Saltar al contenido
Inicio » News » Tejido de Korhogo de los Senufo Cap. IX

Tejido de Korhogo de los Senufo Cap. IX

Korhogo

Los Senufo

Korhogo
                   Tejido Senufo moderno 

Cuenta una leyenda Guro que si bajo un mismo techo se juntan muchas poleas unirán sus fuerzas para luchar contra el tejedor.

“Vosotros tenéis reloj, nosotros tiempo”. Proverbio amazigh.         

Y tal vez por eso aunque sea un proverbio generalizado en África, los Senufo hacen un curioso tejido al que dan el nombre del pueblo de donde salió, Korhogo.

Korhogo
Tejido de Korhogo exhibido en el National Museum of African Art, Washington

Korhogo

El pueblo Senufo de Korhogo está en Costa de Marfil. Se dice que este tejido está influenciado tanto por el Bògòlanfini como por el Kente de los Asante de Ghana que veremos más adelante y “nacido a su sombra”.

En el tejido Korhogo los Senufo casi siempre utilizan tonos ocres como marrones, cremas y negro, aquellos sacados de diversas tierras y el último de la ceniza del carbón vegetal, a los que en distintas tinas sumergían en agua que dejaban pudrir hasta fermentar, fijándolo con el extracto de las vainas y guisantes de ciertas acacias como la Nilótica, la base de la ‘goma arábiga’ y que al secarse los tonos contrastaban aún más, por lo que había que tener gran práctica y retentiva del proceso. Los diseños generalmente se dibujaban con una plantilla que al ir degradándose, daba un toque distinto a cada dibujo.

Estos símbolos utilizaban perfiles humanos y animales, aunque abundaban elementos demiúrgicos como el sol, la luna y las estrellas, todos ellos enraizados y muy presentes en la cultura y mitología Senufo.

Curiosa foto de un hombre Senufo con una pintada repintada
Curiosa foto de un hombre Senufo con una pintada repintada

usos del tejido

Los Senufo tiende a colocarlos en fachadas o aquellos sitios donde protegerse contra el mal de ojo y los espíritus que lo procuran, en prevención a sus conjuras y malas intenciones. Era imprescindible por tanto para los cazadores y quienes tenían que hacer largos trayectos, por lo que se usaban también en los funerales y en los ritos de paso de la sociedad Poro de hombres y la Sandogo de mujeres.


Ambos géneros participaban y se ocupaban de cultivar el algodón, luego las mujeres desbastaban e hilaban el algodón y preparaban el tinte mientras los hombres tejían y decoraban la tela.

Korhogo
Tapiz Korhogo. Al margen de animales vemos dos enmascarados Kafigelejo, dos Koponyugo, el primero con un camaleón sobre la máscara y dos Nafeere, aquellos que anuncian la muerte.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via