Saltar al contenido
Inicio » News » Teología de la gente Ewe Vodu Cap.XVIII

Teología de la gente Ewe Vodu Cap.XVIII

Vodu

En sus creencias, la sofisticada teología de la gente Ewe es similar a la de los grupos étnicos cercanos, como pudiera ser el concepto teológico de la religión Fon. Esta tradicional religión de la zona y por tanto de los Ewe es conocida como Voodoo o Vodu, aconsejamos leer los trabajos realizados sobre este tema concreto, aunque se esboza aquí una breve reseña. Dicho termino esta derivado de la jerga Fon, y significa ‘espíritu’.  

Vodu
Los grandes acúmulos de tierra y materias diversas son Legba, representación deificada del dios de las encrucijadas, esencial para comunicarse con otros dioses o espíritus y solicitar protección.

Mawu

La religión Ewe sostiene que existe un dios creador, al que llaman Mawu, término que parece ser deriva de un antiguo vocablo Yoruba,según múltiples estudios entre los que destacan los trabajos del antropólogo Cheikh Anta Diop y que relata en su libro ‘Naciones Negras y Cultura’ o por Olumide Lucas en su libro ‘Religión de los Yoruba.       

Mawu creó numerosas deidades menores, lwas, loas o trowo, que actúan sobre las personas, utilizándolas como vehículos para influir mediante sus poderes espirituales en el destino de esas personas. Esto refleja la teología que interpretan los Fon sobre Mawu y Lisa, Dios y Diosa, sol y luna según la variante Fon, y pensando como ellos, estos dioses están alejados de los asuntos diarios del pueblo Ewe. Unos y otros, creen que es mejor acudir a las deidades menores, más cercanas y que tienen medios para otorgar favores o infligir daño.

la religión Fon y Ewe

Pero retomemos el concepto teológico; varias órdenes de Vodu de los Fon, y Trode los Ewe, están en la base de la religión Fon y Ewe.

Como hemos dicho creen en la existencia de un omnipotente Dios:

Los Ewe dicen que Mawu es el creador, similar al dios cristiano, o, para algunos, más como la fuerza de vida difusa del universo. Para otros, Mawu es el ‘padre madre’ de todos los Trowo, dioses menores o espíritus poderosos.

Para los Fon, Mawuy Lisa son una pareja, gemelos o una divinidad hermafrodita, Mawu la masculina y Lisa la femenina.

Los Fon dicen que el mundo fue creado por Nana Buluku, que dio a luz a Mawu y Lisa. Para otros, tanto Nana Buluku, como Mawu y Lisa son todos Vodu, y no hay ningún todopoderoso creador.

el panteón de los espíritus Yehve

Entre los Anlo Ewe, Nyigbla, la deidad del ‘Bosque Sagrado’ es muy importante, así como todo el panteón de los espíritus Yehve, incluyendo a Heviosso, dios del trueno y del rayo, y Avle, una diosa que a veces personifica a los hombres.

Gu o Egu, el guerrero y cazador dios del hierro, es central entre todos los grupos Ewey Fon. Hay varios otros requeridos de Tro y Vodu, incluido Gorovodu, que es popular entre las poblaciones Ewey Fon en Ghana, Togon y Benin.   

Mama Tchamba, una orden relacionada con el Vodu, implica la adoración de los espíritus de los esclavos Ewe del norte, que una vez estuvieron e incluso se casaron bajo esta advocación.

las órdenes de Vodu y Tro

La individualidad de cada persona está involucrada con estas deidades principales y personalidades espirituales. También son protectores, curanderos, jueces y artistas consumados. Todas las órdenes de Vodu y Tro trabajan de la mano con la adivinación Afa o Fa, de clara influencia Yoruba, un complejo marco interpretativo en el que cada persona tiene un signo de vida o kpoli, de los cuales hay un total de 256. Cada uno de estos signos está conectado a una serie de historias y canciones, animales y plantas, tabúes dietéticos, Vodus, peligros y fortalezas, todos asociados entre sí, al igual que si estuvieran relacionados como un clan.

dios Heviosso
Policía francesa desmantelando una procesión dedicada al dios Heviosso

Los eventos, proyectos, actividades y relaciones también tienen sus propios signos Afa. Todo en el universo está relacionado con los textos y temas de Afa, como si la naturaleza misma estuviera dividida en clanes exógamos.

el concepto de Si

Los Ewe creen en el concepto de Si, que implica un ‘matrimonio espiritual’ entre la deidad y los fieles. Suele añadirse como sufijo al nombre de una deidad, así, Fofiesihace referencia a un fiel que se ha comprometido a la deidad Fofie, como haría un cónyuge durante su matrimonio. Cada clan tiene además, espíritus ancestrales que son parte importante de la religión tradicional Ewe.

En las prácticas religiosas se empleaba el arte, como medio para crear el habitáculo más apropiado, donde residieran las deidades y los antepasados y poder establecer así una mejor comunión con ellos. Los dioses reconocidos eran akpe, termino voodoo acuñado de los Fon que significa espíritus, y por tanto, no se hacían imágenes de ellos. Más bien las formas no humanas de arte sagrado, servían de ayuda como agentes a través de los cuales se solicitaba su ayuda. 

El Korow

El korow, olla de barro, en plural akorow, se utilizaban como moradas temporales para las deidades. Hay una diferencia entre deidades localizadas en ollas de barro, para agua en principio, y los consagrados en las cacerolas de cobre o bronce.                   De las cacerolas de bronce, Atono se dice que es la más antigua. Según Rattray en 1923 y confirmado por Silverman en 1987, su origen es el río Tano.   El Korow, esa olla sagrada, en este caso de bronce, es de forma circular. 

  Estos recipientes son colocados fuera de los santuarios en la parte superior de la estructura, que se suele erigir de una especie de mortero de argamasa o arcilla, diferente a las mezclas normales y conocidas de adobe. Algunos akorow se colocan en paralelo, junto a otros objetos distintivos en estos santuarios, son cuencos de bronce a los que específicamente llaman ayowa.  Los korow en algún caso y como ejemplo contienen nyankonduru, u onunum, que son hojas del árbol sagrado o obiyimi y huevos. 

Arte sacro

El arte sagrado o de santuario varía en su composición. Algunas obras consisten en objetos diversos, como huesos menores, piedras u otros elementos, colocados en recipientes de metal o recipientes de barro con agua de lluvia.    

Y según Labi, 1989: p. 120:

Otros recipientescontienen agua recogida del río Po Damte, en un ritual de largas jaculatorias y oraciones”.

Otros toman la forma de paquetes de hojas y algunos otros artículos son como exvotos colgados en la pared. 

Los sacerdotes y sacerdotisas en los templos, utilizan obras de arte en algunas prácticas para identificar y protegerse de las fuerzas del mal, así como para crear moradas para las deidades. 

Algunos korow se mantienen junto a los asientos. 

El mmena

Otros objetos del santuario son mmena, espantamoscas; las renombradas korow; y la espada sagrada afena

El mmena a veces se mantiene unido mediante una cadena a una afena, cuyo mango y la hoja están pintados de blanco. Según Labi, 1989: p. 119 y 120:

Se trata de obras que se encuentran en los santuarios y sobre todo relacionadas con los dioses”.

Impuesto por los sacerdotes y sacerdotisas, tienen también dos formas de llevar el pelo, bien corto, densikran, o largo, mpesei.

Su ropa es principalmente percál o una tela blanca estampada con fondo blanco.

Los akomfo, sacerdotes, agregan a su indumentaria, diversos pequeños frutos como granos rojos de n’de, u otros adminículos como cuentas de vidrio, que sirven tanto de protección para alejar el mal como decoración y sobre todo, al ir todos igualados, para identificarlos como sacerdotes.

Practicantes religiosos, los sacerdotes de Voduy Tro suelen ser hombres, pero las mujeres posmenopáusicas pueden convertirse en sacerdotisas. La gran mayoría de los espíritus anfitriones o ‘esposas’ del Vodu son mujeres. Los sacerdotes, sacerdotisas y ‘esposas’ de las deidades Yehve como Sosi, Avlesi, Dasi, etc. Generalmente no practican el trance. Los adivinos de Afa son casi siempre hombres, aunque se dice que una mujer puede convertirse en adivinadora si así lo desea.     

Vodu
Sacerdotisa esposa de Yehve

Las ceremonias de Vodu y Tro

Las ceremonias de Vodu y Tro son representaciones convincentes tanto para los iniciados como para los de fuera. Los adoradores que comienzan a bailar al ritmo de la música de tambor pueden entrar en trance. Los espíritus que poseen sus ‘esposas’ pueden tener mensajes para la comunidad, pueden participar en juzgar ciertos casos de conflicto y pueden sanar a los enfermos.

Sobre todo, son dioses danzantes, y hay convenciones estéticas que tienen largas tradiciones. En las órdenes de Vodu donde la posesión no es habitual, las ceremonias son aún más deslumbrantes debido a la perfección de su ejecución colectiva. Las filas de bailarines, todos vestidos con atuendo ceremonial, se mueven a través de un espacio ritual como una sola persona, realizando movimientos específicos.

Los tambores siempre proporcionan una especie de texto o contexto para el movimiento, incluidas las asociaciones narrativas y la instrucción. Las ceremonias son eventos durante los cuales se refuerzan las asociaciones simbólicas, se establece la identidad individual y colectiva, se recuerdan y se redistribuyen ciertos aspectos de la identidad y el poder, se produce curación y amonestación y, sobre todo, se producen euforia, éxtasis y admiración.

vodu
Las ceremonias son siempre regalos para los dioses.

La adivinación de Afa

La adivinación de Afa implica numerosos rituales complicados basados ​​en un sistema binario de preguntas y respuestas, y permutaciones de los 256 signos de vida asociados con colecciones de textos orales.

Aconsejamos a los interesados en el tema, consultar los diversos trabajos sobre el Vodu que tenemos disponibles.

dzemawon

En su compleja religión, cual no lo es, un dzemawono espíritu es una poderosa inteligencia que es omnipotente, omnisciente y prácticamente invisible. Algunos están asociados con lugares. Normalmente se manifiestan en forma antropomórfica y pueden cambiar de forma a voluntad. Los humanos que invaden el espacio sagrado morirán de terror si los ven. Sin embargo, la mayoría de los dzemawon son benéficos y no castigan a quienes los ven accidentalmente. En cada barrio o pueblo hay muchos dzemawodzi, en plural, asociados con lugares sagrados.

 También hay espíritus asociados con diferentes grupos de inmigrantes, incluidos dioses de la guerra traídos por inmigrantes akan que adoran a sus espíritus con unas ceremonias de canto y baile que llaman Kple, lo que ha llevado a los otros a sumarse o adaptar a esas mismas ceremonias pero honrando a sus propias deidades. Esto y otras integraciones han llevado a que se llevan a cabo las ceremonias, donde los músicos, cantantes y bailarines actúan con el agrado de todos, pero cuyo lenguaje, invocación o dedicación utilizada ya no sea entendida por dichos artistas.

wulomo

Cada dios tiene un wulomo, sumo sacerdote.  Los dioses más importantes tienen casas o arboledas dedicadas a ellos.

El cristianismo ganó muchos conversos a mediados del siglo XIX, pero desde el principio el Ewe, exhibió una propensión al sincretismo. La mayoría de ellos son al menos cristianos nominales, pero muchos combinan elementos de la religión indígena y el cristianismo. Las sectas protestantes que han tenido el mayor impacto, el metodismo y el presbiterianismo, se han unido a una proliferación de cultos sincréticos. El Islam se ha unido a la mezcla en los últimos años, por lo que la situación religiosa es extremadamente peculiar fluida e innovadora. Los sumos sacerdotes wulomo, son hombres y hablan como personas autorizadas. Los wulomei, sacerdotesmenores, a veces son femeninos.       

 Los woyei, espíritus de los ancestros, son los médiums espirituales a través de los cuales los dzemawodzi se comunican en sus propias voces, generalmente son mujeres. Cada dzemawon tiene su propio woyoo, pero algunos woyeiestán unidos a más de un dzemawon y también pueden ser poseídos por los espíritus de ancestros muertos, los woyei; después de un ataque inicial de posesión en el que son capturados por un espíritu, recibe un entrenamiento riguroso.

woyei

Algunas familias sacerdotales son conocidas por crear woyei, pero los espíritus eligen a sus propios médiums, que pueden ser llevados a cualquier parte y en cualquier momento, incluso durante un servicio religioso. Se considera que se produce un daño grave al individuo elegido si se resiste esa elección, incluso si se hacen muchos dones propiciatorios al espíritu.

Los sacerdotes cristianos suelen provenir de sectores de la población educados en Occidente y los ministros de las sectas sincréticas de una población más amplia. Las sectas sincréticas a menudo permiten que las mujeres sean ministros, algo que estaba prohibido en las sectas dominantes.

Los rituales del ciclo de vida más importantes son los realizados en campos o el bosque, las reconocidas ‘outdoorings ceremony’, y los funerales.   Los muchachos ya no pasan por ritos de pubertad tras la implantación del cristianismo, y la circuncisión, que se realiza de forma separada a una edad temprana, se lleva a cabo en público.   

 Los ritos de pubertad de las niñas que ellas o sus familias quieren realizar, son aisladas durante varios meses haciendo hincapié en el valor de la castidad antes del matrimonio. En la actualidad los matrimonios de derecho consuetudinario se celebran festivamente. Los matrimonios cristianos a menudo implican elaboradas ceremonias de influencia occidental. Por otra parte, hay ceremonias públicas para celebrar los nombramientos de los diversos mantsemei y wulomei, ceremonias de culto de todas las sectas y ceremonias o desfiles de posesión de espíritus, que se improvisan sobre la marcha.

Verso sagrado

Como se señaló antes, los Ewe creen en una dimensión metafísica de la existencia física otorgando así poder metafísico a la palabra. Lo que nos obliga a los expectantes a intentar entender como ellos la fuerza de las palabras, para a través de estas conseguir recrear el mundo a voluntad, en función del poder de esos medios metafísicos. Aquí hablamos de ‘verso sagrado’ porque se trata de formas de arte verbales cuya creación y rendimiento tienen un propósito principalmente religioso: el aprovechamiento del poder oculto o divino para inducir resultados físicos, la obtención del acceso a la voluntad de los dioses.

Hay otra razón para hacer una distinción clara entre estas formas de arte verbal y las otras; la audiencia cognitiva para el verso sagrado estaría obviamente compuesta por los dioses, espíritus u otras fuerzas místicas, capacitados para valorarlas. En términos estrictos el humano puede gustar de las formas pero no es el espectador, es el expectante por ver el resultado. Esto, según ellos, queda de manifiesto en el texto de oración y en el conjuro mágico.    

 Anyidoho, 1997: p. 140. Precisa al respecto:

   “Gran parte de la poesía de adivinación está dirigida directamente a deidades, con cambios ocasionales al cliente que ha solicitado la adivinación. Tres formas de verso sagrado son de especial importancia: gbesa, aɖegbedodo y afakaka. Las tres formas están estrechamente interrelacionadas, vistas como apelaciones a diversas manifestaciones de los poderes metafísicos creativos y destructivos de lo divino“.

Ewe Anlo en el ‘Verso Sagrado’

El Islam se introdujo entre los Ewe durante el siglo XVII, propagándose entre los nobles y ricos comerciantes transaharianos, que ya lo conocían, asentándose en la región norte por donde se había adentrado.

El Islam ha seguido siendo una religión minoritaria entre la gente Ewe, donde mantiene una gran implantación en el norte y algunas otras regiones como Lomé en el sur donde muestra una presencia significativa.

Togo

El cristianismollegó a los Ewe con los comerciantes y misioneros coloniales, pero no es hasta 1840 que las grandes misiones fueron establecidas en las colonias europeas. Los misioneros luteranos alemanes llegaron en 1847.

Sus ideas fueron sobre todo acogidas en las zonas costeras, y los alemanes nombraron a esta región Togo, que significa ‘más allá del mar’ en lengua Ga Ewegbe. Los alemanes perdieron su influencia tras la Primera Guerra Mundial, sus misiones cristianas fueron forzadas a abandonar Togo y, a partir de entonces, los misioneros franceses y británicos se hicieron más prominentes entre los Ewe.

Saint Augustin de Lomé l
Saint Augustin de Lomé la muy conocida iglesia católica, fue inaugurada en 1934 por los franceses.

Por su proximidad a la costa, los Ewe y Fon en los siglos XVIII y XIX fueron de los primeros en conocer y aceptar el cristianismo.

Ciertos grupos cristianos originarios de África Occidental, básicamente Nigería, como los de Aladura y Celeste, tienen un número considerable de seguidores Ewe en la costa donde tienen su mayor implantación.   La ‘Iglesia del Señor’o Aladura,  es una iglesia africana  fundada por Josiah Olunowo Ositelu en 1925 en Nigeria.

Aladura

Aladura es un vocablo yoruba que significa‘El Pueblo que Ora’ o ‘Los que saben Orar’. Como casi todas las religiones implantadas en la región visten de impoluto blanco.

Se basan en conceptos pentecostalistas con algún matiz metodista y origen en el anglicanismo, aunque su predicamento es el poder que genera la oración y su fe en ello. Se oponen a las religiones tradicionales llegando a generar disturbios al quemar o destruir figuras o fetiches de culto tildándolos de ídolos. Al igual que se oponen a la poligamia y la brujería. Su máxima autoridad es el Arzobispo Metropolitano de la Archidiócesis de Nigeria y Primado de la Organización de Aladura en el mundo.

     La ‘Iglesia del Cristianismo Celestial’, más conocida como ‘Celeste’, se autotitula como ‘iglesia africana independiente’. Fundada en Dahomey por Samuel Joseph Bilewu Oschoffa en 1947, es continuista del movimiento Revivalista o resurgimiento, que surgió en Nigeria en los años veinte, a la sombra de de la ‘Iglesia de los Querubines y Serafines’. No les gusta que se les tilde de secta o separatistas de ninguna otra iglesia misionera católica o protestante, pues creen que Oschoffa fue un profeta y que de su personal revelación se creo, como otras iglesias africanas surgidas del mismo modo, al modo como lo fue la ‘Iglesia primitiva en África’.

Nilo Azul

No está demás recordar que en cuanto a sus orígenes casi todo africano se dice descendiente de pueblos bíblicos, provenientes de las orillas del Nilo Azul en un tramo conocido como Guijón por sus pobladores y los relatos bíblicos*11, en entornos cercanos al lago Tana en Etiopia y que por presiones provenientes de pueblos más belicosos como los egipcios, hititas, u otros distintos motivos se vieron obligados a migrar bajando por las orillas del Nilo Blanco o Sudanés, que otros precisan como el Karega.

*Nota 11: Guijón es para los habitantes de las riberas del Nilo Azul el nombre con qué conocen a este tramo del río y su estrecha garganta. Ellos mismos mantienen la ancestral creencia de que este tramo forma parte de uno de los cuatro ríos que el relato bíblico asegura manaban de Edén, el Paraíso del principio del Mundo. Parece que aprovechando un relato que propiciaba el asentar esta idea, en el siglo XV los misioneros jesuitas establecieron enclaves e iglesias, que en varios lugares alguno aún se puede encontrar, sobre todo en los aledaños e islasdel Lago Tana. En el Génesis se puede leer: 

Brotaba de Edén un río que regaba el vergel, y dividíase desde allí formando cuatro brazos…  El nombre del segundo río es Guijón, siendo el que circunda todo el país de Kush”. Génesis.- 2,10-14.               

Kush de donde viene el término Kusita, es el nombre que se le daba en la antigüedad a la actual Nubia, territorio invadido y controlado  por los egipcios hacia el 2600 a.C. Guijón o Gihón, era también el manantial que proveía de agua a la antigua Jerusalén.- 1Re 1; 2Re 18; 2Re 20; 2 Crón 32.  Era tan importante estratégicamente, que el rey Ezequías, decidió canalizar el agua bajo un túnel, uniendo  las fuentes de Guijón con la famosa piscina de Siloé.- Jn 9.  Excavado su medio kilometro de largo en la roca, con medio metro de ancho y entre metro y medio y cuatro y medio de altura, aún puede recorrerse en su totalidad.

kimbanguismo

Estas iglesias difieren de la corriente más radical del kimbanguismo evitando cuestiones políticas y apostando por conceptos donde prime la santidad, aunque radicales dónde no hay.

Alrededor del 50% de la población Ewe, particularmente perteneciente al área urbana costera, son cristianos, sin embargo, continúan practicando los ritos y ceremonias tradicionales de su religión ancestral.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via