La máscara y su uso por clan
Cada máscara totémica es como una línea directa para la interlocución con los antepasados del clan al que pertenece. Despojada de su traje, que se guarda aparte, se convierte en el altar personal del linaje de la mano de su guardían el jefe del clan. Los sacrificios se hacen ante y a veces sobre la máscara, su propósito general es que todo ruede bien en el pueblo, que el tiempo acompañe y las cosechas sean fructíferas, y que eso traiga niños sanos y bienestar a la comunidad. Cuando surge alguna situación anómala, también se recurre a ellas pidiendo el amparo de los antepasados.
A veces puede suceder que elcrecimiento y bienestar de un pueblo destaque, y eso se vea por pueblos límitrofes como una eficaz respuesta de sus máscaras, por lo que al no pertenecer al mismo clan solicite el que se les deje ofrecer sacrificios para ver si algún espíritu que albergen les soluciona su problema concreto, que suele ser de carácter más preciso y derivado de enfermedades, por ejemplo, que de solicitar aspectos generales que entrarían en competencia con los del pueblo propietario.
Para que eso no suceda es el jefe del clan propietario de la máscara el que realiza el sacrificio y solicita el favor representando al interesado e intercediendo por él. La persona solicitante del favor, para obtener el premiso y saber cómo debe actuar, debe acudir primero al Bouga, el adivino del pueblo al que solicita la intermedicaión de la máscara, que indicará, casi siempre por medio de sus objetos de adivinación, normalmente unos caurís, qué máscara es la más adecuada y qué tipo de sacrificios más propicios.
La izquierda
Una solicitud habitual suele ser la de un hombre que tras tres años casado no haya tenido un hijo, por lo que con su mujer al lado, él toma ceniza de un carbón vegetal específico o Tom pelem en su mano izquierda, dando tres vueltas siempre a la izquieda alrededor de la máscara, pronunciando una letanía asegurando que si se le concede un hijo, ofrecerá a los antepasados sobre la máscara, un perro, una gallina, cerveza de mijo o Ram y agua de mijo una especie de horchata o Zomkom. Conviene recordar que la izquierda representa lo inmaterial, lo místico.
Otra solicitud suele ser pedir a la máscara que se comunique con Sise, las almas de los Yabaramba, abuelos, consiguiendo esta que los abuelos, sus antepasados, escuchen, intermediando o solucionando la petición.
Cuando un niño nace se acude y honra a Wango, para agradecérselo, si es un varón se utiliza y llama para que lo proteja a Wan daogo la máscara de hombre, si una niña, a Wan poko, la máscara de mujer. Después se les ruega para que la esposa siga teniendo hijos.
Bonkoungo Rasablaga
Bonkoungo Rasablaga, 02. 09. 77: nos dice:
“Si el hombre o alguien de su familia cae enfermo, se le pide a la máscara y la máscara proveerá salud. Si él quiere dinero, trabajo, o cualquier otra cosa, se va a la máscara y tras el ruego, sin duda lo obtendrá. Es el Yako”.
Tweet
Una vez al año, por lo general en mayo, antes de la temporada de lluvias, todas las máscaras de cada clan de la comunidad participan en un ritual llamado Suku o Sigim dam, literalmente, ‘la cerveza Sukomse’. Se realizan sacrificios a los antepasados a través de las máscaras, en su función como espíritus totémicos protectores del clan, invocando sus bendiciones.
Se solicita a los espíritus que la naturaleza se acomode propiciando lluvias adecuadas y cosechas abundantes, que garantice el bienestar del clan esa temporada. Se elaboran grandes cantidades de Ram, cerveza de mijo, para verter en sacrificios y consumir el pueblo.
Las máscaras de cada clan procesionan por el pueblo, visitando la casa del Kimse roogo o del clan, en cada barrio, donde previamente se han abastecido de Ram honrando con libaciones a sus antepasados y bebiendo y consumiendo a su vez ese Ram.
Yatenga
Tauxier advirtió y relató una tradición en la zona de Yatenga:
“Existe un papel como guardianes de los campos, si bien esta función está limitada a la vigilancia de los árboles de nueces de Karité y los árboles de uvas silvestres, ‘Butyrospermum parkii’ y ‘Lannea oleosa’. Cuando los frutos de estos árboles están madurando salen y los vigilan para que nadie los recolecte de forma prematura. Vestidos con sus trajes, con los que asustan a los hombres y mujeres, reúnen 10 caurís y un poco de mijo, con los que ofrecer un sacrificio a Ouango, para que proteja del robo o la recolección de dichos frutos antes de su maduración”.
Lo más curioso es que no se guardan los campos de mijo ni los algarrobos con sus alubias, pues dicen que cada uno debe cuidarse a sí mismo. Para el algarrobo puede haber una excusa pues todos son propiedad del Tenganaba, el jefe político de la aldea, tanto en la zona de Yatenga, como en la capital Uagadugú.
Pero, en lo que se refiere a los campos de mijo, es difícil saber porqué no se vigilan. Posiblemente sea una costumbre muy antigua de cuando los Foulsé solo se dedicaban a la caza, la pesca o la recolección de frutos, dejando de lado la agricultura.
los Fulah o Peul
Tauxier 1917: 399 a 401, nos dice:
“Se puede especular que antes de la conquista Mossi, en la época de los Foulses, los Fulah o Peul, débilmente organizada políticamente, fueron los Ouango los principales responsables de la justicia y la búsqueda de los criminales”.
La gente del pueblo Bobo parece tener el mismo planteamiento. Los bailarines de máscaras totémicas representadas en ciertas fotos de Desplanges recuerdan mucho a los Ouangos de los Mossi.
En zonas específicas se crean algunas máscaras, exclusivamente para celebraciones seculares. En la región de Boulsa por ejemplo, las máscaras tipo Sirigue, de gran altura, nombre y formato copiado a los Dogón, aparecen en los festividades importantes, tales como el Día Nacional de la Independencia o en los rituales en honor del jefe político, pero en estas ocasiones esas máscaras, por importantes que sean, se situan por detrás de la que representa el espíritu del clan.
Es importante entender que no existen máscaras de sociedades secretas en Burkina Faso, hecho ya muy contrastado, por mucho que autores como Tauxier o Lucien Marc hayan descrito que las hay entre los Mossi, describiendolo en sus respectivos textos, ‘Hermandades misteriosas’ o ‘Lenguajes secretos’, es cierto que ellos llegaron en primer lugar con conceptos distintos tanto por su lado, como por los atemorizados en ese momento habitantes auctoconos. Los danzantes de las máscaras son siempre hombres, que han sido iniciados en el conocimiento de sus significados y orígenes.
Boulsa
En la zona de Boulsa, las mujeres están excluidas de las actuaciones, de su simple visualización. Pero en otras partes, los integrantes de la familia tienen acceso a las máscaras por derecho de nacimiento.
No hay nada que entender sobre una relación entre las máscaras y las sociedades secretas, como una ‘sociedad Wango’. De hecho, todos los ritos están abiertos a los miembros de las familias que son dueños de las máscaras.
Deja una respuesta