Introducción
Permitidme que me remita al relato de las ‘Memorias de Verhandelingen’ que recoge en ‘La tradition historique des Bapende orientaux’ el Dr. G. L. Haveaux, director del ‘Instituto Real Colonial Belga’, que intentaré traducir lo más fehaciente pero claramente, que me sea posible.
El autor de esta memoria, editada el 15 de febrero de 1954, que vivió más de veinte años en Kasai, tuvo la ventaja de estar en estrecho contacto con algunos ‘historiadores’ pende, así como oficiales, misioneros y colonos y nos dice:
“Me complace poner a disposición de los investigadores los datos que he recopilado y me han comunicado dos reconocidos ‘historiadores’ BaPende: Kasanji y Kioko.
Kasanji, Leo*1, del pueblo de Kela, cerca de Tshikapa, es el hermano del jefe del clan Akwa Loanda. Es un anciano, cuyas facultades físicas andan mermadas, pero que quería escribir los recuerdos de la historia de su pueblo para conservar, si es posible, las tradiciones de su raza.
Kioko, Mukunzu*1, de Makumbi, en el Kasai, es todavía un hombre relativamente joven, que viajó mucho entre los BaPende y las tribus vecinas. Es un ‘historiador’ que controla sus fuentes. El ha remontado a través del Congo Belga, la migración desde sus orígenes, por los territorios de Tshikapa, Gungu y Kahemba. Solo el miedo al extranjero le ha impedido ir más allá, a Loanda, atravesando Angola, el país de sus antepasados.
los BaPende
Antes de pasar a la relación de las tradiciones históricas de los BaPende, todavía tenemos que agradecer al distinguido director del Real Museo Belga del Congo en Tervuren, Sr. F. M. Olbrechts, que amablemente se interesó por esto trabajo, aportando su experiencia y ayudándonos a tomar la decisión de hacerlo público”.
*Nota 1: Como habitualmente pasa en todo el mundo, muchos individuos tienen apellidos gentilicios, aquellos derivados de su lugar de procedencia, como sucede con estos dos historiadores pende, por lo que al contrario que hago con los nombres africanos, estos no los señalaré ni en negrita ni cursiva como a los otros, aunque sí cuando la referencia sea sobre las localidades.
“Los BaPende se distribuyen actualmente en:
- Kwango donde están los BaPende Occidentales en territorio de Ngungu, en el paralelo nº6, longitud 18º Este.
- Kasai donde se ubican los BaPende Orientales, en el territorio de Tshikapa, en el paralelo nº6, longitud 21° Este.
- Son numerosos en Ngungu: más de 200.000., recordemos, dato de 1954
- En Tshikapa, son casi 40,000 y están creciendo. La proporción sigue siendo la misma.
- Todos los BaPende afirman que su país de origen se encuentra en la costa de Angola, en Loanda.
Ahí es donde nació su raza, en Angola, desde donde articulan su lenguaje, sus costumbres, su organización social y política, en base al matriarcado.
Origen del nombre BaPende
Algunos afirman que no recibieron el nombre de BaPende hasta que llegaron a las costas del Alto Kwango, mucho después de abandonar la costa del Gran Mar En Loanda, eran conocidos por el nombre de su clan: Akwa Ndongo y Akwa Songo; los extranjeros no les diferenciaban y llamaban Masanji a todos.
Tras las migraciones, el término Masanji se mantuvó en esa zona para designar a las personas de clase baja, aquellos que eran tributarios en relación con los Manda, la clase dirigente o de los lideres.
Si los BaPende sitúan la formación de su raza en Loanda, ciertamente rememoran un origen más lejano”.
“Tuayile ku Tandji y Milumbu”.
“Nosotros hemos partido del país de Tandji ni Milumbu… mucho más allá del Zambeze, al que llaman Kasanji Mukunzu, del cual nosotros vamos a informar”. De este país, los BaPende no guardan recuerdos.
En Loanda
Pero sí es notorio que todos los pueblos conquistadores inician sus migraciones desde Tandji. Es a partir de Tandji que se habrían realizado todas las migraciones de los principales pueblos conquistadores.
Ngola Kiloanji condujo a su gente hacia el oeste, llegando al río Kwanza y descendiendo hacia el mar para llegar a Loanda.En Loanda, siguiendo hacia Mukunzu, los antepasados de los BaPende poblaron la llanura de Luabala.
Estos ancestros eran solo guerreros y cazadores que no conocían el uso del hierro; eran cazadores recolectores que se regían hereditariamente por vía patrilinial.
Penetraron en el país de Loanda sin mayores dificultades, y en su tradición no se relata nada sobre esta ocupación*2.
Antes de su llegada ya había otros pueblos en el país. Entre los que habían emigrado anteriormente se encontraba el gran jefe Bembo Kalamba. Una vez asentados y reunidos alrededor de Bembo, su impronta produjo una rápida transformación en la vida social y política de estos guerreros y cazadores nómadas.
Bembo Kalamba, maestro herrero, era experto en fundir y forjar hierro, tejer y hacer cerámica; enseñando tales técnicas a cuantos se interesaron por ello. Él enseñó su arte libremente, a todo aquel que lo quisiera conocer.
* Nota 2: Veremos a lo largo del texto que era imposible que los relatos orales se mantuvieran, y dado que aún no había llegado quien pudiera escribirlo, determinados hechos antiguos quedan por tanto sin confirmación por documento escrito.
Ngombe dia Nganda
La esposa de Bembo, Ngombe dia Nganda, ostentaba la autoridad y poseía conocimientos sobre la cría de ganado la siembra y el cultivo. Las hijas de Ngombe heredaron y transmitieron a su vez tal poder y conocimientos.
Era un pueblo de artesanos y agricultores, con una estructura matriarcal.

El matrimonio de los jefes guerreros con las hijas de Ngombe, provocó la fusión de los dos pueblos y aseguró la legitimidad de los descendientes de Kiloanji.
Kalumbu y Mbaka, Luponzo y Tumba, Kavundji y Niakina, Lumbu y Makombe, todas hijas de Ngombe dia Nganda aún son consideradas madres de los clanes bapendes.
De este modo se instauró el reino de los BaPende de Loanda.
Conocemos la historia de la fundación de otros reinos por guerreros o cazadores: como el del Kongo, o los Lunda y Baluba en Angola y el Congo, la jefatura de estos clanes fue absorbida por la regla sucesoria o hereditaria matriarcal; aunque entre los Lunda y Baluba, las nuevas dinastías creadas mantuvieron la patrilinealidad.
La tradición reportada por Mukunzu, está muy cerca de lo que relata Cavazzi*3.
* Nota 3: Cavazzi de Montecuccoli fue un misionero capuchino italiano, con numerosos documentos escritos en el siglo XVII sobre los sucesos por él vividos en el Reino Kongo y Angola.
Ngola o Ndongo
Mukunzu informa sobre el origen del reino Ngola o Ndongo y dice: “Apareció en este país un herrero llamado Musuri*4, que tenía los secretos de la fusión del hierro, forjándolo y convirtiéndolo en útiles agrícolas y otros usos ordinarios. Porque, antes de ese tiempo, no conocíamos los cuchillos, ni las hachas, espadas, ni flechas de hierro: todo esto se hacía con guijarros. Los martillos, eran maderas duras y pesadas, los cuchillos, lascas de piedras afiladas”.
Musuri rápidamente se hizo rico e influyente. Acumuló grandes reservas en sus graneros y las distribuyó generosamente durante las hambrunas. Fue elegido por consentimiento unánime, rey o Ngola del país de Ndongo.
“Musuri, según la costumbre del país, tenía varias esposas o concubinas; le dio a una de ellas el nombre de Nganna Inene, es decir Gran Dama y superintendente de la casa, honroso título merecido por su sabiduría, su buena administración y su singular apego al rey, su marido.
*Nota 4: Mukunzu usa aquí el término Musuri, que en realidad significa ‘maestro herrero’ para referirise en realidad a Bembo Kalamba; del mismo modo nombra a la mujer de este con su título que no con su nombre.
Cavazzi
El rey tenía tres hijas, Zunda ria Ngola, Tumba ria Ngola y una tercera, cuyo nombre se desconoce. Pero no tuvo hijos varones.
Zunda ria Ngola sucedió a su padre, reinó poco tiempo y murió sin hijos.
Tumba se casó con Ngola Kiloanji Kisama, un gran guerrero, su hijo reinó en el reino de Ndongo bajo el nombre de su padre: Ngola Kiloanji”.
Cavazzi recoge estas tradiciones en el siglo XVII en su texto sobre:
‘Los Jingas del reino de Matamba’.
Deja una respuesta