Muhango
Mihango en plural, son bastones con tallas figurativas utilizados por los pende al oeste del río Kwilu. Con palabras defendiendo su postura primero, cada clan posee un muhango que porta el clan ngambi, el demandante. El bastón invoca la ayuda de los antepasados solicitando recordar algún precedente legal.
La aparición de muhango, indica que todos los esfuerzos de arbitraje se han agotado y que los demandantes están a punto de derramar sangre. Sousbergh 1958, pp. 97 a 105, nos cuenta que:
“Durante las deliberaciones de los jueces, los bastones se colocan en frente del tribunal, y su decisión se anuncia al frotar con tiza blanca el bastón del vencedor. Estos bastones están tallados con figuras cuyos brazos están doblados sobre el abdomen, son la forma más usual o clásica. La expresión reflexiva y compuesta de esta figura, con los ojos bajos, recuerda a las máscaras de iniciación mbuya”.
Bastón y foto del Museo de Arte de la Universidad de Iowa, The Stanley Collection.
Galukoji
Estos son los instrumentos que usan los adivinos para recibir mensajes de los espíritus de los muertos. Con un estipendio previo, el adivino dobla el galukoji sobre el regazo, metiendo los dedos entre las varillas, con la mascarilla mirándole de frente. Tras consultar con el cliente, el adivino efectua algunas preguntas afirmando o negando, ante la que la mascarita salta improvisadamente, lo que indica que es cierto aquello que insinua el adivino.
Esta mascarita reproduce facciones de las mascaras tradicionales aunque combinando ambos generos. La gente pende cree en gran medida, que las mujeres mayores para ser madres han sido elegidas por los difuntos y pueden comunicarse con ellas. Por ello y aunque hay algún hombe, son mayoritarias las mujeres dedicadas a la adivinación, pues aparte se considera que al hombre le pierde su agrasevidad para esta función, mientras que la mujer es socialmente más capaz.
Así, el rostro refleja el ideal social del hombre feminizado, combinando la belleza masculina y femenina idealizadas. El del medio propiedad de la Universidad de Indiana y donado por Sr. y la Sra. Kelley Rollings en honor de Raymond y Laura Wielgus. Compuesto por madera, bambú, fibra y plumas, de longitud aproximada 22,9 cm; y 8,9 cm la mascarita.
La copa antropomorfa mbuun
La copa antropomorfa mbuun, parece que tuvo su origen en la entronización de los nuevos jefes, como forma de hacer beber a todos de la misma copa y el mismo vino, como reafirmación de lealtad, así como en las largas disertaciones retóricas rituales de los Mbunn a Pende, normalmente oradores especializados o los jefes en esa función si hiciera falta, que justifican a su albedrío hechos o sucesos que han dado paso a juicio y de las que a su vez se bebe cuando se ha dado resolución al conflicto y administrado justicia sobre todo si la pena conlleva la muerte.
Tres modelos de asiento sobre cariátide, el primero depositado en el Tervuren, donde seguimos viendo que prima la madre, con sus descendencia; en el segundo otra vez el búfalo lo que posiblemete significara pertenecer al jefe, subastado por Christie’s; y el tercero dos leoparados que dan cobertura al hombre tal vez el jefe y del grupo wongo.
Museo de Arte de Cleveland
Pipa del Museo de Arte de Cleveland | hacha ritual |
Si la pipa es ya un articulo que denota la categoria del individuo, hombre o mujer pues en África ambos las utilizan, estas delicada mano que sujeta la cazuela y los insinuantes pechos así como la cara, tan similar a la máscara gambanda, me inclinan a pensar que era propiedad de una mujer de máxima jerarquía, jefa por sí misma, primera esposa, o madre de jefe. Respecto al hacha, constituye la insignia de poder de los jefes, digamos que algo similar a un cetro, de nula utilidad para otra función.
Vemos que al contrario de las útiles, esta lleva tallada una cabeza en la parte superior y la inferior utiliza un símbolo muy recurrente en África, que a veces es símbolo de época fértil y en otros moneda, una media luna creciente. Estos útiles eran patrimonio exclusivo de la jefatura y se denominaban kiffumu o uwata , ‘tesoro de la cabeza’, cabeza en cuanto al importante.
León de Sousberghe
Y recuperado del profesor Elio Revera, permitidme incluir un texto de León de Sousberghe de su libro ‘L’Art Pende’ editado en Bruselas en 1959:
“La cara esculpida en la parte superior de esta ‘herminette’, de cm.31, expresa una serenidad pacífica y parece insinuar una sonrisa enigmática; La línea divisoria que surca la frente, típica del estilo katundu, también se ve en las máscaras de giwoyo y muyombo. La plancha que se inserta debajo de la barbilla, en lugar de colocarse en la boca, es un implante estilístico que se encuentra solo en los ejes que reproducen una máscara; quizás, el escultor quiso recordar la forma particular de la máscara giwoyo.
También son muy interesantes los peinados, muy variados, dependiendo de las áreas a las que pertenecen: pequeñas trenzas que forman una gorra alrededor de la cabeza, en la región de Kilembe; cuernos directamente en la cabeza, presentes en la jefatura de Sangu-Mvudi; o con largas trenzas paralelas, como las que aparecen en el hacha del rey Pindi,recordemos, versión de pende, de Mazinga, en la orilla izquierda del Kwilu.
El jefe Pindi suele estar representado con todas sus insignias de poder, demostrando cómo estos objetos estaban destinados únicamente a la realeza.Las escarificaciones en forma de cruz, presentes en el rostro, merecen una consideración final: mi interpretación es que estos grabados son un legado de la cultura Lwena Chokwe, pueblos que a veces esculpieron incluso para esos vecinos”.
jefe o rey pende de Kilembe
Parece que Sousberghe se refiere a este jefe o rey pende de Kilembe, al que vemos con todos los atributos de su cargo. La hazada al hombro, como jefe de la tierra; una lanza como valeroso defensor de su pueblo; otra a la izquierda como defensor contra males de ojo o hechizos; en la cintura el rombo metálico donde se asientan los espíritus coronado por una cabeza; y esa especie de bonete sobre la cabeza que no es otra cosa que su propio pelo trenzado y así colocado.
Bibliografía
Juanjo Andreu
Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano
Deja una respuesta