Organización social Ewegbe
Organización social Ewegbe. Su política social, a diferencia de la organización reglada, de sus más allegados y poderosos vecinos los Akan, donde prevalece la dinastía y reglas matrilineales, los Ewe son un pueblo patrilineal.
El fundador de una comunidad se convertía por este hecho en el jefe y por lo general era sucedido por sus descendientes de línea paterna.
La unidad política independiente más grande era un cacicazgo, el jefe de los cuales era esencialmente una figura ceremonial, asistida por un consejo de ancianos.
Estos cacicazgos variaban su población de entre unos pocos cientos de personas en una o dos aldeas a varios miles en un cacicazgo con gran número de aldeas, más los grupúsculos asentados en los campos que las rodeaban.
Contrariamente a los Asante o Ashanti entre los Akan, los Ewe no asumieron una jefatura o poder hegemónico entre sus vecinos.
El auge del nacionalismo Ewe en Ghana y Togo fue más bien una reacción al plebiscito de Mayo de 1956 en que los territorios Ewe fueron repartidos entre la Costa de Oro, actual Ghana, y Togo, con el claro propósito de desmembrar su unidad étnica y capacidad de oposición a las reglas impuestas por las potencias colonizadoras.
el periodo colonial
La proximidad del mar hizo que fueran constantemente acosados por los traficantes de esclavos, tanto los llegados desde el norte con el objetivo de abastecer cortes y sultanatos, como por los que llegaban por mar; a la vez sufrían las constantes incursiones de sus poderosos vecinos Yoruba que les mantenían constantemente amenazados y subyugados. Este tipo de actitudes, hacían que distintos grupos se unieran asumiendo reglas y observancias de todo tipo, incluso adoptando ritos y lengua común.
Estos sucesos más la aniquilación de poblaciones enteras durante el periodo colonial, les dejaron profundamente marcados en su conciencia y memoria colectiva.
Siendo por su proximidad al mar, grandes expertos en la construcción de embarcaciones, eran esclavizados con aprecio y sobreprecio, para resolver en otros lejanos mares y en esos tiempos, el fundamental y floreciente negocio del transporte.
Cualquier anciano es, vumegawo, alguien siempre respetado, escuchado y venerado.
Vudadawo es la sacerdotisa principal que dirige las ceremonias y sus ritos.Adan Voudou o Adja Ade Adangbe, dependiendo de la zona, es el nombre que dan a estas ceremonias.
Togo
El ‘pueblo Ewe’ o Eveawó, o la ‘nación Ewe’ o Eveduko, son el grupo étnico más grande de Togo, con un 32% de la población, el tercer grupo étnico más grande de Ghana, con el 14%, siendo el grupo étnico minoritario en la zona meridional de Benín, en Costa de Marfil y Nigeria.
Hablan la lengua Ewe, más conocida como Ewegbe, que no deja de ser un subdialecto de la Gbe que pertenece a la familia idiomática Níger Congo.
Esto los relaciona con otros hablantes de las lenguas gbe, como, los Fon, Gen, Phla Phera, y los pueblos Aja o Adja de Togo y Benín.
Las poblaciones Ewe se encuentran principalmente en las regiones costeras de África Occidental, en la región sur y este del río Volta, alrededor del río Mono, en Togo y en la frontera con Benín. Se encuentran particularmente en Togo del sur, el antiguo Togoland francés, región de Volta en el sureste de Ghana, antiguo Togoland británico, y en zonas al sudoeste de Benín.
la Togoland
A la región Ewe a veces en diversos documentos se la menciona como la región de Eweland o de Eveduko, que es la Togoland de la literatura colonial.
Este Togoland como todo el mundo puede entender se traduciría como tierra de los Togo, lo que indica que todos los habitantes de la zona eran de etnia togo, lo que da idea de cuánto se ha podido discutir sobre la procedencia de estos pueblos hasta llegar a las conclusiones de hoy en día.
Los Ewe tienen una gran presencia en Accra.
También se encuentran en Costa de Marfil y en Nigeria dentro de la zona de influencia de los Yoruba.
La historia antigua
La creencia mayoritaria piensa y cuenta que el origen de la gente Ewe está en la actual región fronteriza entre Benín y Nigeria. Las invasiones y guerras del siglo XVII los empujaron a emigrar a su actual ubicación.
Ciertos restos de asentamientos sugieren que los Ewe probablemente tuvieron cierta presencia en las zonas donde están ubicados actualmente, entre los siglos XII y XIII. Estas evidencias datan su implantación a un período mucho más temprano de lo que se creía. Sin embargo, otras evidencias también sugieren un período de turbulencia, particularmente cuando los guerreros yorubas del Imperio Oyo gobernaron la región.
Su propia tradición oral, la de ellos y la de todos los demás pueblos del entorno, describe al brutal y despótico rey Agorkoli de Notsie, también escrito Notsese, gobernando Kpalimé en el siglo XVII.
Estas gentes ocuparon el área comprendida entre dos poderosos imperios como eran los Akan y los Yoruba que les tenían asumidos y que utilizaban la zona como una especie de ‘tierra de nadie’. Algunos historiadores trataron en su momento de vincularlos con grupos étnicos akany yoruba, pero estudios más recientes sugieren que estos son grupos étnicos distintos y que no son ni Akan ni Yoruba, aunque no hay dudas sobre la influencia que ambos les inculcaron.
Relaciones comerciales
Los Ewe mantuvieron relaciones cordiales con los comerciantes europeos durante la época colonial. Pero en 1784, se sintieron engañados y acosados por los daneses que tenían gran parte de su zona colonizada.
Se les opusieron con revueltas donde asolaron los establecimientos e intereses coloniales daneses, lo que obligo a que Dinamarca intentara establecer fortificaciones costeras a lo largo de la región Ewe para proteger sus intereses y a sus funcionarios y comerciantes.
Siendo los Ewe posteriormente atacados por tierra, víctimas tanto de los colonizadores daneses, como por la invasión de esclavos o gentes temerosas de serlo, escapados de los otros territorios que les rodeaban, o por los traficantes de esclavos y europeos varios que les atacaban desde el mar con sus buques y cañones, desembarcando y atacándoles emboscados, con el evidente interés de avituallarse y recargar sus buques con esclavos.
los Ashanti
Políticamente estructurados en cacicazgos, las distintas demarcaciones Ewe formaban alianzas puntuales, que unos y otros incumplían y les llevaba a entrar frecuentemente en batallas; invadiéndose unos a otros clanes, en una especie de ‘totun revolutum’ o todos contra todos, e incluso atreviéndose a hacer incursiones en territorio de los Ashanti, permitiéndose la valentía de vender a los cautivos de estos y los suyos, que podían ser castigados siendo vendidos como esclavos.
Después de que la esclavitud fuera abolida y el comercio de esclavos se paralizara, la actividad económica principal de los Ewe, derivo a las exportaciones de aceite de palma y copra.
Tras un acuerdo de las potencias europeas en el siglo XIX, África se dividió y repartió, siendo la región Ewe partida en dos desde el primer momento, e inicialmente cada una entregadas a las potencias colonizadoras alemana y británica.
Terminada la Primera Guerra Mundial, perdiendo la alianza donde se integraban los alemanes, sus territorios se dividieron entre los británicos y un protectorado mixto británico-francés, los vencedores.
Volta Región y Togo
Después de la Primera Guerra Mundial, el Togoland británico y el Togoland francés fueron renombrados respectivamente Volta Región y Togo.
El Togoland francés fue renombrado República de Togo otorgándosele la independencia de Francia el 27 de abril de 1960.
Deja una respuesta