La falla del Bandiangara
La falla del Bandiangara, ya hemos dicho que ha sido muy estudiada desde principios del siglo XX y aún se realizan puntuales y más precisos trabajos arqueológicos, que buscan más datos sobre los toloy y bana o tellem, así como sustanciar claramente el origen de los dogón.
La tradición cuenta que un pueblo, llamado Kurumba, enseñó a los Bana, o Tellem, cómo construir casas en las plataformas del acantilado. Los restos, aún hoy visibles, revelan construcciones, realizadas con pequeños ladrillos no cocidos, apilados en filas escalonadas, en forma de husos.
Las paredes tienen diez centímetros de espesor y la entrada se efectúa a través de una abertura lateral de unos 70 cm, colocada a 20 o 30 cm del suelo.
Los restos más numerosos se encuentran sobre el pueblo de Irelli, cerca de Amani. El acceso a las viviendas se realizaba por medio de cuerdas trenzadas con fibras vegetales; algunas permitían descender directamente de la casa al suelo.
Es probable que una red de cuerdas, y tal vez escaleras, las conectaran entre sí. La Falla Bandiangara por lo tanto ofreció una protección segura a los tellem. Las historias de los dogón retratan a los tellem como un pueblo de temperamento agradable y nada agresivo.
Tellem
Algunos creen que al llegar los dogón empujaron a los kurumba* hacia el este, más allá de Burkina Faso, y que sólo estaban en contacto con los Bana o Tellem, con quienes cohabitaron durante algún tiempo. La misma tradición dice que los agricultores dogón desbrozaron y limpiaron el bosque para establecer sus campos, destruyendo los medios de subsistencia de los cazadores tellem por lo que se vieron obligados a abandonar la zona.
*Nota: Los kurumba son en la actualidad un pueblo situado entre Malí y Burkina Faso, y en gran parte con origen dogón. Ver el estudio sobre Burkina Faso y los distintos dogón allí instalados.
Situado en el centro de la República de Mali, en el límite sur del Sahara, el País Dogón ha sido incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1989. Fue inscrito como un sitio cultural y natural sobre la base de los criterios V y VII, siendo uno de los sitios mixtos más grandes inscritos en el mundo. Se extiende 4.000 km² y, como tal, es un área donde alrededor de 700.000 personas viven en 289 pueblos.
Sangha
Entre ellos, Sangha que ahora más que un pueblo es una región debido a su tamaño, situada en el centro y de las más importantes en el área de los dogón. Consiste en un conglomerado de caseríos dispersos y está dividido en dos partes: Sangha Dah, de abajo, formado por los pueblos Djammani Nah, Djammani Gouradou, Bongo, Gogoli, y Sanga Leye, de arriba, formado por Ogol Dah, Ogol Leye, Sangui, Enguele, Dini, Bini, Barou Kou y Barou Nah.
Sangha es también la zona donde se llevaron a cabo muchas de las investigaciones importantes sobre la cultura dogón. En los años treinta, el área de Sangha se convirtió en el puesto avanzado del profesor francés Marcel Griaule y más adelante de la conocida como ‘Escuela Griaule’.
Estos etnógrafos construyeron un campamento permanente, desde donde estudiaron pueblos durante más de 60 años. En los sesenta del pasado siglo, esta región se convirtió también en el punto focal para algunos arquitectos holandeses, como Herman Haan, Aldo van Eyck y Joop van Stigt, donde se instalaron y de donde partían para visitar a distintos pueblos dogón. “Hoy en día Sangha es el punto de partida de grupos turísticos que quieren ir a la pueblos circundantes, ya que ofrece alojamiento y guía”. Dainese, 2012.
Toloy Cueva
Esta actuación se dedica específicamente a la conservación de un grupo de alrededor de 30 pequeños edificios situados cerca de Pegué, entre Sangha e Ireli. Su ubicación se sitúa en un refugio rocoso designado como ‘Cueva A’ en 1964 por los investigadores holandeses, pero llamada ‘Toloy Cueva’ por los lugareños. Estas construcciones fueron usadas como graneros, para luego ser reutilizadas como tumbas. Tomando muestras de las paredes, estos edificios de arcilla en espiral fueron datados entre el siglo V y II aC. Bedaux, 1972.
“De acuerdo con la tradición verbal, la cueva fue utilizada y ocupada más tarde por los ‘Tellem’, que la abandonaron antes de la llegada de los dogón”. Griaule, 1938.
Esta fase cultural recibió el nombre de ‘Toloy’, el llamado período pre-dogón.
“Los dogón consideraban que los tellem no eran sus antepasados, y que según algunos mitos, eran seres sobrenaturales capaces de hacer que las cuerdas se situaran verticalmente en el aire para llegar a sus cuevas. Cuando los tellem desaparecieron los dogón lo consideraron como su herencia”. Bedaux, 1977.
“Después de muchos años de investigación, hoy no podemos excluir un período de cohabitación entre los dogón y los tellem en la misma zona”. Bedaux 2004. “
Investigaciones recientes en el área con las nuevas tecnologías del carbono 14 y térmicas refrendan que los toloy erigieron sus construcciones de arcilla cónicas entre el siglo V aC hasta el siglo VI des nuestra era”. Mayor y Huysecom, 2014.
“La llegada de los tellem al área se data actualmente entre los siglo XI al XII dC”. Bedaux, 1972.
el País Dogón
Estos edificios son los más antiguos que existen en la región de Sangha. Además, la Cueva Toloy produjo abundante arqueología material dispersa a su alrededor. Fue reutilizada varios veces y contiene una mezcla de varios fases cronológicas que muestra la dinámica sociocultural de los últimos 25 siglos en el País Dogón.
“Las investigaciones etno-arqueológicas, hechas desde 1964 hasta hoy, nos muestran una complejidad sociocultural y económica, donde la ocupación humana ya estaba presente en esta área desde el período post-Neolítico”. Mayor y Huysecom, 2005.
Por lo tanto, la Cueva Toloy no es solo de gran importancia para la historia de la zona dogón, sino también para la historia de la arquitectura africana, ya que contiene los restos arquitectónicos conocidos más antiguos de la arquitectura de arcilla al sur del Sahara. Por lo tanto, el objetivo principal es preservar el valor arquitectónico, cultural e histórico del patrimonio de la Unesco.
Deja una respuesta