Saltar al contenido
Inicio » News » Dissa tejido chal o bufanda Cap. VI

Dissa tejido chal o bufanda Cap. VI

Dissa

Dissa es un tejido distintivo destinado a lo que llamaríamos un chal o bufanda, exclusivo de hombres, que termina en largos flecos. El artista y maestro maliense Aboubakar Fofana comentó:

Dissa
Foto de Edmond Fortier de 1898   Samori Touré fue un Señor de la Guerra Djola, pueblo ubicado en los hoy Senegal, Gambia, Guineas Bissau y Konakry y Malí

Estas dos fotos son increíbles. El chal Dissa era una pieza importante para un hombre de esta región. La madre lo entregaba a su joven hijo cuando se casaba. Ella habría ahorrado para este chal desde que su hijo era casi un niño pues llevaba mucho trabajo y equivalía al precio de 10 cabezas de ganado.

Estaban teñidos de índigo, y cuando el hombre moría, el chal era su sudario. El azul celeste del índigo se dice que le ayudaría a pasar de este mundo al cielo. Estoy muy orgulloso de hacer una interpretación moderna de la Dissa, con sus largos flecos, y espero seguir con la tradición de algo tan importante en mi cultura”.

Dissa
En esta foto también de Edmond Fortier vemos que la utiliza como turbante sobre la cabeza.                     

Samori Touré

Patricia Gerimont, historiadora de arte belga en su libro sobre el teñido de índigo en Malí, proporciona esta información sobre el índigo en Burkina Faso:

Los chales y envoltorios de índigo en Burkina son teñidos por un grupo específico llamado Yarsé*, y también por otros grupos de tintoreros Marka. Los Yarsé hablan mossi pero son de origen Marka, también los encuentras en el País Dogón bajo el nombre de Yélin*”.  

* Nota: Tales nombres corresponden a un clan Sarakolé Marka.

Dissa
Hombres Dogón con su Dissa en lacintura.     Despectivamente algunos llamaban Habbé a los Dogón cosa que Fortier debía desconocer cuando los nombró así en esta foto.

Bernhard Gardi 2003, Bamako, en su ‘Textiles du Mali’, establece una precisión no exenta de controversia, al sugerir que la Dissa es en realidad un distintivo de rango.

Wolof

Comerciante Wolof   

En esta foto de Fortier, nos informa que estas personas son Wolof, tal vez el pueblo más importante ayer y hoy de Senegal. Vemos al comerciante con sus dos hijos, que visten espléndidos Bou bou y el padre, con mucho estilo, luce una Dissa impresionante, cuyos flecos, bien entrelazados, le cuelgan más allá de la cintura.

ejemplos de Dissa lisos

Algunos ejemplos de Dissa lisos donde se aprecian las bandas cosidas y los flecos:

Dissa
Foto por Boukary Konate.

Ancianos Dogón  durante un festival de Sirigue. Vemos que llevan sus vestidos tradicionales, su peculiar tocado, sus sandalias de piel de cabra y una Dissa sobre el hombro del lado izquierdo, donde se encuentran las emociones y el pensamiento, a la que ellos llaman Uldebe.

Teñido todo como vemos en índigo y la Uldebe combinada con partes blancas del propio algodón. Estos paños siguen siendo hoy importantes entre los Dogon como símbolo de alto estatus y jugarán un papel importante en los ritos funerarios.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via