Saltar al contenido
Inicio » News » Máscara Gitenga y máscaras Pende Cap. XIV

Máscara Gitenga y máscaras Pende Cap. XIV

máscara gitenga

Máscara Gitenga

Pota es difícil de ver, es más común la máscara gitenga normal. Pota lleva adherida una tupida red que forma un casco que cubre por completo la cabeza del danzante, y va colocada por debajo de los ojos de este en realidad, aunque a veces vea a través de los de la máscara; esta se corona con un penacho de plumas.

En el caso de pota gitenga, presenta en la parte superior sobre la frente, una especie de abanico que simula la cola del turaco, mientras que la boca y barbilla imitan el pico. Eso facilita las maniobras del bailarín que así puede correr saltar o imitar sonidos guturales que si no imitan del todo al pájaro sí refleja los aspectos del objetivo a destacar.

Máscara Gitenga
Pota es un tipo raro de máscara Gitenga     
 máscara gitenga
máscara gitenga

La otra versión de máscara gitenga como la que vemos más arriba, es la peculiar forma de disco, tan característica entre los pende, a la que rodean con plumas, y que muestra de manera sutíl la cresta, en el ave muy colorida, y esquematico el pico. Un alarde de abstración.

Tsetsi la gacela

Tsetsi, la gacela, se muestra y baila previamente a la circuncisión. Es una máscara con lo imprescindible, triangular, apunta los pequeños cuernos de la gacela, la frente desarrollada, los arcos ciliares unidos formando la M, ojos protuberantes, tal vez de influencia Kuba, similares a los del camaleón pero atentos como lo han de estar los de este pequeño ungulado.

Tan simple como elegante refleja su propósito imitando en el baile los movimientos de la gacela, gráciles prudentes y prontos de reflejos. Equilibra con gracia los valores y naturaleza del mundo espiritual, lo blanco, y el mundo material rojo como la sangre.

Tsetsi, la gacela
Tsetsi, la gacela

Dispuesta a resolverlos conflictos entre las energías opuestas, a fin de mantener la paz y las bendiciones que fluyen sin trabas entre los dos mundos.  Como ella están  con sus propias aptitudes Mukhete, wa zambaddji mbidi el antílope o kimeme la oveja, entre otros.

Por terminar con las máscaras, volver a retomar a mi informador en la zona, mi amigo Tubi, que me proporcionó una máscara a la que dio el nombre de Pande Pano, asegurándome que era pende.

Desgraciadamente no presté mayor atención y ahora que ya no puedo contarcon él, me la encuentro en el inventario sin saber nada más sobre ella. Nunca busqué datos ni me preocupé hasta ahora en que a pesar del tiempo y esfuerzo nada sé sobre ella.  Agradecería cualquier dato.

Veamos algún ejemplo más.

Pende panoMfumuMbuyu Katundu        
TunduKimeme Mbuyu konji nkoshi luntu

Mbangu

Cada enmascarado tiene un paso de baile y música específicos.  Mbangu, por ejemplo, aparece jorobado y con una flecha clavada en la espalda. El bailarín enmascarado evoluciona y se mezcla con el público que se burla de él, pero al mismo tiempo con él canta e interactúa. Alude en sus canciones hacia la tolerancia con las víctimas de la brujería, que no con el brujo o bruja, ya que estos pueden atacar a cualquiera. Siendo las máscaras interlocutoras fundamentales entre el mundo de los vivos y el sobrenatural de los muertos y otras potencias. 

Cuando se usa y baila, la máscara de Mbangu no pone ningún poder sobrenatural en acción. Sin embargo, algunas máscaras mbuya, como las que representan al líder, el cazador y la máscara Pota femenina, tienen virtudes terapéuticas cuando bailan sobre el cuerpo del paciente. Este último usará como amuleto, una pequeña máscara de marfil u otro material, una réplica en miniatura de la máscara que le ha tratado.

Las máscaras Mbuya

Las máscaras Mbuya tienen tres funciones principales:

  • – Desempeñan un papel terapéutico o de curación.
  • – Ser un espejo de la sociedad. Representando por ejemplo, la felicidad de una mujer que dio a luz a una edad avanzada.
  • – Y lúdicas. Sirviendo en la actualidad para el entretenimiento en las celebraciones no rituales.

Las máscaras pueden hacer distinciones de género, marcando las características propias aunque idealizadas sobre la apariencia y el comportamiento social. Aunque las pequeñas diferencias distinguen a los personajes enmascarados, las máscaras no son retratos de individuos específicos. 

Las variaciones en el vestuario, los admíniculos que se llevan en la mano y el comportamiento, permiten a los espectadores reconocer la burla o la admiración que se asocia con el personaje.

Hay relatos varios y entre ellos el de un oficial belga en 1910, que:

“…informó haber presenciado hasta ochenta personajes enmascarados, representando una amplia gama de tipos sociales: viejos, jóvenes, buenos, malos y humorísticos”

Para llegar a ser un buen maestro necesitas de alguien que ya sea un buen maestro
Para llegar a ser un buen maestro necesitas de alguien que ya sea un buen maestro

*Nota 12: Conviene puntualizar que el término mfumu o fumu en lenguaje protobantú define al sucesor del fundador de la dinastía; Ngola, es el rey o jefe en las agrupaciones de clanes durante el éxodo, Mwant yau sería eljefe en esa misma prelengua, siendo djigo el término para jefe de aldea en el idioma kipende. Kevin Shillington en su ‘Encyclopedia of African History’ 3, p. 863

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via