Sellos adinkra
Asokwa 1992, habla de haber recopilado datos recogidos en Kumasi, que registran que cada rey ostentaba un sello que debía representar en forma gráfica aquellos atributos o características por los que deseaba conocido y que se identificaran con su reinado. Estos sellos rara vez se usan públicamente. Uno de estos sellos indica:
Osono tia afidie as que enhwan “La fuerza, el poder y la astucia del Rey”.
Las anécdotas históricas o determinadas situaciones relevantes quedaban sujetas a símbolos y metáforas. Por ejemplo, extraído de un hecho histórico que relata que el Rey fue informado de que Gyau Atiko, lider en la batalla de Bantama entre los Gyman y los Asante, había corrido tan rápido a la batalla que todo lo que se veía era la parte de atrás de su cabeza. Más tarde, Gyau Atiko usó este patrón de corte de pelo durante una ceremonia adae. Esto no solo indicaba su valentía, sino también su iniciativa. Por tanto el de Gyau Atiko describe un estilo particular de cabello utilizado como patrón en los sellos adinkra.
Otro sello popular que se ve a menudo es el de Nkotimsefuopua, “Las garras del águila”. Representaba un tipo de peinado de las jóvenes que servían a la Reina Madre, la Ahemaa en su corte. Hay un corolario para este sello relacionado con las sirvientes de la Reina, que debían ejercer sus deberes ‘sin replicar’. El símbolo no solo es una insignia real, sino también una orden para llevar a cabo sus deberes sin cuestionar. Esto se extiende a la población general, de modo que cuando un superior le dice a alguien que haga algo, debe hacerlo sin preguntas ni argumentos.
Ghana
Las diversas personas del centro de Ghana hoy en día han desarrollado un sistema de comunicación visual simbólica, asociada con una rica tradición oral. Muchos expertos no obstante se preguntan, a sabiendas de la facilidad de palabra de estos pueblos y por tanto de su trasmisión sea esta la que sea, de cómo, siendo en el pasado una sociedad sin lenguaje escrito, desarrollaron e incorporaron las imágenes gráficas estampadas, no escritas, entre los Akan.
Ante esto y la siguiente respuesta encontrada, me pregunto si no habrá algún interés reivindicativo, en vez de aceptar hechos concretos que se dan en todos los rincones de África sin tener que recurrir a algo que aunque cierto, sería un complemento que no un todo.
Retomando lo de más arriba y manteniéndolo in mente, dicen que la fuente de escritura más comúnmente utilizada o el uso de imágenes gráficas en la tela han partido de los musulmanes de la parte norte de Ghana. Puede ser, en lo de la escritura sin duda, aunque lo de la esgrafía y estampación, creo pudo producirse por pura explicación oral y luego ser copiada.
Comercio
El comercio con el norte islamizado, antes y después de la consolidación del estado Asante, trajo consigo cultura, conocimiento, ideas y productos islámicos. Aunque no penetraron en el sur, donde las tradiciones muy arraigadas ya empezaban a chocar con los primeros europeos, según Wilks 1971:
381, “las rutas comerciales hacia el norte, que se habían recorrido ya en el siglo XIV, se convirtieron en una compleja red de intercambio en el momento de la consolidación del reino Asante”.
Los principales centros comerciales del norte, se convirtieron en fuentes no solo de bienes, sino también de la civilización islámica, ya que los musulmanes eran tan feroces y preparados guerreros, como proselitistas y activos divulgadores de su fe y de su cultura.
Wilks, 1961, 1971 nos dice que:
“En el siglo XVIII, los musulmanes se encontraban en la corte real del rey en Kumasi como asesores y guardianes de registros y estaban involucrados en el comercio y la política de la nación Asante”.
Hay que redundar en que al igual que en casi todo el resto de los por entonces incipientes estados africanos y hasta la fecha, donde los Fulah por un lado y por otro los aristocráticos Hausa, ambos pueblos de origen bereber y como antes he comentado formidables guerreros, asumieron y mantienen el control de ejércitos al modo de guardias pretorianas.
Sellos Adinkra en Kumasi
Wilks, 1961, 1971, nos dice que: “Bajo los musulmanes, las ciudades del norte se convirtieron en centros principales para la producción de telas, trayendo de fuera a su vez telas a la corte real en Kumasi”.
Silverman 1985 también comenta que:
“Hubo también en Kumasi y en otras partes, obras de cobre del norte de África con escritura árabe ‘cúfica’ trabajadas en las superficies en patrones casi abstractos. Algunos de cuyos diseños se pueden observar entre los sellos adinkra”.
Es clara, la atracción de las formas elegantes de la caligrafía islámica, que son de apreciar por su delicada pureza gráfica. Literalmente, las “palabras de Dios” del Corán escrito a mano, son apreciadas tanto por su religiosidad como por su exquisito sentido del diseño.
Los akan no musulmanes incorporaron versos, suras, del Corán, ya sea como fórmulas mágicas o protectoras, que se escribían en pequeños trozos de papel que a menudo envolvían en cuero para llevarlos como amuletos, o sujetos a la ropa de un hombre.
Resulta claro que lo que era importante por lo atractivo para un inculto espectador era la imagen gráfica, que sabía era islámica, pero a la que aplicaría un significado coherente con las creencias y principios akan. Por lo tanto, esta creencia en la ‘magia de la marca’ tanto como su significado textual, tal vez condujo al desarrollo del uso de la imagen gráfica estampada como si de un texto akan se tratara.
Las telas adinkra
McLeod 1981:150, nos dice:
“Las telas adinkra parecen originalmente haber sido importadas del norte y los patrones sobre ellas pueden, en última estancia, derivar de la escritura islámica”.
Lo que aunque en condicional, reafirma la posición de varios escritores con respecto al orígen y la influencia sobre la historia y uso de los Adinkra.
Hemos visto en otros pueblos africanos, que la expansión islamista condicionó sus modos de vida y creencias, también el cristianismo, aunque nunca consiguieron eliminar lo enraizado ancestralmente, sin dejar de valorar las aportaciones culturales y técnicas de estas otras maneras de pensar.
Muchas tesis avalan la llamada conexión del norte con la cultura islámica mediante el uso de sellos adinkra cuyos proverbios o dichos asociados están directamente relacionados con las fuentes musulmanas. Estos incluyen el Nyansoa po o Nudo Musulmán de la Sabiduría; el Nkrado o Bloqueo del Musulmán; Nsaa o Patrón textil del Norte. Y una serie de sellos cuyo diseño se basa en fuentes islámicas a los que han asimilado proverbios akan.
Los paños cubiertos con escritura musulmana fueron usados en el pasado y continúan siendo usados hoy por sacerdotes y miembros de la realeza como protección y poder y para proclamar su fe en ese poder de manera pública. Los clérigos musulmanes continúan escribiendo amuletos para los Asantehene hoy bajo la dirección del Gran Sacerdote de los Asante, el Abanasehene Nana Asafo Agyi II, 16 de julio de 1992.
La sensibilidad estética africana
Bravmann 1983:19, describe el equilibrio entre el mensaje y su soporte visual:
“La sensibilidad estética africana se funde en todas partes con el potencial literario y gráfico del Islam, aportando una estabilidad y una forma particulares a las palabras de Dios”.
Es esta capacidad para dar a la declaración verbal una forma visual, lo que los adinkra comparten en principio con las formas islámicas.
Sin embargo, es importante mantener un equilibrio de las imágenes gráficas musulmanas asimiladas con elementos akan, porque las formas musulmanas importadas se aplicaron a los proverbios akan ya establecidos.
Por lo tanto, se puede argumentar que los motivos adinkra equilibran la afirmación verbal y la imagen visual para caracterizar los pensamientos complejos a través de formas visuales simples. Es un ejemplo de la capacidad del Akan Asante para asimilar influencias externas y producir un híbrido que es más que la mera suma de los elementos constituyentes.
La creciente popularidad de los Adinkra ha pasado de ser una tela de uso exclusivo en funerales a ser un elemento fundamental en la celebración de fiestas o reuniones sociales, o acudir a la iglesia en domingo, luciéndolas como símbolo de estatus o mera presunción. A estos nuevos usos en que estos tejidos se destinan a eventos sociales, se los llama kwasidae o ‘tela del domingo’.
Producción industrial
Esto ha propiciado el que la mayoría de las telas estampadas que se ven en la actualidad tengan ahora un orígen de producción industrial. Replican motivos y símbolos adinkra tradicionales, pero están impresos con tinte comercial para que no se desvanezcan y puedan lavarse sin perder la imagen.
Este uso social de los adinkra ha llevado a otros cambios, por lo que hoy en día no es raro ver verde, amarillo y otros coloridos no tradicionales e incluso telas escocesas estampadas. La moda también parece desempeñar un nuevo papel cada vez más importante en el uso de la tela adinkra.
Mientras que las telas funerarias estampadas siguen siendo de uso común entre los hombres en los funerales, las mujeres usan el dansekra y la falda, roja o negra sin estampar. En los últimos años ha aumentado la tendencia de las mujeres a usar vestidos hechos a medida con adinkra estampado manual o de fábrica, pero retomando nuevamente la idea de la unidad o identidad del abusua, o linaje matrilinial, transmitido un símbolo o motivo común. La exhibición simbólica, la alianza familiar y la moda se fusionan a través de nuevos sentidos de vestimenta y diseño.
Popularidad telas adinkra
Hay una observación adicional interesante y un tanto inquietante en cuanto a que el uso de telas adinkra se vuelve más popular; aquellos que las usan no están familiarizados con la mayoría de los símbolos, ni conocen casi ningún proverbio o refrán asociado.
Además, a medida que la fabricación industrial estampa más tela para uso puramente lúdico, menos jóvenes conocen ni se interesan por los proverbios asociados, por lo que para obtener información es realmente complicado encontrar algún anciano que lo pueda contar.
Otra moda ha venido a establecerse, es de carácter occidental, prescinde de simbología aunque no de imágenes ni textos, pero estos están directamente escritos mostrando el proverbio.
En estos “nuevos sellos textuales de los nuevos adinkra” se puede leer: Owuo begya hwan “¿Quién moriría en nuestro lugar?” Omipa bewu sika te ase “La gente muere mientras el dinero vive”. Asem pa asa “La bondad no tiene recompensa”. Nseu adgere yen “Estamos inundados en lágrimas”.
El uso de un texto escrito en lugar de la imagen, refleja la creciente alfabetización y la buena acogida de la escritura por la gente, entendiéndolo como un válido complemento a las imágenes abstractas del uso tradicional.
Ekaa nsee nkoa
Hay un símbolo en sello adinkra el de Ekaa nsee nkoa cuyo proverbio refleja esta transferencia: “Si se le dejara en paz, el árbol moriría” refiriéndose a que el pájaro carpintero o nsee, solo puede vivir en el árbol muerto de onyina, donde ahueca su nido. Tanto símbolo como texto, tienen el mismo significado, pero la característica del proverbio ha cambiado.
Estudios de empresas textiles en Ghana, realizados entre 1988 a 1992, reflejan la pérdida de lo que se puede describir como una alfabetización simbólica akan. Expertos autóctonos en las telas mayores, observaron que:
“El uso del texto occidental en sellos de los adinkra, data al menos de la década de 1940 si no antes, cuando una tela de fábrica estaba marcada con las letras ABCD”.
No solo le resultaba familiar al comprador alfabetizado, sino que, comprado en cantidad, todas las mujeres lo vestían llevándolo a los funerales, indicando así que eran miembros de la misma familia. El uso de texto en los adinkra refleja una dinámica interactiva que permite que los talladores de sellos y estampadores de tela agudicen su imaginación artística, y así de paso, responder a la demanda del mercado que requiere constantemente de imágenes nuevas y destacadas para hacer más vendibles las telas.
Motivos de los sellos Adinkra
La política moderna con partidos, plataformas y emblemas también encuentra un lugar en el desarrollo de los símbolos adinkra. Durante el primer gobierno independiente en 1957, bajo Kwame Nkrumah, un sello adinkra basado en un conocido proverbio se convirtió en el símbolo del Partido Popular de la Convención.
El símbolo era un gallo, Akokonini, y el proverbio asociado decía: Akokoberee nim adekye na ohwe onini ano “La gallina conoce las horas del día, pero vigila el canto del gallo que lo anuncie” ¡Qué mejor metáfora para el líder de un partido político y la nación!
Cuando en 1969 un nuevo gobierno llegó al poder, se talló un nuevo símbolo adinkra para hacer ver los nuevos pensamientos y modos diciendo: Owia apue esunu “El sol finalmente aparece”.
Pero tal vez las experiencias de las últimas décadas hayan moderado ambiciones y las creencias en promesas, ya que el mismo símbolo adinkra ha cambiado a: Ebi te yie “Algunos se sientan mejor”.
Durante el período previo a la elección de 1992, cuando se formaban los partidos políticos, se utilizaron numerosos símbolos del corpus de motivos adinkra. Símbolos conocidos como el parasol, el elefante, el águila y la gallina con sus pollitos sirvieron para dar una identidad visual y gráfica a los nuevos partidos políticos. Sirvieron para identificar fácilmente a unos y otros, mediante el uso de símbolos bien conocidos y proverbios asociados y para dirigir a los analfabetos en su apoyo y, en última instancia, su voto.
Steer, na, bekum driver
Cuando el 4 de agosto de 1974, Ghana pasó a conducir por el lado derecho de la carretera en lugar del sistema británico de conducción por la izquierda, se produjo un dilatado período donde la confusión trajo a su vez un aumento sustancial de accidentes. Esto condujo a un popular nuevo sello adinkra conocido como: Steer, na, bekum driver “Fue el volante el que mató al conductor”.
La tasa de accidentes hoy en día es solo un poco menor, pero el sello todavía está en uso con un nuevo título creado por las mujeres del mercado para hacer que la tela sea más vendible. Ahora es elegantemente conocido como ‘Mercedes’ o simplemente ‘Benz’.
Hace ya tiempo, había un gran letrero luminoso en Kumasi de United Africa Company, convertido en un popular lugar donde la gente se reunía por las noches. A finales de la década de 1950, un tallador de sellos en Asokwa, ante la creciente popularidad del lugar, creo un sello al que llamó “UAC Kanea”, en inglés UAC Light, algo entendido como: “Reúnete bajo la luz de UAC”. Que aunque no era estrictamente un proverbio akan, si era algo muy popular.
la sociedad Akan
Es numeroso y cambiante lo que se incluye ya como símbolos de moda, desde logos como Benz o Nike a motivos tan estrafalarios y recurrentes como los que ya se pueden ver en cualquier boutique de Londres o Nueva York, eso sí, estampados. Dejando atrás las botellas, banderas, mapas, logotipos publicitarios, portadas de libros y el símbolo del Programa Mundial de Alimentos que fue extraído de una lata de atún donada por Japón, que fueron otros de los sellos adinkra adoptados a finales del siglo pasado.
No hay que pensar que esto sea negativo, si acaso un componente de rápida evolución, donde cabe todo lo anterior y el que aún determinadas personas busquen usar paños que forman parte de su herencia y mantener la tradición activa, aunque aparentemente presenten elementos nuevos. Esto atestigua el dinamismo de la sociedad Akan a medida que incorporan activamente artes del pasado al presente, cambiando la apariencia y el uso para producir una forma de arte adecuada a cada tiempo.
Ya hemos visto que los adinkra los usan todos los Akan pero sobre todos los del Reino Asante y los Baulé tanto en Ghana como en Costa de Marfil. Los exponen en telas, cerámica, pesos de oro, taburetes o útiles domésticos; todo soporte es válido si se adecua a la consecución del fin.
El turismo ha llevado a nuevas salidas en el uso de los símbolos en artículos como camisetas y joyas.
Kwame Anthony Appiah, el filosofo anglo ganés comenta que:
“Estos símbolos fueron uno de los medios de una sociedad prealfabetizada para mejorar la trasmisión de conceptos complejos, matizados por la práctica”
Elaboración de los estampados
Ya hemos dicho que la tradición oral asegura que los adinkra son de orígen Gyaman, un pueblo de orígen Abrón limítrofe al territorio del país asante. El centro de producción tradicional de este tejido en la actualidad está en la villa de Ntonso a 20 km al noroeste de Kumasi.
El oscuro pigmento, aduro, con el que se hacen los estampados, se prepara remojando, pulverizando e hirviendo la parte interna de la corteza de badie, la bridelia ferruginea, en grandes recipientes sobre fuego de leña.
Una vez que se libera el color oscuro, la mezcla se cuela, y luego se hierve durante varias horas más hasta que se espese. Los sellos están tallados en un trozo del fondo de una calabaza de entre cinco y ocho centímetros cuadrados. Tienen un mango en la parte posterior, y el sello en sí mismo es ligeramente curvo, de modo que el tinte se recoge con un movimiento de balanceo.
Deja una respuesta