Saltar al contenido
Inicio » News » Okoroshi u Okorosie mascarada Igbo Cap. XXI

Okoroshi u Okorosie mascarada Igbo Cap. XXI

Okoroshi

Okoroshi u Okorosie

Es complicado tener situada toda la cosmogonía Igbo, en cada momento, como por ejemplo en la ubicación, pues si recordamos aunque situados en el sur de Nigeria, en su País Igbo se establece a su vez un norte y sur, este y oeste, sudividiéndose en:

  • Los Ekpe Igbo del suroeste, situados en el área de Ngwa y Nooki.
  • Los Ekpe Egbo del noreste que lo hacen en las del Cross River, Calabar y Arochwo.
  • Y los Igbo de Ekpeye, que asociados a Ekpe, pero tan elitistas como autónomos, hablan lengua propia, la ekpeye, y viven en el estado de Rivers.

O la división del tipo de enmascarados o Achikwu en dos grupos que eran:

  • Achikwu Ocha los que bailan máscaras blancas y visibles.
  • Achiwku Ojii los de máscaras negras e invisibles.
  • Achiwku Ajii queno es un tercer grupo, sino que integran ambos conceptos.

A lo que no se debe olvidar y sí añadir o contemplar, que creían en un tipo de reencarnación o Ibia Uwa e Ino Uwa donde el más importante logro es hacerlo en un árbol, el Ogrisi, sagrado.

Okoroshi
La conocida máscara Okoroshi Nwan yure
     la de ‘orgulloso de la mujer’, que no de la ‘ mujer orgullosa’, fotografiada por G.I.Jones en 1930 en Eziama Orlu, en la región de Usuama en el país Igbo. Que coleccionó y analizó Kunin

los Owa o ‘espíritus del agua’

Okoroshi es una mascarada que encarna la manifestación física de los Owa o ‘espíritus del agua’. De dos tipos: blancas como la Oma, entre otras, que simbolizan el bien lo positivo, representada por la belleza y atributos de la mujer; y enfrente Ojo y sus acólitos que son el contrapunto, lo negativo el mal, lo árido y oscuro, lo masculino y violento, y negras.

Sin embargo bailan juntas y se  encuadran entre las Achikwu Ocha en cuanto que ambas son ‘visibles’. Su actuaciçon se extiende en el tiempo durante seis semanas coincidentes con la temporada de lluvias, en la que se solicita de sus espíritus que ‘bendigan’ con esta agua, clara influencia de los rituales cristianos, los incipientes cultivos con el agua necesaria, de ahí su duración y que salgan más en función de que no llueva suficiente y se acerque la recolección.

Las máscaras, mayoritariamente blancas, encarnan personajes femeninos, sinónimo de fertilidad, abundancia, alegría, por tanto benignas, y antítesis por tando de las masculinas y negras como Ojo de rasgos como poco agobiantes. Juntas no obstante, realizan sus actuaciones en explanadas abiertas que den cabida al numeroso público que suele acudir.

Significado de Okoroshi

Okoroshi, literalmente ‘Espíritu del agua’, es una máscara, entiéndaseme, generalista, como Agbogho, si esta última muestra su cognome en los topónimos y los trazos Uli, Okoroshi los recibe en directo, puede ser Oma, ‘hermosa’; Onye juwe, ‘a quién acudir’; o Nwan juwe o yure o yiomaorgullosos de la mujer’ que no mujer orgullosa, por ejemplo, y si Ojolo oscuro’ como Akatapkuruel acechador’, Itiri el ‘revoltoso como chimpance’o Ntubuel nigromante’, nome y o adjetivos que les otorgan cualidades especificas; pero además cada pueblo o familia, recordemos que estas máscaras eran de carácter agrícola, las crean en función de aquello que piensan les será más propicio para su función, basadas a veces en una persona concreta o con una cualidad deseable y o rechazable.

Esto no es perceptible por tener la máscara en la mano, pues es algo que le dio y sabe quien la mandó hacer o alguien como Basden, N. Thomas o Jones porque estaban allí y así se lo dijeron.

Esta foto de campo, hecha también por G.I. Jones sobre 1930, en Orlu, en la región de Usuama, parece que se hizo también durante la misma mascarada que la anterior, aunque estas representan personajes distintos, de la que sabemos el apellido de la derecha, Onye juwe, ‘A quien hay que acudir, aunque Jones no aporta más datos.

Orlu

Sí dice:

“El personaje de la izquierda lleva una máscara facial blanca con cara ovalada, frente alta con el pelo pintado de negro y una superestructura de dos cuernos puntiagudos y, sobreelevada una cabeza de cara blanca tallada en el centro; la cara de la máscara es blanca con líneas negras en el centro de la frente, barbilla y marcas diagonales negras en las mejillas. El traje consiste en capas de tela a cuadros; dos paños cuelgan del tocado de madera.

El personaje de la derecha, conocido como Onyejuwe, lleva una máscara facial blanca con un elaborado tocado que consiste en dos cuernos puntiagudos y arqueados que brotan de los lados y en el medio hay tres caras talladas pintadas de blanco. La cara de la máscara está pintada de blanco con el pelo perfilado negro en la parte superior, con líneas negras en el centro de la frente y en ambas mejillas; ojos perforados, nariz y exagerada boca abierta con dientes blancos. Los enmascarados se cubren con tela”.

S. XX

Creo que es una descripción de campo, precisa, pensando tal vez en posibles problemas al revelar las fotos, o simplemente por afianzar un trabajo ya de por sí bien hecho.

Ya sentado yo ahora, pensando que la foto es de 1930 casi un siglo más tarde y que por lógica tendrían acceso a más adelantadas herramientas, mirando la foto y a la persona de la izda., creo que no lleva cuernos, si no guadañas, algo por otra parte consecuente pues utilizarlas sería augurio de una importante cosecha y por tanto insinuar al ‘espiritu del agua’ que ‘se porte’.

a: Foto con el mismo enmascarado Okoroshi con el personaje de Onye juwe anterior, pero danzando.   b: Okorosies el de la drch. como Ndibara algo así como ‘espantapajaros’ o ‘antiplagas’ y detrás de ellos con máscara negra Akatakpuru ‘el acechador’. Foto de G. I. Jones, década de 1930, en Eziama Orlu, Isuama Igbo
Okoroshi
c: Mascarada Okoroshi con Nwanyi Oma ‘la mujer hermosa’ y Akatakpuru ‘el acechador’.d: Enmascarado Okoroshi interpretando a Akatakpuru el acechador’. Fotos de Gwilym Iwan para los Archivos Jones hechas sobre 1931.
Okoroshi

Dialectos igbo

Permitidme otra vez que haga una observación en cómo se pueden encontrar escritos los nombres, pues todo pasa por cómo lo transcribe quien lo escucha y su idioma de origen, a lo que hay que sumar los numeroso dialectos igbo, algunos ininteligibles entre sí, por lo que incluso museos especializados, universidades o grandes expertos, pueden estar hablando de los mismo y tener hasta tres términos escritos distintos  para dar un mismo significado, pero que al pronunciarlos suelen sonar de similar manera.

           Okoroshi Oma
      Hermoso espíritu del agua’.    Foto de Herbert Cole para: University of Iowa Stanley Museum.

Herbert Cole y Chike Aniakor describen la tradiciónOkoroshi en: ‘Igbo Arts: Community and Cosmos’, escribiendo que:

“Durante la época de la temporada de lluvias, varios grupos de enmascarados de aldeas Igbo se congregan para actuar y bailar. Estos enmascaradores se llaman Okoroshi, que significa ‘espíritu del agua’; aunque algunos Okoroshi representan espíritus ‘hermosos’ u Oma; mientras que otros funcionan como presencias más amenazantes o deliberadamente poco atractivas u Ojo. Este ejemplo tiene cualidades arquetípicas de una máscara Oma: una cara ‘pequeña, simétrica, de facciones finas y delicada’, pintada de blanco”.

Cole y Aniakor también precisan:

Las mujeres son muy respetadas en la sociedad igbo, ‘como lo demuestran las máscaras blancas y los trajes que las idealizan’. Aunque son los hombres quienes se ponen las máscaras blancas y los trajes para las mascaradas”.

Isuama o Usuama y Urlo

Isuama o Usuama y Urlo
           Zona donde se hicieron estas fotos durante la mascarada Okoroshi, según este plano de la región realizado
      por Gwilym Iwan Jones para ‘The art of Eastern Nigeria’, libro editado por Cambridge University Press, en 1984.

Antes de ser descubierto, se inventó el salvaje” 

Expresó Giuseppe Cocchiara el renombrado antropólogo en su ‘El mito del buen salvaje: introducción a la historia de la teoría etnológica’ de 1948.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via