Saltar al contenido
Inicio » News » Máscaras y esculturas Senufo Cap. XV

Máscaras y esculturas Senufo Cap. XV

Máscaras senufo

Máscaras senufo

Koponyugo o Korobla es similar a la máscara Wanyugo, aunque simple, su mascarada y baile, está asociada a la muerte. Durante su danza, en ambas, se insertan en sus bocas ascuas, que con el movimiento y el aire desprenden chispas, por lo que también se las conoce como ‘portadora del fuego’ firespiter.

Hemos visto estas máscaras fotografiadas con sus aderezos completos y en sus rituales públicos, lo que no sucede con las figuras pues conseguir fotos de figuras en ceremonias era algo prácticamente imposible pues para algo eran y son, secretas, mientras que las máscaras sí disponían de momentos donde las ceremonias eran públicas. Luego veremos piezas en un extenso recorrido fotográfico y explicación, aunque ahora continuaré con esta relación previa.

Pombimbele

Pombimbele
Pombimbele escultura Senufo ceremonial. (Máscaras senufo)

Pombimbele es el plural de pombia que significa ‘hijo del Poro, son sus esculturas más conocidas e imprescindibles en los funerales. En la zona central se sacan al principio, sobreelevadas durante el paseo ceremonial, como hemos visto en foto de más arriba. En la parte meridional sin embargo son transportadas golpeando sobre el suelo, a modo de enormes baquetas, de manera que proporcionan a los danzantes el ritmo adecuado.

Katieleo o Kan Tyelo es la ‘madre ancestral’, refleja a la madre del poblado y es la divinidad central del ciclo iniciático del Poro, suele estar sola pero puede llevar un niño aunque este siempre estará suelto o encima pero no en el pecho.

Máscaras senufo
Kan Tyelo  

Kapielo es la misma divinidad anterior pero con otra acepción, es la parte dual, femenina, del ‘todo’, en el amplio sentido del ‘todo’. Aceptada por el Poro, lo es sin embargo de todos los senufos. Siempre se representa con un niño mamando.

Poro

*Nota 5: La 1ª figura la adquirí en 1973, junto con otra figura masculina más pequeña, a Robert Pringle, periodista, enviado con una delegación de la FAO a Costa de Marfil en 1961, que a su vez la había adquirido a los ancianos de la villa de Kouto al noroeste de Korhogo, que le advirtieron que las figuras eran utilizadas por la sociedad de los hombres locales Poro, para proveer buena caza y como figuras de juicio. 

Durante la caza, le dijeron, se portaban estas figuras a las que se ponía durante el trayecto, que podía durar varios días, en altares formados sobre la marcha. Igualmente, cualquier persona que había cometido un delito era citada a comparecer ante las figuras junto al bosque sagrado para ser juzgado por los ancianos del Poro.

Las figuras parecen haber sido talladas sobre 19o0 por el escultor Kokouhoh Coulibaly, quien trabajó en Kouto entre 1840 y 1908. Estas figuras fueron identificadas por el hijo del artista, Tchese Coulibaly, que en el momento que concretó dichos datos, contaba ochenta y un años de edad.

Kafigelejo es una figura utilizada por sociedades secretas, que personifica los espíritus poseedores de  la capacidad de discernir justicia e imponer el castigo correspondiente. Están recubiertas de telas y con restos de materias orgánicas provenientes de ofrendas. (Máscaras senufo)
Máscaras senufo
Setién o Sejen, pájaro.

los nuevos iniciados masculinos

Kalao o Gahariga, aves concretas; y  también kporopyanporpianong o Kasingele, los ‘niños del poro’, por los iniciados a esta sociedad, son los distintos nombres dependiendo la zona, o su simbología, como hemos visto,con el que sonpopularmente conocidas enormes figuras que representan pájaros, que expuestas de cara al sol indican el límite del sinzanga, el lugar sagrado, a los que sólo los iniciados pueden pasar; otras más pequeñas, distinguen a los jefes de los nuevos iniciados masculinos de la sociedad del Poro.

Hay muy diversas interpretaciones sobre qué significa esta figura, unos remiten al marabú, gran ave al que otorgan grandes beneficios como agricultores que son. Consisten sus beneficios en que al ser el último carroñero, su escremento resulta excelente fertilizante; otra es que ese mismo excremento resulta muy apropiado para el adobe porque le añade una especie de hidrofugante, muy oportuno durante la temporada de lluvias.

Kalao

Otra variante es la del kalao en sí, un gran pájaro al que dan importancia en cuanto a la idea de fecundidad, pues lo que se advierte, es que el ave en un momento determinado siempre al incio de primavera, busca y se mete en el gran hueco de un árbol y con barro y saliva se encierra dentro, saliendo dos pájaros al cabo de unos 49 días, por lo que para otros es la ‘madre del niño de Poro’; está claro que la hembra se encierra y el macho alimenta a hembra y cria através de un agujero que dejan para regenerar el aire y pasar la comida.

Otro es que simboliza a los antepasados primordiales. Sea como fuere, es el emblema de la autoridad y la sabiduría de los ancianos dentro de las comunidades Senufo, las figuras que muestran lasalas de gahariga’ se guardan en los bosques cerca de donde se inician los niños pequeños, para protegerlos de las fuerzas malévolas. También se llevan en las máscaras o cabezas de los iniciados durante las ceremonias de Poro.                      

Según la creencia Senufo

Sin embargo, se les de el nombre que se les de, Timothy F. Garrard dice que los Senufo les llaman simplemente pájaros o setién; es interesante ver lo que ellos tienen que decir sobre estas tallas, los sétien, cómo explicó mucho antes Robert Goldwater en su libro sobre los Senufo diciendo lo siguiente:                                              

“Según la creencia Senufo, el sétien, junto con el camaleón, la tortuga, la serpiente y el cocodrilo, que también se muestran con frecuencia, fue una de las primeras cinco criaturas vivientes, y fue el primero en morir como alimento. En su forma alegórica, con su largo pico tocando, o casi tocando, su vientre hinchado para sugerir los componentes masculinos y femeninos de la gestación, se llama porpianong o porparga. Esto significa que representa toda la categoría del porpia, efigies tribales que simbolizan la continuidad de toda la comunidad, o ‘los elementos constitutivos de la colectividad’”     

Sandogo, la sociedad de mujeres utiliza esculturas similares, sobre todo las Pombimbele aunque con distintas connotaciones, recordar la foto anterior.

BIBLIOGRAFÍA

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via