Kenga a mogendi
Máscara exhibida en el Palacio de Otoño e Iglesia de San Miguel, Cuenca. Sala Puerta de Toledo de la Comunidad de Madrid. Museo del Palacio de las Provincias, Sevilla. Museo del Populo, Cadiz. Museo del Palacio del Arzobispo, Málaga. Museo de la Merced Ciudad Real, Museo Palacio del Infantado, Guadalajara. Museo de Santa Cruz, Toledo.
La belleza, cuyo referente para ellos es Kenga a mogendi ‘las aves de Guinea’, con la que idealizan, de una manera realista, el ideal de belleza femenino, que blanca, pureza inocencia, muetra además delicadeza de líneas y armonía en las formas, lo que pregona la belleza de sus mujeres y la maestria de sus artesanos.
Esta máscara Kenga a mogendi, pertenece a la colección jj andreu. Adquirida en 1976 a Rita Suchard. Esta hecha en madera blanda de Ricinodendron Africanum Muell. Arg., impregnada con argamasa de arcilla y esteatita, negro de hollín de carbón, rojo de los frutos macerados de Bixa orellanan L., y azul de pèmba.
Tèta a Mokeba
La fealdad, en contraste, la muestran en otras muchas máscaras expresionistas que enfatizan los rasgos anatómicos desagradables o espeluznantes, como Téta a mokeba, un personaje grotesco jorobado y con la nariz torcida .
Apodado el padre de las máscaras grotescas, el ‘Padre Mokeba’ aparece como una entidad antropomorfa masculina en todos los ritos de las sociedades iniciáticas masculinas de Ya Mveï y Kono, ritos relacionados con gemelos, ritos nocturnos de los Bwiti, ritos de iniciación y duelo. Este personaje grotesco con una nariz torcida, cabellera descudidada y asimétrica y un solo diente puntiagudo, simboliza al esposo engañado de la entidad mítica de Ya Mveï, conceptuado como el guardián del poder fecundador del linaje.
Esta máscara de Téta a Mokeba, pertenence al Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón, donde se exhibe.
Mowei
Mowei significa tanto en Buw como en ghétsogho ‘el muerto’. Una de las facultades de la sociedad iniciática de Bwiti, es servir de guía a los muertos en su viaje a la otra vida. Esta máscara, que aparece excepcionalmente con motivo de los rituales de duelo, representa al fallecido que asumiendo a medias aún su situación, desea, al menos, despedirse de la comunidad. Particularmente realista, la máscara de ‘la muerte’ semeja un cráneo descarnado, mostrando la boca abierta y los dientes donde se aprecia la falta de alguna pieza. La máscara Mowei, hace su aparición medio escondida, sigilosamente.
Entre enorme expectación, emerge pausadamente de la penumbra del Nzimba, el santuario del Bwiti. La máscara Mowei , se mueve con extrema lentitud, dramáticamente alumbrada con algunasa antorchas, blandiendo una rama de palma como un cetro. Su ritmo lo va marcando el golpeo cadencioso de ngomo, el tambor ritual, y diversas canciones alusivas. El recuerdo del fallecido sumado a la impactante dramatización, crean el ambiente más adecuado para que el sentimiento aflore a la par que las lágrimas en un momento conmovedor.
Esta máscara Mowei pertenece al Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón, donde se encuentra exhibida, y que nos comenta que fue recolectada en las cercanías de Etéké cerca de Mimongo en la región de Ngounié, en el centro de Gabón, en 1970, par Pierre Sallée.
Hecha con madera blanda de Ricinodendron Africanum Muell. Arg., arcilla blanca, y pigmento negro de hollín de carbón, rojo de los granos macerados de Bixa orellanan L., y pelos del primate Colobus satanas Waterhouse, rafia y clavos.
Ngondo
La máscara Ngondo hace referencia al gran tucán o kálao de pico negro, que en su mitología relacionan con la fertilidad pues la hembra, fecundada, se encierra en el hueco de un árbol y donde entró uno salieron al poco dos. Considerado un espíritu del bosque, aparece como una entidad antropo-zoomórfica e n los ritos relacionados con el Bwiti, como la iniciación o el duelo.
Esta máscara Ngonde pertenece y se exhibe en el Museo de las Artes y Tradiciones de Gabón, que nos dice que se recolectó en Etsagho, región de Ngounié, en el centro de Gabón, en 1970, par Otto Gollnhofer.
Está hecha de madera blanda de Cleistopholis glauca Pierre, impregnada de arcilla blanca, negro de hollín de carbón y rojo de frutos macerados de Bixa orellanan L.
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta