Saltar al contenido
Inicio » News » La estructura social de los Senufo Cap. VI

La estructura social de los Senufo Cap. VI

Organización social de los Senufos

estructura social de los Senufo

La estructura social senufo establece parámetros de género estrictos. Si el individuo sabe su lugar, lo sabe sea cual sea su género. Hay trabajos compartidos, como los de recoger los tallos de grano y amontonarlos, ayudar en los campos retirando piedras de los surcos o acarrear agua.                                                                      

  Las niñas senufo recogen leña o acarrean agua para beber y cocinar, se encargan de los más pequeños, barren los entornos, hilan la flor del algodón y buscan las hierbas y hojas que ya aprendieron, que tan buen sabor dan a salsas y comidas.   Los niños cuidan de los pollos y lo que se mueva en el corral y recogen los huevos además de  pastorear el ganado.                                                                                                      

La mujer senufo sea cual sea su edad, es la encargada de todo aquello que atañe a la casa, además de ocuparse de cualquier otro objetivo que tenga encomendado. Las mujeres se ocupan de su huerto personal, ayudan al hombre en el campo familiar adjudicado, se ocupan de la comida, acarrean los haces de leña y los grandes cántaros de agua, están atentas de los niños, tienen a punto la casa y aún les da tiempo para hacer la manteca de karité y fabricar jabón y cerveza, seleccionando cual es para la casa y cual para el mercado.

estructura social de los Senufo

la época colonial

Mujeres y hombres a la par van a pescar aunque con aparejos diferentes y se reparten los trabajos de construcción  y reparación del complejo; los abuelos varones se encargan de educar y enseñar a los pequeños, mientras que las abuelas se especializan en conocimientos y sistemas de sanación, llegando muchas a ser reconocidas y reclamadas como expertas.

En diversos períodos de la época colonial la administración castigó a muchos hombres a trabajos forzados lo que obligó a las mujeres a encargarse durante toda esa época de aquellos trabajos que antes eran dedicación de los hombres, lo que trajo como consecuencia que si bien la administración colonial cumplió los objetivos de la metrópoli, enriqueciéndola, la población autóctona cayera poco a poco y a pesar del esfuerzo en la más profunda miseria, dado el dilatado período.

He pasado de puntillas por algo que requiere algo más de explicación, tanta que por mi parte y resumiendo la inmensa cantidad de información que sobre ello hay, realicé un texto sobre el tema, aunque lo mío sólo podría considerarse un resumen, me refiero a la ‘esclavitud’.  Dado que  el resumen del que hablo es genérico, pasemos en este caso a lo concreto.                        

La esclavitud en estructura social de los Senufo

La esclavitud entre los senufo no llega a distinguirse, en lo básico, en nada con respecto a cualquier otro pueblo africano, fueron tanto víctimas como inductores ya que ellos lo sufrieron y a su vez victimizaron a otros grupos étnicos. 

Cualquiera podía ser esclavizado; bastaba andar despistado para que una cuadrilla te raptara y te vendiera un par de kilometros más allá, aunque institucionalmente y como negocio, eran los maleantes, ladrones, o indeseables los que llenaban las bodegas de los barcos de los esclavistas blancos o las caravanas de los árabes del norte.

Los senufo fueron esclavizados por varios grupos étnicos africanos, como los de los estados de  Denkyira y Akan y de entre estos los asante y sobre todo los baulé, aunque el concepto que estos grupos tenían de la esclavitud, es bastante diferente al general, pero para verlo mejor ir a sus textos.                      

los siglos XVII y XVIII

Estos estados a su vez fueron atacados o cayeron en los siglos XVII y XVIII, por lo que las tornas se volvieron y fueron los senufo los que compraron, vendieron o fueron esclavizados para y por los comerciantes musulmanes o para los asantes baoulés que actuaban de intermediarios con los esclavistas blancos al sur. 

Sucedió que estando el país senufo aislado a mitad de camino de ambos mercados, parecía el refugio más seguro para todos aquellos que huían de este u otro de entre los innumerables conflictos y guerras que en esas épocas sucedieron, por lo que fueron muy numeroso los refugiados que de otros grupos étnicos de África Occidental llegaron instalándose.                                                            

Afirma Paul Lovejoy, que muchos de ellos se mudaron a las tierras de los senufo, tomaron sus tierras y les esclavizaron. 

La mayor demanda de esclavos provino inicialmente de los mercados de Sudán, y durante mucho tiempo, el comercio de esclavos fue la actividad económica más importante en todo el Sahel y África Occidental, afirma Martin Klein.                           Sikasso y Bobo Dioulasso fueron importantes fuentes de esclavos capturados que luego fueron trasladados a Tombuctú  y Banamba en su camino hacia los  mercados de esclavos sudaneses y mauritanos.

Los esclavos

Los esclavos, autóctonos o foráneos, que lo estaban en territorio de los senufo trabajaban la tierra, pastoreaban los rebaños o si eran mujeres, servían y realizaban  labores en la casa. Los propietarios y quienes estos autorizaran, tenían pleno derecho a tener relaciones sexuales con las esclavas domésticas, y los hijos de estas esclavas adquirían al nacer el mismo estatus que su madre. 

Y próximamente: Iniciado al Poro del grado de Kafo                                              

estructura social de los Senufo
Iniciado al Poro del grado de Kafo     

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via