El tejido Adinkra
El tejido conocido como adinkra, es básicamente el kente de duelo y lógicamente utilizado en los funerales; no es hasta el siglo XIX que es identificada su función por los occidentales, pero es lógico pensar que su utilización es muy anterior. Tradicionalmente suele ser de color rojo y o negro y estampaban los grafismos con un trozo de calabaza previamente tallado con ellos o decorados elegidos y empapado en pigmentos vegetales.
Cada uno de los símbolos estampados en la tela tiene un significado específico, a menudo refiriéndose a los proverbios y los acontecimientos históricos. Hablaremos más adelante y con más profundidad sobre ellos.
Con la llegada de la colonización se tendió a fabricarlos también en colores claros para utilizarlos en determinados festivales. En la actualidad el adinkra ha llegado a ser usado como traje formal, incluso como cotidiano, realizándose en colores variados. A pesar del avance de la indumentaria occidental, esta tela mantiene su pujanza identificando a aquellos asante que reivindican su cultura y origen.
La cerámica
La cerámica, otra de sus habilidades, es realizada por mujeres, pasándose el conocimiento de la técnica de madres a hijas; utilizan variados pigmentos para colorearlas, realizando diversos formatos.
Foto de Roberth Sutherland Rattray de 1921 | En esta foto de Anthony Pappone, se observa la comitiva de un asantehene con todo el ritual, alarde de ostentación, sus parasoles y vestimenta típica de un funeral. |
El parasol o Kyini descrito por primera vez en aproximadamente 1350 por Ibn Battuta para la corte del antiguo Reino de Malí, es también un indicativo de alto estatus y sigue estando aún hoy en día, asociado con el liderazgo y prestigio en Ghana, Dahomey , hoy Benín y Nigeria.
Tradicionalmente, el uso de telas funerarias, de colores precisos, conocidas como Ayitoma, tela fúnebre o Akonini ntoma ‘tela para un corazón fuerte’, guardaban el código del ciclo funerario e indicaba la relación del doliente con el difunto y su posición dentro del linaje familiar o Abusua.
Modelos de paños funerarios
Estos diversos paños se describen de la siguiente manera:
– Kuntunkuni, paño marrón rojizo usado por el hombre más anciano del linaje, el Abusua panyin y los familiares cercanos el primer día después de la muerte y a menudo durante el resto del entierro.
Tradicionalmente, los paños Kuntunkuni son los paños más antiguos y, a menudo se muestran deshilachados, e incluso pueden haber sido reteñidos y estampados de nuevo. En tiempos era habitual en Kumasi el dicho de: ‘Cuanto más vieja y gastada sea la tela, más indicará el dolor y aflicción por la pérdida’.
Curiosamente los más viejos sacos de fibra de cocoa, eran los preferidos para sacar de ellos el tejido para los paños funerarios Kuntunkuni, pues tenían mucho parecido con los antiguos tejidos de cortezas o Kyenkyen destinados a estos ritos. Se decía que eran fiel reflejo del empobrecimiento por la pérdida del miembro de la familia.
Kobene
- – Kobene, paño de color bermellón o rojo oscuro, usado por familiares, amigos y vecinos durante los funerales y con frecuencia por todos los dolientes durante las ceremonias conmemorativas posteriores. El kobene en la actualidad es la tela más usada en los funerales.
- – Birisi. En algunas áreas del centro de Ghana, la viuda y su familia inmediata usarán un paño azul oscuro conocido como Birisi durante el funeral y las ceremonias conmemorativas siguientes que se celebran cuarenta días después del entierro. Para las mujeres esto incluirá el uso de una prenda superior roja, la dansekra, con una falda negra u oscura. El Birisi puede llevarse con dos motivaciones, durante los funerales como una simple tela oscura, o en las ceremonias conmemorativas posteriores, Ayie, que puede aparecer estampado con motivos simbólicos.
- – Adinkra. Son tanto la tela que presenta estampados los motivos Adinkra, como dichos motivos o símbolos en si mismos.
- – Fututum o Tutum, son los paños blancos con que se visten las personas de alto rango en los funerales de los más longevos ancianos.
Adrinka paño funerario
El Adinkra en lenguaje twi, el de los Asante, significa despedida. Y aunque pueda parecer ese su origen, no parece ser más que un paralelismo adecuando el término al producto. Hablaremos más abajo sobre el hipotético orígen Gyaman de los símbolos adinkra, que dan genéricamente nombre al tejido, aunque como hemos visto cada tejido tiene nombre concreto.
Los símbolos en sí hacen visual lo verbal, y ya conocemos el dicho de que ‘una imagen, vale más que mil palabras’.
Tradicionalmente, siempre se estampan los símbolos adinkra en tonos oscuros sobre tejidos oscuros, como el kuntunkuni o el birisi. Esta peculiaridad da idea de la sutiliza con que los akan establecen su manera de entender la muerte y que los demás no percibimos y se nos escapa, ya que los sellos adinkra con sus identidades específicas se llevan en una tela de color con amplias asociaciones colectivas.
los símbolos adinkra
Los símbolos adinkra se encuentran profundamente arraigados en toda la cultura akan y los muestran en todas sus artes, permanentes y transitorias. Los símbolos adinkra son un tan simple como complejo e impactante sistema visual de recordar proverbios, máximas morales y dichos populares.
Algunos de ellos evidencian con más o menos inmediatez su significado, encaminando adecuadamente a visualizar su parábola o analogía verbal asociada, mientras que otros, más abstractos, requieren de un profundo conocimiento previo.
Las imágenes adinkra representan los principios de la conducta y reflejan máximas que caracterizan las relaciones del hombre frente a lo breve e imprevisible de la vida. Comentan sobre la familia, la estructura de la sociedad o referencian hechos históricos.
Algunos de ellos están preservados al uso real como regalía y están considerados por tanto como arte de estado. El proverbio en que se basan está por tanto asociado a la monarquía.
las estampaciones
En las estampaciones se observa que algunas son recurrentes mientras que otras han caído en desuso y se añaden nuevas con diseños propios enlazados a proverbios establecidos.
Ciertas estampaciones antiguas no son de uso público hoy en día, pero no caen en el olvido y se valoran tanto como las más nuevas. Muchos motivos adinkra representan objetos comunes que se han asociado simbólicamente al día a día.
Algunos recientes comentan eventos políticos pasados o presentes, mientras que otros se crean para el comercio actual con un creciente uso social, no funerario, de telas de adinkra conocidas como de kwasidae o vestido de fiesta. Los tejidos estampados Adinkra son algunos de los primeros ejemplos de arte textil documentados de toda África Occidental.
Thomas Edward Bowdich
Thomas Edward Bowdich, el enviado británico al rey de los Asante en 1817, ya hizo hincapié y referenció el uso de telas fetiche o adinkra mientras residía en Kumasi. En algún momento del año 1817, él encargó una tela adinkra cuyos patrones se imprimieron usando sellos tallados en calabaza y con tintes vegetales.
La tela presenta 15 símbolos como nsroma o estrellas, dono ntoasuo o tambores dono y diamantes. Se fabricó especialmente para la colección del Museo Británico de Londres, donde se encuentra; ref.- Museo Británico nº WA-22, Bowdich 1819: 310.
Unos años más tarde, en 1825, el holandes F. Last al que habían nombrado comandante temporal de la Costa del Oro holandesa, encargó una tela adinkra para regalar al Rey holandés, que fue enviada desde el castillo de Elmina.
Adinkra de Bowdich 1817
La tela probablemente se hizo para Guillermo I para el ‘Gabinete Real de Curiosidades de la Haya’ y se estampó como tradicionalmente; sin embargo, se añadió en el centro el Escudo de los Países Bajos, el de la Casa Real, que quedó bastante tosco, a ojos occidentales, pues se añadieron alrededor motivos akan tradicionales. Se exhibe en el Museo Nacional de Etnología en Leiden.
Adinkra de Bowdich 1817 | Adinkra de Last 1825 |
La fecha de 1825 refuerza la creencia de que el adinkra ya era usado asiduamente, e incluía una serie de motivos documentados que aún se usan en la actualidad. La fecha de 1817, sin embargo, entra en contradicción con el orígen de la llegada y uso de este tejido entre los asante.
Historias orales
Las historias orales locales afirman que el uso del adinkra se instauró entre los Asante como resultado de una guerra entre los reinos Asante y Gyman, cuyo rey se decía que vestía una tela de este tipo cuando fue derrotado y posteriormente asesinado en algún momento entre 1818 al 20.
De hecho, el nombre del rey derrotado era Kofi Adinkra y se dice que uno de los símbolos adinkra más famosos, el conocido simplemente como adinkra, era el usado por él.
los asante
Por lo que, según las tradiciones locales, el Adinkra no se conoció entre los asante hasta después de la guerra de 1818-20; sin embargo, la tela recolectada por Bowdich data de 1817, por lo tanto, anterior a la fecha tradicional de su aparición.
Los recientes trabajos de campo sugieren que esta historia oral tradicional se toma más como una explicación de cómo llegaron los asante a conocer la técnica de confección y estampación, que no el uso en sí de la tela con sus símbolos.
Se dice que esas técnicas de estampado de telas llegaron a los asante a través del hijo del rey Kofi Adinkra, que también fue capturado durante esta lucha y que hoy tiene un sello que reza: Adinkra ba apau, “Hijo de Adinkra”, según relatos recopilados de historias orales en el Palacio de Manhyia en Kumasi que discuten el uso del tejido adinkra en la corte durante el siglo XVIII.
los Gyman
Por mi parte solo una apreciación, siendo los Gyman un potente estado situado al este de lo hoy conocido como Costa de Marfil, vecinos por tanto de los Akan y en el límite del territorio de los Asante, excelentes comerciantes, entiendo que esos tejidos podían haberse introducido paulatinamente, primero en intercambios comerciales, después extendiéndose entre la población por lo sencillo de su confección y lo peculiar y llamativo de sus diseños, conservando el nombre del clan que regía entre los productores originales.
Un ejemplo de referencia directa es la conocida escalera de la muerte:
Owuo atwedee baako mmforo, obiara bewu “Todos los hombres subirán por la escalera de la muerte”.
Esta representación de la escalera también se encuentra en vasijas funerarias de arcilla, así como en los contenedores de bronce para polvo de oro y en los pesos de bronce utilizados para el pesaje de ese oro. Hay un sello adinkra moderno que tiene la representación de una calavera en él con la declaración asociada:
Owuo begya hwan “A nadie le faltará la muerte”.
Qué abordan los símbolos del Adinkra
Los símbolos estampados adinkra abordarán las inseguridades y tensiones de la vida con mandatos tales como:
Daben na me nsorama bepue “¿Cuándo cambiará mi estrella?” o
Atamfo atwa me ho ahyia “ Mis enemigos me rodean”.
Los símbolos establecerán preceptos para el comportamiento y también reconocerán la responsabilidad individual:
Obra tese ahwehwe “La vida es como un espejo”.
No solo es frágil sino que refleja nuestro carácter.
La bien conocida imagen de Sankofa, “del pájaro mirando por encima de su espalda”, es un mandato para un comportamiento equilibrado y responsable.
La admonición proverbial establece simbólicamente el equilibrio y la intención pacífica a través de formas conocidas en otros usos como motivos para los bastones de los lingüistas o los remates, kosua:
Ekaa akyekyedee nko a nka etuo nto kwae mu da. “Esta es la mano que sostiene el huevo”.
prerrogativa real
Hay evidencias que indican que el uso de telas adinkra fue alguna vez una prerrogativa real y que a través de un proceso aún no aclarado del todo, el pueblo accedió a dicho tejido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, incorporándose como un elemento general de uso funerario entre los akan.
El rey usa tocados estampados de adinkra durante las sesiones semanales en la corte en el consejo de estado, el Asanteman, se reúne los lunes y jueves y cuando celebra sesiones públicas, los sábados. Cuando las reuniones del consejo de estado están en sesión en el Palacio de Manhyia, los miembros del Asanteman visten birisi, telas oscuras que a menudo se sellan. Esto refleja la seriedad de las reuniones y la responsabilidad de los asistentes.
La procedencia real se refleja en un protocolo de la Corte en Kumasi que prohíbe usar el mismo símbolo adinkra que el Asantehene cuando está sentado en el estrado. Hacerlo parecería ser un desafío para el Rey y llevaría a una situación incómoda, aunque no intolerable.
Nsumankwahene Nana Domfeh Gyeabor
Dependiendo del cariz de la reunión, en vez de la usual adinkra, el Rey puede que utilice telas con inscripciones de suras o versos del Corán: Nsumankwahene Nana Domfeh Gyeabor.
Esta tela protectora también se conoce como un símbolo adinkra:
Hyewo a enhye “Ardo pero no me quemo”; queriendo decir que es ignífugo, en el sentido de inmune contra la magia de los demás.
Dupuis en 1824: 142, cuando visitaba Kumasi en 1820, asevera el uso temprano de telas islámicas cuando registra que el Rey vestía “una gran tela de algodón blanco que cubría parcialmente su hombro izquierdo, que estaba tachonada con escrituras árabes en varias tintas de colores, y de un color bien brillante y bien formado”.
Si se trataba de una reunión de extrema gravedad para discutir, por ejemplo, la posibilidad de una guerra, el Rey usaría un paño kuntunkuni marrón oscuro conocido como Pese Ntowma, con ramas del árbol pese estampado sobre él.
el Nsumankwahene
El Sumo Sacerdote de los Asante, el Nsumankwahene, declaró que tenía telas caligrafiadas con suras, para usar como protección cuando se reunía con otros sacerdotes.
También tenía un gran parasol o kyini estampado con los símbolos adinkra de un etuo o rifle y una afena o espada, cruzados sobre él como símbolo de protección cuando asistía a sus actividades estatales.
Otro paño, usado por el rey Nana Kwaku Dua II de Tewobaabi, tiene como patrón a un puerco espín erizado sobre un paño oscuro, usado cuando se habla de cosas serias en el tribunal local. También encargó telas inscritas con caligrafía islámica conocida como Nsebeon Ntowma a un clérigo musulmán local de Ntonso. De hecho, este instaló una tienda en el mercado local, para vender adinkras, telas con suras y amuletos islámicos, suman o nsebe.
Selección de los tejidos
Los paños, de hecho, son elegidos para que los use el Rey poniendo especial énfasis en el símbolo más apropiado para una ocasión o ceremonia específica como un aspecto de la política y el arte de gobernar.
Esta selección es hecha por el Abanasehene. Estas imágenes proclamarían la fuerza o el poder del rey y por lo tanto del reino, siendo vistas y entendidas por los concurrentes y especialmente por quienes visitan la corte real en misiones diplomáticas. Los símbolos adinkra usados por el Rey sirven como validación visual de su autoridad y reclamo de poder.
El símbolo Aban, La casa del Rey, que se usaba en la Corte se refiere a la casa de piedra construida por Osei Bonsu I 1802 al 23, y simboliza el poder real, la autoridad y la riqueza. El Aban fue la primera casa de piedra de dos pisos en Kumasi y se convirtió en el depósito de objetos, regalos, y ropa del Rey bajo la dirección del Abanasehene Nana Asafo Agyi II.
Okoto
Varias estampillas argumentan la intención pacífica del Rey, pero también la capacidad de enfrentar cualquier amenaza. La alusión a la naturaleza es a menudo un juego metonímico en el uso de símbolos en la tela del rey cuando, por ejemplo, se estampa el símbolo adinkra conocido como Okoto, el Cangrejo.
Dando a entender que es difícil sacar un cangrejo de su agujero, pero una vez que sale lucha con total compromiso y ferocidad. El símbolo estampado “Obi nka bi”, – No ofendas a nadie que no te provoque –, argumenta la paz inherente del Rey. Una vez excitado, sin embargo, el Rey será muy temido al proyectarse a través de la imagen de Odenkyam, el Cocodrilo, que se usó durante tiempos de guerra y conflictos.
El sello adinkra de armas cruzadas, Afena, o del rifle del rey, Ohene Tuo, o de ámbos, son referencias directas a su fuerza.
Varios símbolos tienen referencias específicas a las victorias obtenidas por el Rey, el más conocido es el adinkrahene, tomado de la tela usada por el derrotado Gymanhene Kofi y el sello adinkra que llevaba, por lo que también es conocido como el ‘rey de los sellos adinkra’.
Intención de los símbolos Adinkra
A continuación, algunos símbolos tan nuevos como antiguos, pues aunque varíen sus términos, su intención sigue siendo la misma.
Tradicionalmente ciertos símbolos se reservaban al Rey. Estos en el pasado incluyeron el adinkrahene, el rey de los sellos y a Osono, el Elefante, entre otros. Un nuevo sello tallado en 1992 se sigue utilizando en la representación directa de la realeza, es Ohene Kyini, El parasol del rey. Este sigue el uso de la espada de estado, la Afena, como un símbolo primordial que está en uso desde hace ya tiempo.
Deja una respuesta