Saltar al contenido
Inicio » News » Nyangui en los Pové de Gabón Cap. VII

Nyangui en los Pové de Gabón Cap. VII

Nyangui

Los Vuvis, como muchos otros pueblos de este entorno admiten o mejor, creen, en un origen común, Nyangui.     Nyangui es la Madre ancestral  reconocida prácticamente por todos los clanes o grupos étnicos.

Pero para los Vuvis, Tsoghos, Sangos y otros grupos del noreste de Gabón es algo más incluso que  la Madre Mística.

Nyangui, según las diversas tradiciones orales, mitifican que era una mujer pigmea que descendió del cielo por una tela de araña.   Esto lo comparten unívocamente, así como vemos que muchos de estos clanes, incluso de diferentes etnias, comparten los mismos tótems, símbolos o incluso ancestros con otros clanes de otras etnias.

  La diferencia étnica no excluye al parentesco, las continuas oleadas o movimientos, las guerras, esclavitud o la búsqueda en otros lados de mercados o mejoras, posibilitó la dispersión de los vínculos interétnicos.

Nyangui

Léandre Moussavou Mounguengui

Léandre Moussavou Mounguengui, en su trabajo de ‘Los Budjala de Gabón’ Vol.2, capítulo de ‘Equivalencias de clanes’, página 33 a 35, explica cómo los Gisir cohesionan, se funden y confunden con los Massango, y los Magwangu y desgrana ejemplos como estos:


“El grupo matriz Moghènè aúna a los pueblos Tsogho, Vuvi y Sango, que comparten como animal totémico común a la pantera y en ocasiones al loro.
Su antepasado común es Mussunga Nzambi al que también llaman Icida o Isida.


Y les asocia otros símbolos que se encuentran entre ellos como los puentes que utilizan y que llaman de ‘serpiente’, esteras tejidas con personajes míticos cabalgando sobre líneas en zigzag simulando olas, cocodrilos, canoas, palmas, o un color atípico, un ‘azul turquesa’ que emplean al representar esos símbolos.

Los seis clanes

Los Vuvis se emparentan con un grupo de pueblos, al estarlo estos a su vez con alguno de los 6, seis clanes, que forman su origen y que son:

  • 1º.- El clan Avemba de raíz Mpongwe que lo está con los Ghavemba de raíz Tsogho. Sus símbolos principales: caimán o cocodrilo, cerdo o jabalí . 
  • 2º.- El clan Motoka  de raíz Tsogho, que lo está con los Sima bu Komba na Medume de raíz Massango.
  • 3º.- El clan Mussunga Mombo de raíz Massango con los Mokanga de raíz Tsogho y Ndingi
  • 4º.- El clan Aguekasa de raíz Mpongwe con los Akaza de raíz Galwa; Nzobè, de raíz Tsogho Vuvi; Massamba y Miogho de raíz Vuvi o Pové. Principales símbolos o tótems: Tortuga, Banana, Galago, Hipopótamo … Ancestros comunes: KassaTsinga.
  • 5º.- El clan Mobindzi deraíz Tsogho.
  • 6º.- El clan Esokè deraíz Fang que lo está con los Ghéondo de raíz Tsogho”.    

Conexión o sincretismo

Como vemos una conexión de casi todos los pueblos que integran el noroeste de Gabón, que hace que ante problemas comunes busquen o actúen solidariamente. Hay que entender que hablamos de clanes, que en su origen se estiman en alrededor de 50, cincuenta individuos cada uno.

Sabemos gracias a todos estos datos y a quienes los proporcionaron, que los Vuvis o Ba’Pové fueron y siguen siendo un grupo étnico relativamente pequeño, respetados y temidos por sus habilidades para conjurar espíritus del otro mundo, y producto como vemos de la conjunción de familias que se agrupan para hacer frente de mejor manera a las dificultades de su entorno.

Los etnógrafos dicen que los Tsogho, con los Ba’Povè o Vuvis, pueden representar el primer grupo gabonés no Baka, grupo mayoritario de pigmeos de toda el área. 

Este conocimiento puede extrapolarse del uso generalizado de las palabras y costumbres MiTsogho, especialmente en relación con las prácticas religiosas animistas de todos los grupos étnicos gaboneses

Por ejemplo, Bwiti, sociedad y doctrina religiosa dominante del país es un nombre MitTshogo y el Bwiti se basa en los poderes mágicos de ‘la madera sagrada’ o ibogha, la Tabernanthe iboga, un pequeño arbusto que también es la conjunción de una palabra MiTsogho que significa ibo o curación y gha o madera.

MiTsogho

Casi todas las ceremonias de curación en la cultura tradicional gabonesa incluyen el entonar canciones MiTsogho. De hecho, el habla de los Mitsogho es tan bien conocido en todo el país, que en un momento dado el gobierno estaba considerando hacer de su idioma, el getsogho, el idioma étnico nacional.

La mayoría de ellos remontan sus raíces en los bosques tropicales de montaña donde el río Ogoulou vierte sus aguas al Ngounié justo al oeste donde este alimenta al Ogoué, formando el valle de Ikobé, de 70 millas de largo, su más antiguo asentamiento conocido.

Aunados los Vuvis con los más numerosos Tsoghos, formando un pequeño pero feroz grupo de personas fue el último enclave étnico en ser derrotado por los colonos franceses, alrededor de 1940. En la larga tradición Mitsogho, un guerrero llamado Mbombet A Gnaghé se escondió en el valle de Ikobé para organizar ataques guerrilleros contra los militares franceses. Mbombet supuestamente tenía poderes mágicos, pero finalmente fue traicionado por una mujer, no tenía tantos.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via