Saltar al contenido
Inicio » News » La Butanda en los pueblos Luba Cap. VIII

La Butanda en los pueblos Luba Cap. VIII

La Butanda

Los Luba

Desde que nacen y hasta el destete, sobre los 2 años, los niños están exclusivamente a cargo de la madre. Abuelas, tías y hermanas mayores luego ayudan a la madre.

A partir de los 7 u 8 años  se integran jugando con otros de similar edad, aunque cerca de su madre o de mujeres adultas. Las niñas ya van aprendiendo algunas tareas de la casa o hacerse cargo de sus hermanos más pequeños.

A la edad de 8 o 10 años se les pide que colaboren con más compromiso y ante los incumplimientos pueden ser castigados con cierta severidad. La diferencia entre géneros se acentúa y los juegos difieren. Si antes, durante la estación seca, se jugaba a ser adulto imitando construcciones de casas e incluso aldeas, ya queda poco tiempo para juegos, y se tiende a educar sin dar mayor valor a lo competitivo como hasta entonces, para dar paso a la idea de comunidad y de integración y compromiso social.

La Butanda
Joven madre Luba con su bebe. Obsérvese el capazo

La Butanda

Bien entrado el siglo XX, y hasta más allá de mediados del mismo, entre los chicos se practicaban ritos de iniciación que llegaban a durar varios meses.

Mukanda era el nombre con el que se conocía dicho rito por el oeste y Disao, por el este. En ellos aparte de inculcar determinados conceptos se procedía a la circuncisión. Era un ritual colectivo y conllevaba un dilatado periodo de aislamiento en un campamento fuera de la aldea; hoy esta práctica es individual.

La Butanda es el ritual de paso de las jóvenes, en este caso siempre era individual y previo a la pubertad. En consecutivos años, a la joven y después mujer, se le sometía a manipulaciones genitales que desarrollaran sus órganos sexuales y se le realizaban escarificaciones que marcaban sus distinto momentos vivenciales.   Este tipo de prácticas  siguen siendo habituales.

la cooperación social


En cuanto a la cooperación social, solo se da entre la agrupación familiar y sobre todo entre hermanos, que se ayudan en la construcción de las casas o los trabajos agrícolas de los campos familiares, es por lo tanto un asunto generacional. No hay compromiso de ayuda fuera de la familia.  Las sociedades secretas poderosas antes, hoy han caído en declive.Se mantiene la Mbudye, fundamental antes para el poder político. 

Las iglesias sincréticas se han multiplicado, y ha adquirido prevalencia  Jamaa, un movimiento católico inspirado en el controvertido libro ‘Filosofía Bantú’ del padre Tempel. Se centra en el matrimonio y su integración en la comunidad. 

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via