Saltar al contenido
Inicio » News » Textil Kaasa o Koso Cap. V

Textil Kaasa o Koso Cap. V

Textil Kaasa o Koso

No hay universidad o museo africano en el mundo, que se precie, que no tenga entre sus textiles una manta Kaasa o Koso como esta, de nuestra colección.

Es un tejido realizado por los pastores Fulah del Sahel y este tipo concretamente en el departamento de Laandaka de la ciudad de Moptí  en Malí.

Kaasa
Kaasa Laandaka

Aparte de los rebaños de ganado vacuno propiedad de terceros que pastorean los diversos Fulah, suelen llevar sus propios camellos y algunas cabras para su propia utilidad; camellas y cabras de las que sacan leche y sus derivados.

Sobre todo un curioso yogur que consiguen con la leche aún caliente y a veces mezclada de ambos animales y que en unos especiales ‘odres’ de piel de múltiples colores, los camellos agitan ‘bailando’ al andar y que sumado al abrasador calor del sol se agria y medio cuaja consiguiendo así su principal alimento, en determinados y especiales momentos también sacrifican y consumen la carne de alguna cabra y utilizan su piel y pelo, del que mezclado con algo de algodón confeccionan sus mantas tradicionales Kaasa, probablemente las prendas tejidas más antiguas utilizadas por los Fulah del Delta del río Níger en Malí..

mbunaawa

Entre ellos, las Kaasa mbunaawa que normalmente se componen de seis tiras cosidas a mano juntas; cada tira mide de 25 a 30 cm de ancho y hasta 2,5 m de longitud. Aunque las cabras sean negras o con mezclas de otros colores, siempre es blanca la base, e insertan entretejidos los otros tonos para conseguir los típicos dibujos con que delimitan las distintas regiones donde las hacen, aunque el  Delta del Niger en el interior de Malí es la única zona del África subsahariana donde tradicionalmente se produce este tipo de lana que cuando necesitan teñir acuden a los mismos pigmentos ferruginoso mezclados a su vez con elementos fijativos vegetales.

El proceso de hacer una Kaasa Laandaka queda en manos de las mujeres, a las que acuden a su vez siempre mujeres, para encargar la de su marido o hijo.

Túnica Kaasa detalle posterior

Túnica Kaasa

Si especiales son sus mantas, esta túnica que presentamos sí podemos decir que es una pieza realmente difícil de ver, de hecho no conozco otra. Confeccionada en dos piezas cosidas por los laterales y blanca absolutamente como vemos por delante, muestra en la parte trasera casi a mitad de la pieza, e hilado, el dibujo que mostramos en el detalle.

Proporcionada hace más de treinta años por un Songhai de Malí, parece ser un encargo para el jefe tribal el día de su acceso a tal nombramiento y que estuvo en su poder hasta el día de su deceso, tras el que tiempo después se pudo adquirir.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via