Saltar al contenido
Inicio » News » La tradición del dibujo sobre arena Cap. II

La tradición del dibujo sobre arena Cap. II

dibujo sobre arena

La tradición del dibujo sobre arena

Acerca de los dibujos sobre arena, el etnógrafo Baumann observaba en 1935:       

   “Los tshokwe practican un singular arte ornamental, que imperceptiblemente se transforma en juego. Frecuentemente, se ven en las paredes de las casas, pero también en la arena lisa de la aldea, particulares patrones de líneas trenzadas, que suben por puntos de color bermejo, o por hoyos hechos en la arena, respectivamente”. Baumann, 1935, p. 222, 223.

Segundo Bastin, non cuenta cómo las actividades artísticas de los tshokwe comienzan muy temprano:                                                                                        

  “Aprendiendo, los jóvenes se divierten haciendo dibujo en la arena con los dedos, llamados sona, nombre que hoy se da a esta escritura; aparecen en las paredes de las casas, realizadas por hombres, mujeres y niños”. Bastin, 1984, p. 315.

dibujo sobre arena
Mapa de desarrollo de los Sona (dibujo sobre arena)

Fontinha describe que, cuando los tshokwe se encontraban en la aldea o en el campamento de caza, sentados alrededor de la hoguera o a la sombra de los frondosos árboles, acostumbran a pasar el tiempo en conversaciones que  ilustraban con dibujos sona, lusona en singular, en plural tusona, hechos sobre la arena. Muchos de estos dibujos pertenecen a una vieja tradición. Hacen referencia a proverbios, fábulas, juegos, adivinanzas, animales, etc., que:                                             

  “Desempeñan un papel importante en la transmisión del conocimiento y de la sabiduría de una generación hacia la siguiente”. Fontinha, 1983, p. 37

significado del dibujo sobre arena

Cada muchacho aprende el significado y la ejecución de los dibujos más simples durante la fase de aprendizaje intensivo de los ritos de iniciación:

Es curioso notar que los pueblos vecinos como los baluba, bakongo, lulua, banguela, suku y otros, que habitan en Lunda, desconocen completamente estos dibujos, normalmente porque no vivieron la fase profunda de mukanda o de mugonge, ritos de pasaje que son tradicionales entre el grupo lunda tshokwe y afines”. Fontinha, 1983, p. 42.                                                                                                            

El significado y ejecución de los diseños más difíciles, es transmitido  por  especialistas, los akwa kuta sona, auténticos expertos en los dibujos, a los interesados pero neófitos en los sona.

Estos maestros del dibujo sobre arena: “Formaban parte de una élite, que procuraba dejar claro que su conocimiento provenía de sus antepasados o descendientes directos” Fontinha, 1983, p. 44.

akwa kuta sona

Los maestros akwa kuta sona, con el fin de facilitar la memorización de sus pictogramas e ideogramas estandarizados, desarrollaron un interesante sistema mnemotécnico. Después de limpiar y alisar el suelo, primero realizan con sus dedos una red ortogonal de puntos equidistantes. El número de filas y columnas depende del motivo a representar. Por ejemplo, para representar las marcas dejadas en el suelo por un pollo cuando se le persigue, se necesitan cinco filas de seis puntos. Véase la Figura 1 recuadrada; Santos, 1961, p. 48.                                         

 Aplicando este método, ven en él los expertos un ejemplo de un conocimiento y uso ancestral de un sistema de coordenadas, y aprendido, es por tanto un buen método para saber explicar posiciones o elementos geográficos.   

El akwa kuta sona reduce la memorización de toda una lusona, a la mayoría de dos números y un algoritmo geométrico.’ Santos, 1960, p. 267

dibujo sobre arena
dibujo sobre arena

Si algo tan simple como perseguir a un pollo, que siempre sabe volver al nido, da como resultado el que dibujando su manera de eludir al perseguidor, se aprenda desde pequeño, cómo situar accidentes geográficos, dónde está la miel, el árbol de tales frutos, el camino al agua, situar al enemigo etc., qué no encerrarán los demás dibujos. En cierta medida, me recuerdan el movimiento de danza que efectúan las abejas para similares objetivos, aunque líbrenme  los dioses de aseverar nada. 

Sí quiero insistir en que lo que veremos a continuación son pinceladas, tal vez farragosamente explicadas, pero en las que la imaginación, la mía al menos, se pierde por enigmas que quiere resolver. Lo mejor, creo, es exponer algún dato más, para que aquellos que os hayáis interesado os atreváis a profundizar en ello.

Preparación del dibujo sobre arena

Hemos visto cómo los akwa kuta sona, depués de limpiar y alisar el terreno, marcaban con las yemas de los dedos una red rectangular de puntos equidistantes.

dibujo sobre arena
A B figura 3 (dibujo sobre arena)

La  Figura 3 muestra cómo los puntos, o tobe, son marcados debajo, por encima o el medio, por las extremidades. Kubik, 1987b, p. 60, 61; Fontinha, 1983, p. 38.        

  

(dibujo sobre arena) Figura 5 Figura 4

En muchos casos son después de hechas las nuevas series de puntos en los centros de los cuadrados de la rede inicial de puntos, ver la Figura 4.                                               

Después de realizar  la red  de puntos se podía iniciar  la ejecución  propiamente dicha de los patrones de dibujo. Normalmente el diseño se compone de una o más líneas mufunda, pl. mifunda, que unen o abrazan los puntos de la red.

La Figura 5 ilustra la ejecución de una línea. Tanto el número de filas y columnas de la red de puntos como las reglas de construcción del dibujo, dependen del motivo a  representar.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via