Saltar al contenido
Inicio » News » Idioma y dialectos de los Kongo Cap. V

Idioma y dialectos de los Kongo Cap. V

Kongo

Idioma de los Kongo

Malconlm Guthrie y J.F. Maho, los incluyen en ‘Zona Bantú – ha 10’, y afirman que:             

   “El lenguaje de la gente de Kongo se llama Kikongo. Es un macro lenguaje y consiste en las sublenguas de Beembe, Doondo, Koongo, Laari, Kongo San Salvador, Kunyi, Vili y Yombe. Pertenece a la familia de idiomas Níger Congo, más específicamente a la rama sur de Bantú”. 

El idioma kongo se subdivide a su vez en múltiples dialectos, tan diferentes que una persona al norte de la costa, que hablan kivili, puede llegar a tener dificultades para entenderse con otra del centro, donde hablan kisansolo.

No todos los kongo de Angola, hablan kikongo puesto que la injerencia colonial, portuguesa en este caso, impedía que se hablara en público, lo que pasaba por chapurrear el portugués, por lo que dicho idioma se extendió y hoy es semioficial. Eso no impedía que en privado, en sus casas o en sus reuniones no utilizaran su idioma.

Como en la región no solo estaban portugueses sino también franceses, a caballo de la frontera y en las grandes poblaciones del interior de la hoy República democrática del Congo se habla francés, aunque en el ámbito rural y personas que de él hayan llegado a dichas ciudades, también se hable lingala, común en la parte oeste, o kikongo ya leta más conocido como kituba, forma criolla del kikongo muy difundida por la, República del Congo, República Democrática del Congo y Angola.

El Kikongo

El Kikongo es un idioma bantú y como muchos idiomas bantúes es una lengua tonal, lo que significa que las sílabas, pueden pronunciarse en un tono alto, bajo o medio, elevándolo o bajándolo. La manera en la que la sílaba es pronunciada puede cambiar el significado de la palabra de forma absoluta. 

En América, especialmente en Cuba, debido a la esclavización, se mantienen muchos términos kikongo, especialmente relacionados con temas religiosos.  Debido al temprano contacto con los europeos, portugueses sobre todo, el quicongo según el portugués y kikongo lo aceptado por el resto, fue la primera

lengua bantú en pasar a ser escrita con caracteres y alfabeto latino y tener un diccionario. En 1557 el jesuita congoleño Diogo Gomes, nacido en el Reino Kongo de padres portugueses, llevó a cabo lo que se cree fue la primera publicación africana, un catecismo.

En 1624, Mateus Cardoso, otro jesuita portugués editó y publicó una traducción kikongo del catecismo portugués de Marcos Jorge. ​En 1645  el capuchino italiano Bonaventura da Sardegna crea una gramática kikongo. Es en 1648 cuando otro portugués, el obispo Manuel Robredo, publica el primer diccionario.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via