Saltar al contenido
Inicio » News » La sociedad vuvi en Guinea ecuatorial Cap. VI

La sociedad vuvi en Guinea ecuatorial Cap. VI

sociedad vuvi

La sociedad vuvi

La sociedad vuvi se establecía en cuatro categorías diferentes según su oficio u ocupación: los nobles, ganaderos que medían su riqueza en el número de cabezas pero que no poseían tierras; los agricultores, mayoritarios; los pescadores, ubicados en el litoral costero; y las gentes del bosque, cazadores y recolectores.                                                                       

A pesar de todo, incluso el tamaño de la isla, hoy en día en muchos poblados apartados, siguen manteniendo su cultura y sus tradiciones; no pudo Portugal, tampoco España durante sus etapas coloniales, y siguen peleando por conseguir su reconocimiento e independencia, ahora contra el autoritario gobierno fang.

sociedad vuvi
Las causas más comunes de las guerras entre ellos eran la fuga o rapto de alguna mujer legítima de los prohombres del distrito, el robo de palmeras o quitarse mutuamente las calabazas pendientes de las mismas para extraer su aguardiente. En tiempo de guerra si cruzaba el territorio algún infeliz, le cortaban la mano derecha. Yo he alcanzado a ver muchos mancos”. Nos cuenta el padre Aymemí.

Moka

Este estado de cosas duró hasta el año 1880 en cuyo tiempo viendo el supremo Muchuku de Riappa llamado Moka, como la población, que continuando en aquella forma el exterminio final de la raza vuvi era rápido y seguro, emitió un edicto prohibiendo bajo severísimas penas que ningún pueblo, ni particular, se tomase la justicia por su cuenta y en caso de querella, le presentasen la misma a él, como rey que era de los vuvis. Para esto instituyó un cuerpo de tropa ligera que rondaba por los pueblos haciendo justicia y castigando a los culpables.                                                                                                                                                                        A esta tropa denominaban Lohúa o Lojúa. A últimos del año 1888 el Padre Jaime Pinosa, Superior de María Cristina, en zona batete, impidió la ejecución del jefe o muchuku de Bateha de los Balachá, llamado Mohale el cual estaba condenado a ser decapitado por una Lojúa ya por entonces arbitraria y corrupta.

Las últimas correrías de la Lojúa tuvieron lugar en enero de 1895 que avisado el gobernador José de la Puente por los padres del convento de María Cristina de que la Lojúa se hallaba en Balachá, envió marineros armados que la dispersaron. 

Miembros de una familia Vuvi al completo en el poblado de Balachá en la isla de Bioko. 1910

Matriarca en la sociedad vuvi

Socialmente se agrupaban alrededor de una matriarca, que imponía su criterio.

Los descendientes llegados a la isla, tienen en su adn el haplo que les otorga un origen Bantú pero son reconocidos como etnia, nativos autóctonos de la isla de Bioko, antiguamente Fernando Póo, en Guinea Ecuatorial, de la que siguen siendo la mayor etnia poblacional nativa aún no siéndolo numéricamente como ya se ha dicho. En la actualidad la mayor población es fang que triplica a la suma del resto.Bioko es una isla situada en el golfo de Guinea, perteneciente a Guinea Ecuatorial.

En ella se encuentra la capital del país, Malabo, antes Santa Isabel en honor de Isabel II de España, por el pie de algunas fotos, y con una población de alrededor de 60.000 habitantes. La isla está a 32 km de las costas del  Camerún y tiene un área de 2.017 km². Su población, en el 2015, era de unos 165.000 habitantes. Anteriormente, durante la época española, era conocida  como Fernando Póo.

el siglo XV

En el siglo XV, concretamente en 1.471, el aventurero portugués Fernão do Pó, salta y reconoce la isla de Bioko, reconoce, no descubre, pues bien a la vista ya había sido visitada. Él queda asombrado por la exuberante vegetación, hasta tal punto que en las cartografías que levanta la denomina Formosa.

De igual manera y ya en 1884, el explorador inglés Henry M. Stanley, ante la … “deslumbrante belleza de la isla… La denomina ‘La perla de Guinea’

Con sus imponentes picos volcánicos, esplendorosa manta de terciopelo verde de exuberantes selvas tropicales y playas de negra arena volcánica, Bioko es de hecho una imagen de paraíso tropical. Y a este paraíso, hace casi mil años, en árboles ahuecados a mano a modo de canoas y superando la fuerte pleamar, llegaron los primeros habitantes, el pueblo Vuvi..

Aislamiento

Aislados en su isla, formaron una sociedad con lengua y creencias propias, que a diferencia de sus parientes continentales bantúes, desarrollan sin ser molestados.  Incluso muchos siglos después, se sobreponen a la caza de esclavos que los europeos hambrientos de recursos imponen en el continente, intimidados por la fiereza y denodada oposición de los Vuvis.

Acostumbrado el blanco a no encontrar resistencia en el continente y además a tener resuelta la recolección humana, mediante la ayuda de otros hombres negros en tal menester, les sorprenden los VuvisUn pueblo salvaje y cruel que vive en la isla”, como documentan exploradores portugueses en 1700. Estos ya advertidos y conocedores de que a cualquiera que el blanco albergara en sus barcos, acabaría cargado de grilletes con destino al Nuevo Mundo, echan mano de su bravura e indignación, haciendo imposible el desembarco en su isla.

En 1810, el clan de los Batete, masacran un destacamento inglés infiltrado imprudentemente en su territorio, dando pie a una de las historias más dramáticas sobre el colonialismo.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via