Saltar al contenido
Inicio » News » Katioula en la sociedad de los Senufo Cap. III

Katioula en la sociedad de los Senufo Cap. III

Sociedad Senufo

Tradicionalmente la gente senufo mantiene en su sociedad una relación familiar que se guía por línea matrilineal de castas estratificadas, al igual que muchos grupos étnicos de África Occidental. Estas divisiones endógamas se llaman localmente Katioula, para los anglófonos katiola, y reflejan el estatus derivado de la situación económica y social de cada linaje dentro de la comunidad, e incluye a los esclavos y a los descendientes de estos.

La katioula, es tanto la agrupación de residentes en el compuesto, como sus integrantes son  a la vez la mano de obra de la cooperativa de trabajo, cuyos miembros comparten no sólo el mismo espacio de vida general, sino también los alimentos recojidos de las tierras trabajadas en comunidad, es el núcleo de la sociedad senufo..

Katioula

Una katioula grande albergará a la familia extendida, e incluso puede incluir varias familias. Una katioula típica la componen el jefe de la familia, el hombre de más edad; su esposa e hijos; sus hermanos y sus familias; sus hermanas, tías y primos que no están casados ​​o viudos; los hijos de esta última categoría, e incluso históricamente, los descendientes liberados de los antiguos esclavos ancestrales.                                                                                                                                            

Los miembros de la katioula pueden compararse a un clan, pues la mayoría de sus miembros comparten el mismo apelativo de su ancestro mítico, fuera animal o humano. Las cuestiones políticas de la familia quedan en manos de los hombres mientras que el mundo espiritual queda en manos de las mujeres.

En cuanto a la herencia, es el clan matrilineal, no el cónyuge del difunto, quien hereda tradicionalmente la propiedad del difunto. Los hijos heredan a través de su tío materno, no a través de su padre.

Dolores Richter

Dolores Richter, encuadra el sistema de castas encontrado entre las personas Senufo de esta manera: “… es una clasificación jerárquica que incluye castas inferiores despreciadas, especificidad ocupacional, complementariedad ritual, endogamia, membresía hereditaria, aislamiento residencial y la superioridad política de los agricultores sobre las castas artesanales”.                                                                       

 En este sistema, el gremio de los agricultores es conocido como Fo no, ocupa el escaño de más privilegios como bien dice D. Ritcher, y aunque en teoría por encima de los esclavos, los artesanos ocupan el extremo opuesto.                                                                                                                                 

El término artesano abarca diferentes estratos con castas individuales donde ocupan lugar privilegiado gremios como el de los herreros o Kule, le siguen el de los talladores o Kpeene, tras estos los de Tyeli, expertos en fundido en latón y metal y donde se realizan las figurillas de adivinación y que cierran alfareros y trabajadores del cuero, todos ellos ceñidos a esa estructura, además endogámica y con esa aceptación de que el individuo no existe si no es en función del grupo y ubicado en el lugar que le corresponde.    

endógamas

 El período de aprendizaje para convertirse en un ‘oficial’ artesano no bajaba de los siete años; donde al inicio sólo se les permitía realizar objetos de decoración sin connotaciones religiosas ni espirituales, tras este periodo casi iniciático, cerraban la etapa accediendo a realizar objetos rituales.                                            

Hasta no hace mucho, el matrimonio entre miembros de castas diferentes estaba prohibido y socialmente repudiado, algo que se ha suavizado en la actualidad.

Katioula
Asociaciones culturales

Los Senufo por lo general se encuadran en cuatro asociaciones con connotaciones político religiosas que influyen a su vez en lo cultural como iremos viendo. Estas sociedades son: Poro o , Sandogo, Wambele y Tyekpa

Estas sociedades tienen como objetivo la educación y preservación de las reglas del pueblo, cada una con su rol particular. Pero la sociedad masculina del Poro y su contrapunto femenino la Sakrobundi  o Sandogo, ejercen el poder absoluto en lo que atañe a la vida espiritual de los Senufo y su muy enraizada creencia en la adivinación y sus rituales.

En esta última, aunque de mujeres, se da cabida excepcionalmente a aquellos hombres a los que avala su madre, pero para ello debe tener gran influencia o dedicarse o haberse dedicado a eso mismo.                                                        

Estas dos sociedades a su vez promueven le ejecución de la mayoria de tallas, máscaras o esculturas, no con el objetivo de satisfacer el mercado, sino realmente con marcado carácter espiritual o religioso.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via