La celebración Dipo
Hay en la región diversas ceremonias pero tal vez la más celebrada sea la de ‘paso’.
Esta es la Ceremonia de Dipo, el rito de iniciación que marcar el momento en que se debe producir la transición de la hasta entonces niña o adolescente a su mayoría de edad, su ‘paso’ a la edad adulta.
Para muchas culturas de Ghana, Togo y Benín, se ha extendido por todos los pueblos, es uno de los eventos más importantes en la vida de una mujer.
Este tipo de rito de iniciación aún se mantiene y practica sobre todo entre las culturas tradicionales que lógicamente y por suerte siguen siendo prácticamente todas. Si bien es cierto que los preparativos, ceremonias y acontecimientos diversos que marcan esta ocasión, difieren de un lugar a otro no en el por qué, dejar la niñez y acceder al estado adulto, sino en el cómo, instrucción, baños, ropaje, rituales, bailes y el cúlmen que es su presentación social.
Los akans lo llaman el ‘Bragoro’, los Ga Adangmes y los de lengua Gbe lo conocen como el ‘Dipo’.
la emancipación
La celebración Dipo es vista como un ‘al otro lado de la puerta’ entre las chicas jóvenes en la comunidad, pues significa un punto de inflexión en su evolución hacia la emancipación, y hasta que se lleva a cabo se les prohíbe tener relaciones sexuales con un hombre o casarse.
La edad promedio para la celebración de este rito de iniciación se ha reducido drásticamente en los últimos años. En los viejos tiempos una chica debía haber pasado por su primera experiencia menstrual, con el fin de tener entrada para ser parte de este evento. Hoy en día sin embargo hasta las niñas que no han alcanzado ese estatus están siendo presentadas por sus padres para realizar estos ritos. Otro cambio que es digno de notar es la reducción en la duración de las celebraciones Dipo: lo que solía ser una ocasión que se extendía por dos meses o incluso más, hoy en día apenas dura unos pocos días.
Antes del comienzo de los ritos Dipo, el ‘sacerdote fetiche’, sacralizado, que preside, debe verificar la virginidad de las mujeres participantes. Si la falta de castidad es descubierta por el sacerdote fetiche durante la celebración, la familia de la muchacha será expuesta a la vergüenza ante toda la comunidad y también castigada con una multa, a fin de depurar la observancia.
Duración de la celebración Dipo
La duración de Dipo sin embargo se ha reducido debido a las quejas de las familias con respecto a los gastos en que se ven inmersos, es por eso que en la actualidad la celebración, aunque muy importante aún, no dura más allá de una semana.
- Primer dia: ‘Sonimouni’.
En el primer día, las niñas que han sido aceptadas, desfilan ante todo el pueblo. Lo hacen desnudas pero nadie en el pueblo, joven o viejo, hombre o mujer tendrán la oportunidad de ver su desnudez. Las chicas, en su primer día se introducen en el arte de cocinar. Lo hacen primero con solo maíz como condimento. En esta etapa se les aconseja mantener la sinceridad y la verdad como la virtud más importante.
- Segundo día: ‘Ke Pam Yami ‘.
Se trata de la limpieza espiritual de las niñas que participan en la celebración Dipo. Son llevadas a un río cercano donde se bañan y en esta premisa son introducidas a la higiene corporal por mujeres mayores y tras ello, son vinculadas a la espiritual por las más ancianas sacerdotisas de ritos. En la tarde de este día a las niñas se les inculca la idea de compartir celebrando su primera comida Ho Fufui con sus familias, aunque curiosamente ellas tienen prohibido consumir esta o cualquier otra de arroz, durante este periodo. También se les pide que empiecen a comportarse de una manera madurada a partir de entonces.
- Tercer día: ‘Bua Sia Mi’.
el día de la verdad
El tercer día es generalmente el día de la verdad, cuando la virginidad de las niñas es autenticada por el sacerdote o sacerdotisa. Las chicas se pintan en el tercer día con arcilla. Se coloca una olla de barro sobre el pecho de las niñas y si se rompe, se confirmaría que la muchacha ha tenido relaciones sexuales antes del Dipo. Si se detecta esta u otra mentira, ella es enviada de vuelta a casa y los miembros de su familia deben enfrentarse a las consecuencias.
Las que tras esto permanecen, se quedan a participar en el Tekuo Mi en la noche, cuando son llevadas ante la piedra sagrada de la aldea y deben realizar un ritual en el que se deben sentar en la piedra tres veces. Después de la tercera vez, se da por hecho que han cruzado la barrera que las separaba de la condición de mujer. Se les prohíbe hablar con nadie hasta el final de la celebración. Para celebrar esta consecución, son llevadas por un hermano o un vecino varón de vuelta a la aldea.
Blemi Ke Fo Mi
- El Cuarto día: ‘Blemi Ke Fo Mi’
Este día es un día santo en la celebración Dipo. Durante todo el día, ellas aprenden la lección de lo que representa y es la feminidad, impartida por el sacerdote o sacerdotisa fetiche. El sacerdote fetiche les instruye sobre el esfuerzo con que tienen que hacer ahora las cosas, de manera diferente, ya que han conseguido la condición de mujer. Y así, tras esto, volver y manifestar respeto a sus padres.
- Quinto día: ‘Mahe Ya Mi’
El quinto día es por lo general el último día de las celebraciones.
Las niñas salen adornadas con sus ropas tradicionales y Kentes más coloridos y ricos, proporcionados por sus padres para esta ocasión.
Para marchar llevan abalorios de costosas perlas, cristal africano, que son proporcionados por sus familias. El conjunto de todas estas cuentas y vestidos, pulseras, sandalias, etc. muestra la riqueza en cada familia participante, muy al estilo de los vecinos e influyentes Akan.
Como las celebraciones Dipo dibujan su fin, todas las muchachas se preparan juntas y bailan, celebrando su condición de mujer. Las chicas que participan en esta etapa llevan, con orgullo, el honor y el prestigio de sus familias. También es una oportunidad para que los muchachos presentes, se fijen en ellas y analicen sus posibilidades de acceder a una de estas ‘mujeres cualificadas’ en este día. Suenan los instrumentos y se canta y baila alegremente, no es para menos.
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta