Saltar al contenido
Inicio » News » Pueblos Tshokwe Angola R.D.Congo Cap. I

Pueblos Tshokwe Angola R.D.Congo Cap. I

Pueblos Tshokwe

Aunque aún quedan incógnitas al respecto, muchos autores afirman que los Chokwe, a ellos, que chasquean la lengua al pronunciarlo les suena mejor Tshokwe, constituyen la etnia más numerosa de Angola, dondese asientan sobre todo en la zonanororiental, pero están también repartidos por la  R.D. del Congo donde son también muy numerosos, desde el río Kwango hasta el Lwalaba y en el noroeste de Zambia a donde llegaron desplazados sobre 1920.

 Como ya casi todos conocéis, el termino bantú, ba, significa pueblo, por tanto este grupo puede verse también escrito o pronunciado como Bachokwe, Batshokwe, Badjowe, Bajokwe, Ciokwe o Quioco entre muchos otros términos que dependen de quién por allí pasaba. Las diferentes subetnias que compondrían el grupo podrían alcanzar entre todos, en censo del 2016 alrededor de los dos millones de individuos.

Tshokwe
Enmascarados Mikisi. Foto Hermann Baumann

Los últimos estudios del Museo Nacional de Lusaka, avalan que: “Los ChokweTshokwe, ‘como prefieren y se refieren étnicamente a sí mismos’, pertenecían a un grupo de miembros de la realeza del Mwanta Yamvo, Reino del antiguo Zaire, ahora República Democrática del Congo. La palabra Mwanta es un título que significa ‘señor’ y Mwanta Yamvo significa ‘señor de reyes’. Los Chokwe originalmente emigraron de Sudán y pasaron a través de Burundi a Zaire y más tarde a Zambia y Angola. Los Tshokwe dicen que también son Lunda y llegaron a establecerse en un afluente del río Kasai”.

Mmulangala

Mmulangala 2016, nos dice al respecto:

“Guerreros experimentados y por convicción, uno de los métodos que utilizaban los Tshokwe para atacar, consistía en lo que ellos llamaban como ‘la guerra del fuego’.  Cuando atacaban, primero solían incendiar los asentamientos y cuando la gente salía de ellos, los capturaban y esclavizaban. Una explicación alternativa dice que el término Tshokwe proviene de su casi exclusiva dedicación a la guerra.

 ‘Cho o Tsho’ tiene dos significados: el primero es ‘del amanecer al ocaso’, es decir, si quieres comer, pelea hasta el límite; y el segundo significado es ‘incendia las casas’, para hacer que el enemigo huyera quedando sin medios, capturarlos y convertirlos en esclavos; ‘Cho o Tsho’ es el fuego, con el que quemar. ‘Kwe’ tiene dos significados: el primero son los lamentos de los capturados, el llanto y dolor de los vencidos; y el segundo significado es el tomar las armas y coger a los seres humanos como esclavos, ‘Kwe’, no dejar nada”.                 

   Sociedad 

Sus pueblos son compactos y organizados en compuestos; donde predominan las cabañas cuadradas o casas circulares de entramado de ramas sobre las que aplican barro mezclado con hierba seca que luego de alisar, decoran con pinturas tradicionales, los tejados son cónicos de ramaje entrelazado y también  recubiertos con hojarasca, que se agrupan formando círculos alrededor de una plaza o eje central donde se reúnen.        

  Aunque las parejas jóvenes se van a vivir con la familia del esposo, su línea de ascendencia descendencia es matrilineal.  La poligamia está restringida a quien se la puede pagar, las clases principales y ricas.   La circuncisión de los niños y los elaborados ritos de iniciación de niñas y niños con el uso de máscaras en danzas y pasacalles, es habitual en todo el territorio sea cual sea en el que se hallen. 

Los Tshokwe son artesanos excepcionales e ingeniosos; el tallado de máscaras, estatuas, taburetes, instrumentos o útiles, el trenzado de cestería, la cerámica, y los trabajos de fragua o herrería están muy desarrollados.  La estructura política de los tshokwe parece ir desde los cacicazgos tributarios hasta los grupos de aldeas autónomas

Tshokwe
Típica casa tshokwe en foto de Herbert Lang.
Idioma

Su idioma, con diversos dialectos, es el Lunda lozi una rama del Bantú derivada del Bénue Congo dentro de las lenguas Níger Congo.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via