña.

Independientemente del consentimiento de la hija, son los padre lo que negocian el vínculo.

La dote del novio normalmente se realiza con ganado, aunque son bien recibidos la miel, cereales, ropas, café, balas o arake.

Para conseguir a la muchacha deseada, el pretendiente debe mostrar su generosidad en el trueque.

A veces, para conseguir el objetivo, el novio debe recurrir a sus parientes cercanos

Cuando es dada la aprobación, son los padres del novio los que preparan los festejos de la boda

Esta muchacha sí tiene nombre, es la señorita

Selasoty

Señorita Guri

Como otros pueblos de zonas rurales de Etiopía,

sí establecen como principio vinculante

para acceder al matrimonio formalizado,

la virginidad de la niña.

Los hombres Arbore pueden escoger esposas

Y además de entre sus solicitadas muchachas,

lo suelen hacer también de entre las Booran, Dassanech,

Tsemay, Rendile o incluso Burji,

pero por lo general, no toman esposas de entre los Hamer

Durante los festejos de boda, ambos conyugues se afeitan la cabeza

y se untan con mantequilla cuajada con leche de su rebaño,

simbólicamente unen así sus vidas y el regalo del pueblo consiste

en exonerarles de cualquier trabajo u obligación

en los próximos seis o doce meses.

Los Arbore del norte tienen una relación estrecha

e incluso de parentesco con los Tsamai

Mujeres Arbore Tsamai

Las gentes del Valle del Omo siguen un régimen hereditario

de ascendencia patrilinial y aunque, aceptan la poligamia

si tienen normas estrictas en lo referente

a uniones de personas estrechamente relacionadas.

Aunque no sin dificultades se permite el matrimonio con las muchachas Tsemai,

pero siempre es unidireccional, hombre Arbore mujer Tsemai y nunca al reves.

La única diferencia entre estas chicas Tsamai

y las Arbore es la longitud de su pelo

Al contrario que en las mujeres Arbore, entre las muchachas de los Tsamai

no se practica la ablación ni escisión de clítoris, pero pueblos tan cercanos

en lo físico, cultural e incluso de origen, han dado como resultado que gentes

de ambos grupos, contraigan matrimonio, con no pocas muestras de repulsa

entre determinadas gentes Arbore del norte. Son los de la zona de Kuyle al sur

del país Arbore, los que por la escasez de mujeres en su zona, empezaron a

interesarse por las muchachas Tsamai, lo que ha dado tras varias generaciones

en individuos con ambos lazos, aunque integrados bien en un lado o en el otro.

Tal integración nunca ha sido problemática ni conflictiva,

Hombres Tsamai Arbore

Los Arbore,

al igual que otros muchos de sus vecinos como los Bodi

se realizan unas escarificaciones, a base de incisiones puntuales y abultadas

con carácter tribal y como distintivo de belleza.

Básicamente sobre el pecho y abdomen.

Jóvenes hermanas Arbore de la Región del Sur cerca del río Weyta

Muchacha de Gondorobba al norte Muchacha de Kuyle al sur

LOS CHICOS

Que se puede hacer ante la belleza de las chicas

Pues solo queda la imaginación

Y lo que el entorno nos proporciona

Iremos de fiesta al río; buscaremos yeso o alguna piedra caliza.

Nos divertiremos machacándola hasta conseguir volverla polvo.

Y luego con ese saber hacer de mi padre,

El, en la orilla del rio donde podrá diluir ese talco en el agua,

me hará los mas bonitos dibujos

con los que conseguiré hacer reir a las chicas.

Son los hombres Arbore quienes realizan las pinturas corporales en los niños ,

pues en ellas no solo se pretende el adorno, sino que con ese dibujo,

el niño manifiesta quien es su familia y a que poblado pertenece.

Es el origen del primer código de barras

Mi padre es un experto, su padre le enseño y el consiguió a mi madre

Luego escogeremos de entre todas la que preparó mi madre,

la pluma mas erguida

Y con mi mejor falda, iremos todos a la fiesta del mercado

Y aquí estoy, con mi hermano, bien preparado para la fiesta

Los amigos ya han llegado y están expectantes

Bueno, solo falta el, se está pintando mirándose en el espejito

que le regalamos.

Recuerdo que su padre no volvió aquel malhadado día

Está utilizando los pigmentos que le hemos regalado y que preparó mi padre

a base del cardo que tanto gusta a las vacas y la arcilla blanca del río.

Le está quedando muy bien.

Seguro que va a hacer reír a mas de una chica.

Y aquí estoy.

Contemplando desde bien alto los festejos y oteando el horizonte

Aunque no estoy solo . . .

. . . En realidad somos muchos los que miramos a ver por donde llegan las chicas

. . . y tras un largo pero bonito día.

Sin plumas ni gorros.

Con las pinturas cubiertas por el sudor y el polvo . . .

. . . . Y aunque cansados muy contentos.

Volvemos a casa

me acordaré de este día todos los días

. . . y de los simpáticos primos del sur que han venido a visitarnos.

LOS NIÑOS

Los niños Arbore y a veces incluso algún adulto, usan un casco a modo de gorro hecho con la cáscara de una calabaza, para protegerse del ardiente sol.

El hecho de fabricarlos de un tamaño visualmente desproporcionado, los hace mas destacables cuando comprendemos que con simpleza, entrañan una gran eficiencia, pues el aire que circunda la cabeza al estar en la sombra, proporciona una refrigeración de hasta cinco grados menos.

Los un poco más mayores, con la variante menos valiosa de caurís,

imitan a sus padres llevando en bandolera a modo de canana

estos pequeños moluscos en vez de balas.

Tal vez la vida les sonría y nunca cambien de adorno.

Entre niños y muchachos . . .

. . . una buena muestra de pandilla de niños y niñas

Todos ellos luciendo sus peculiares y coloridas faldas de paño o de piel de cabritilla

LA MUJER

Callada y fuerte, ella es África.

Es la Mujer

Ella, acarrea leña para calentar el hogar y hacer la comida.

Vigila y atiende a los niños, cuida y asiste a los ancianos.

Se ocupa de la casa y del huerto familiar.

Confecciona cose y remienda las ajadas ropas

Pero siempre está bella, compuesta y arreglada.

Con sus mejores adornos.

Con su mejor trato.

Con su comprensión ante una delicada situación.

Con su mejor caricia

Tan distante aunque no tan distinta

Señora Baro Tura

Jóvenes pero con ese halo que da la responsabilidad prematura

Tal vez deslumbradas por el enervante sol,

o tal vez rictus de cansancio, de incertidumbre por el devenir

posiblemente monótono o tal vez cargado de lluvia

de vivificante lluvia de ilusiones

Hoy es un buen día

Hoy es un buen día.

Han venido turistas ávidos de llevarse recuerdos . . .

No nos pillan desprevenidas, realmente somos y estamos así.

Engalanadas por dentro y por fuera.

Hoy es un Buendía.

Nos dejaran unas monedas y tal vez cambio de un collar

nos dejen alguno de esos tan preciados botes de plastico.

La Madre

Joven, orgullosa y feliz

Dos hermosos hijos y la mayor ya comprometida.

Je Je Je Je !!!

Que sí.

Que Mami me ha peinado.

Pero es que hace un aire !

Tan guapa compuesta con mi velo como mi mama.

Caray Mamá, no sabía que habría foto y jugando jugando. . .

pues me he llenado de polvo.

Se notará ?

Mi hombrecito deseando irse a jugar con los amiguitos

Hoy es día de espera, al menos tendremos un rato para cambiar impresiones

Estimada amiga o amigo que estás viendo esto.

Al confeccionar este breve documento, me he dado cuenta de algo, que se me quedó profundamente grabado cuando por primera vez lo leí.

So observas estas fotos de madres, escogidas sin otro criterio que el de verificar su procedencia étnica. Comprobaras, yo acabo de hacerlo, que la madre sujeta siempre al niño sobre su pecho izquierdo.

Ya sabes, si otras veces nos hemos visto o leido qué significa en toda África.

Mi niño está vivo y lo que quiero es que sea tan inteligente y apto como buena persona.”

Para el y la africana, el lado derecho es la herramienta, el útil que manejmos, el izquierdo los sentimientos, la inteligencia, el espíritu.

La Familia

Si piensas otra cosa, te diré que solo es árido el paisaje.

Hermosos nietos, buena hija y orgullosos abuelos

Aunque islamizados, la lógica, don sumamente practicado

entre las gentes más sencillas del continente.

contribuye que aunque polígamos, realmente no tengan mas de una mujer.

Sería harto complicado poder alimentar, a mas de una y a los hijos,

en un entorno tan hostil.

La Casa

La ubicación de la casa de un nuevo matrimonio,

queda en manos del jefe del poblado,

el Kernet, que lo decide en función de la parcela de trabajo

que se encomendará a la nueva familia,

como hemos apuntado mas arriba. La casa en si, sin embargo es una encomienda

para la joven esposa.

Es verdad que para ello cuenta con la ayuda

de las mujeres de la familia y sus amigas.

La casa la hacen de un entramado a modo de

estructura con ramas de acacia verde,

gleditsia triacantos, entrelazadas.

Tiene forma ovalada y acampanada.

Luego con hojas de palmera atadas en gavillas.

Forran con dos capas una externa y otra interna toda la choza.

La más de las veces hace de puerta una vieja manta.

Para consolidar la estructura se integra el vallado del corral

dando mas estabilidad al conjunto.

En el corral, se tiene el ganado menor, como alguna cabra o gallinas

Se hacen las casas tras la primera época de lluvias,

cuando la vegetación es mas abundante y densa,

es también el momento de la reparación

y sustitución de los elementos deteriorados.

Las relaciones sociales

Eso queda sobre todo a cargo de las chiquillas, pues a los adultos no les queda tiempo y los muchachos enseguida tienen esperandoles algún encargo o ayuda que prestar

Por tanto vuelven a se ellas,

Las Muchachas

las protagonistas de la vida de los Arbore

Aunque ellas, también saben aportar su trabajo

Su belleza

Su candidez

Su sonrisa

Son los Arbore

La tribu de Las Muchachas

Tal vez el pueblo más pequeño de Etiopía

6.850 personas censadas en 2013

Creditos de :

Antonio Ciufo / Claude Gourlay / Jimmy Nelson / Joel Lawrence / Juan A. Muñoz Ken Herman / Flickr / Memory Lane

Documentación y recopilación de fotos.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via