Saltar al contenido
Inicio » News » Kisaka o Bisaka patrilinaje Luba Cap. VI

Kisaka o Bisaka patrilinaje Luba Cap. VI

Pueblos Luba

Kisaka o Bisaka

Un patrilinaje es Kisaka o Bisaka en plural. En función de su tradición específica suelen tener tabúes alimentarios y ‘poseer’ derechos sobre algunas tierras o lagos, que no sobre aguas corrientes. 

La ideología patrilineal no está muy desarrollada: por ejemplo, el espíritu protector de una persona, por el que se nombra a esa persona al nacer, puede provenir indistintamente de su familia paterna o materna”.

  Los Luba de Kasai reconocen a los descendientes patrilineales y viven en aldeas patrilocales. La familia nuclear Luba, monógama o polígama, estaba incrustada en una jerarquía de grupos más grandes, conectados en diferentes niveles de descendencia. La línea de descendencia más inmediata era la familia extendida, estas familias extendidas Luba abarcaban siete generaciones de parientes identificables, los hermanos, fueran varones o hembras, padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos y bisnietos. Los primos de la misma generación se consideraban hermanos.

Los descendientes masculinos del mismo abuelo paterno, estaban en el núcleo de las familias extendidas Luba. Estas personas tenían responsabilidades comunes con el abuelo, y entre sí, en función de la posición de sus padres dentro de la casa del abuelo”.     

Pueblos Luba

Obligaciones

Las obligaciones fueron establecidas por los antepasados, con recompensas o castigos que afectaban al individuo y a sus hijos o nietos. Las familias extendidas que descendían de un ancestro común, compartiendo colectivamente los derechos de propiedad sobre las tierras ancestrales, formaban la siguiente línea de descenso. 

La propiedad comunal de las tierras ancestrales era la característica más significativa de este nivel de ascendencia común. Ser hijo legítimo de un padre Luba le daba a un niño acceso automático a esas tierras.                                                

  Existen evidencias de que los Luba de Shaba, los Shankaji, y sus vecinos, se habían regido por la línea hereditaria matrilineal  en algún momento del pasado y que el cambio a un sistema de descendencia predominante patrilineal se produjo durante un proceso lento y continuo.

Los términos especiales para ‘hijo de la hermana’, mwipwa, y ‘hermano de la madre’, manseba, que se encuentran en el kiLuba y los  idiomas relacionados con él, son evidencia del antiguo sistema matrilineal.                  

“Estos vestigios matrilineales estaban lejos de ser incompatibles con el sistema político luba en el que la ‘patrilínea real’ legitimaba a los contendientes en disputas de sucesión, y los ‘varones de la realeza elegibles’ tenían que buscar apoyo del linaje de su madre y especialmente del hermano de su madre“.

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via