El Aka Bògòlanfini
El Aka Bògòlanfini de los Bamana resulta indistinguible a simple vista del de los Dogón, y a veces la mejor manera es saber quién lo usa, si estos o los Bamana, Bozo y Sarakolè entre otros. El Bògòlanfini Bamana es un tejido tradicional de algodón hecho a mano y teñido de parecida manera a lo que hemos visto, con barro fermentado. De hecho, la palabra Bògòlanfini deriva de tres palabras en lengua Bamana: Bògò cuyo significado es tierra, barro; lan en; y fini o tela.
De ahí barro en tela o tela embarrada. En este caso la tela se empapaba en un líquido marrón llamado N’gallama. Este sale de la maceración de las hojas del árbol N’gallama y que da a la tela un curioso tono amarillo, aunque no siempre aparece pero que es imprescindible para el resultado final.
El tanino extraído de estas hojas actúa como previo fijador pues al ser un coagulador de alcaloides actúa cuando empapa el nuevo tinte, mezclándose con el hierro sulfatado presente en el barro, dando como resultando ‘tanato férrico’ sustancia que da un tono negro azulado a la fibra, que puede irse aclarando con sucesivos lavados.
Una vez seco, los patrones se dibujan sobre la tela y el espacio negativo se cubre con limo fermentado hasta que adquiere un tono grisáceo con iridiscencias azuladas que de nuevo hay que ir retirando, repitiéndolo las veces necesarias hasta conseguir el tono deseado.
la cultura tradicional maliense
El diseñador puede impregnar por partes o todo, con las capas de barro que considere hasta conseguir la profundidad y tono que desea. Si ha dejado partes en el amarillo previo, puede utilizar algún tipo de sosa, amoniaco o una solución de cal amalgamada con látex para blanquear o perfilar.
En la cultura tradicional maliense, se cree que estos tejidos tienen el poder de anular las fuerzas del mal, protegiendo a quienes los visten. Ya hemos hablado de los cazadores, que aunque pertenezcan a distintos pueblos se agrupan en su gremio y a los que sirve como protección ritual, camuflaje y distintivo.
Además, la mayoría de las mujeres malienses suelen cubrirse con este paño tradicional inmediatamente después de un parto, tras su ritual de paso a la edad adulta, o tras su escisión genital, pues creen que es la mejor protección posible.
Los patrones en los Bògòlanfini tienen enorme importancia cultural y ser tan diversos como lo es la vida, pueden hacer referencia a acontecimientos históricos, mitológicos como los cocodrilos, antiguas batallas contra otros pueblos africanos o contra los franceses, o recordar proverbios.
Desde la década de 1980, y promovido por el gobierno el Bògòlanfini se ha convertido oficialmente en el símbolo nacional de Malí.
El centro o la fuente de la tela de la más alta calidad, se encuentra en la ciudad de San, que está situada en la región de Segou, Malí.
1957 sastre en Malí | 1969 costurera en Gabón |
Los Bògòlanfini en la antigüedad
Isaac Merritt Singer patenta una máquina de coser en 1851, en la primera década del siglo XX aparece en África. Los Bògòlanfini realmente antiguos, no presentan remallados, ver el interior de la pernera de un vaquero, aunque sí precisión en las puntadas, bien por la delicadeza de las costureras al unir las tiras, o ya posteriormente por emplear estas máquinas.
No se pueden lavar en lavadora ni restregar, pues se cuartearía la pintura e iría desprendiéndose, cualquier producto abrasivo o derivado del clorhídrico como la legía dejaría blanco el trozo afectado.
Al contrario que otros tejidos que veremos más adelante, tanto el blanco como el negro se aplicaban al final perfilando los ocres y no se podía dejar el algodón sin pintar pues para igualar y corregir los lógicos corrimientos ocres, no tenían otra manera.
Tradicionalmente, hemos visto que son los hombres, en este caso los Bamana los que tenían la tarea de tejer la tela, mientras que el proceso de tintado quedaba en mano de las mujeres; consideraban que en este paso el tejido muere para renacer como objeto sacralizado.
Esta tradición que se trasmitía de madres a hijas, necesitaba de un largo proceso de aprendizaje. Las jóvenes debían aprender y entender el lenguaje visual que a menudo se representaba a través de motivos abstractos basados en objetos cotidianos.
los diseños
Dependiendo de las combinaciones, se pueden expresar canciones, proverbios, acontecimientos históricos o incluso un mensaje específico o sigiloso. Gracias a estos mensajes únicos, y al hecho de que se hacía a mano, no había dos Bògòlanfini iguales. La sección de los diseños era igual de importante. El paño se dividía en distintos campos diseñados horizontalmente.
Según Arnoldi 2000:
“La tela tendría una parte superior e inferior identificable y se dividiría en cinco campos diferentes. El campo central sería el más grande y complejo. La estación seca, que va de Octubre a Mayo, comprendía los meses óptimos para fabricar las telas. Con las actividades agrícolas paralizadas por las bajas precipitaciones, dejaba aún más tiempo para dedicarlo a trabajos cerámicos y la producción de telas.
Más recientemente, los jóvenes han tomado la pintura sobre tela para realizar productos destinados al mercado turístico, aunque sigue siendo elBògòlanfini un elemento importante de la vida, a menudo incorporado en hitos y acontecimientos sagrados. Por ejemplo, siendo fundamentalen eventos como el matrimonio, el nacimiento, la muerte y la circuncisión.
También fue un reflejo del estatus social, a menudo revelando el carácter y la ocupación de los usuarios. Por ejemplo, los cazadores Bamana usaban barro rojo en su Bògòlanfini como camuflaje. También fue aderezado con símbolos de cuero y amuletos para la buena suerte”.
ata col. a | ata col. b |
Diseños antiguos
Aquí tenemos dos ejemplos de Bògòlanfini antiguos, inicios del s. XX, con procesos de tintado distintos. A los dos hemos hecho fotos donde se puede ver que sus bandas no están remalladas sino muy delicadamente cosidas a mano.
En el a vemos con claridad en el envés que ha sido sumergido en la mezcla de M’peku y Wolo que le ha dado al algodón un tono ocre que permite ver sus patrones, pero el tinte negro de su haz casi no ha traspasado el tejido, ha sido trabajado exclusivamente por la cara vista, la que interesaba, y que se ha decolorado con un astringente la tela para conseguir el blanco; tanto el negro como el blanco siguen siendo casi puros a pesar de los años.
Claramente podemos diferenciar ambas caras. En el b por el contrario se han utilizado otros sistemas. Vemos el envés absolutamente teñido de negro, posiblemente para ello se ha utilizado el N’gallama, imprescindible para una buena adhesión del tinte, tras ellola tela se ha sumergido en una tina adquiriendo todo el tejido ese característico tono negro algo más difuso, mucho menos denso que el anterior. Y en este caso el blanco está pintado, no decolorado.
Tal vez eso indique que el a es Dogón y el b Bamana, pero eso no se puede afirmar.
interpretación moderna de bogolanfini
Permitidme hacer referencia a un trabajo de The Met sobre un paño que ellos exhiben, extrayendo párrafos que nos dicen: “Este gran paño de algodón hecho para su exhibición es una interpretación moderna de bogolanfini, una tradición textil maliense central en la cultura Bamana. Fue encargado en 1969 a la reconocida artista Gneli Traoré, ca. 1923 a 2002, por el donante, Pascal James Imperato.
El Dr. Imperato compró las doce tiras de tela de algodón de 4 3/4 de pulgada de ancho conocidas como finimougou, tela de algodón tejido autóctono, en el mercado, las proporcionó al artista, y documentó cuidadosamente el proceso de creación, registrando los nombres de los patrones y técnicas empleadas en todo el proceso.
El Dr. Imperato ha publicado este trabajo y su documentación adjunta en varias ocasiones. Como resultado, esta tela de exhibición no sólo es un hermoso ejemplo de arte bogolanfini moderno, sino que es probablemente uno de los ejemplos mejor documentados de bogolanfini en cualquier colección de museos.
… Por lo general, un artista en bogolanfini es comisionado por un cliente que le suministra la tela tejida a mano para que la tiña. Como es el caso de Gneli, como ella prefirió ser llamada, los artistas son muy respetados por su conocimiento especializado de los materiales necesarios y la habilidad requerida para completar con éxito el complejo proceso de producción.
Gneli
… Además de sus poderosas cualidades gráficas, los diseños y patrones dejados en las telas tienen un significado simbólico. Los motivos suelen ser utilizados en asociación entre sí, dando expresión a un proverbio o una canción, articular un mensaje o representar un evento histórico.
En este ejemplo, la superficie se divide mediante zigzags paralelos en seis secciones distintas, cada una llena con un patrón individual. De derecha a izquierda, los patrones son los siguientes: El motivo popular conocido como Malí 1º, fácilmente identificable ya que está dominado por la representación abstracta de una forma humana; después está Samory Ani Tieba Benyero 2º, un patrón complicado que representa una supuesta batalla del siglo XIX.
Combina cruces, el cojín de la mujer mauritana, un símbolo de nobleza; círculos, el tambor del griot 3º del rey; y zigzags cortos 4º, los caminos de los soldados atacando una ciudad, todos dispuestos dentro y fuera de una serie de líneas terminadas en diamantes.
El centro es Souraka Mousso N’Kunkoro Talan 5º, una plaza con una cruz en el centro que representa el cojín tradicionalmente utilizado por las mujeres mauritanas; luego viene Turusina, literalmente ‘una mano amiga’, cuyo significado se ha perdido; y Finingoloni Sera Fla 6º, ‘los dos caminos retorcidos’ que combina líneas rectas, tambores griot y una serie de líneas de torsión.
El patrón en la sección superior, Koumi Diosseni Kandian 7º, Koumi Diosse, ‘el de cuello largo’, consiste en una serie de largas líneas paralelas que conectan diamantes, y honra a Koumi Diosse, un héroe extremadamente importante y popular de Beledougou que lideró una revuelta infructuosa contra los franceses en 1915.
mercado interno y externo
Desde 1970, una inmensa revitalización de esta tradición textil ha ampliado su consumo en la cultura popular maliense y ha llevado a su adaptación por parte de diseñadores internacionales de moda.
El aumento del mercado interno y externo de los tejidos modernos con diseños y patrones similares a los tradicionales tuvo una influencia transformadora en la tradición bogolanfini: los textiles modernos se conocen como bogolan. Más específicamente, impactó el trabajo de Gneli, pero este paño fue creado antes de que ella alterara radicalmente su enfoque del bogolanfini.
Gneli es considerada por muchos como una de los artistas de tela de barro más hábiles de Malí. Su trabajo abarcó casi 70 años y es continuado hoy por sus hijos y estudiantes. Originalmente aprendió el arte de hacer bogolanfini no de su madre, sino de la esposa más joven de su padre, y expuso desde el principio un agudo deseo de expandir los patrones y diseños.
Pasó muchos años evolucionando tales tradiciones, y a mediados de la década de 1980, había adaptado su técnica y motivos a las nuevas demandas del mercado. La presencia estética de Gneli en la tradición bogolanfini todavía se ve en muchos de los diseños de bogolan creados hoy en día”.
Las restricciones que The Met ha insertado en las fotos que proporciona de este Bògòlanfini de Gneli, nos impiden remarcar esos precisos símbolos de los que habla el texto del profesor Imperato. En realidad las pautas que se dan y un poco de imaginación creo que son suficientes para verlos. Precisar que las fotos llevan el orden proporcionado por el Museo para tal fin. |
Mudcloth
Gneli murió en 2002 y aunque hayan seguido su línea sus hijos y alumnos, estos casi 20 años transcurridos han hecho evolucionar el mercado de estos textiles hasta el punto que ya nada se parece a esto y las nuevas olas juveniles no hablan ya casi ni de Bògòlanfini ni de Bogolán, decidiendo que es más ‘moderno’ llamarlo Mudcloth lo que se ha popularizado. Para terminar con este tejido recordemos a otra maestra Konimba Diarra.
Konimba Diarra falleció en 2020 tenía 101 años. Fue la última de una generación de mujeres que guardaba los códigos ancestrales que permitían traducir, a quien sabía mirar, el mensaje escrito en los diagramas que ella supo como pocas plasmar.
Konimba Diarra
Oí hablar de ella en 2017 con la pasión y devoción que emanaba de la voz de Irene López de Castro, que fue a pintar a Malí y volcó su elegancia y talento en plasmar a sus gentes.
Volvió, quedándose, enamorada de ambientes ríos y gentes. Yo no conocí a Konimba, parece que nunca salió de su aldea. Sí dejó una nueva pléyade de artistas que evolucionaron para mostrar una nueva cara de sus tradiciones, innovando con carácter no exento de talento y suficiencia técnica.
Es el meritorio Groupe Bogolan Kasobané, estoy seguro que sus integrantes harán historia. Pero volvamos al hoy, mirando de reojo el ayer de Kanimba Diarra, y uno de sus conocidos Taafe o vestidos, retomando un texto que creo le hizo la propia Irene López de Castro.
Más o menos, en mis apuntes decía así:
“Pintar Bogolanfini es estar entre dos tierras: la que nos sustenta; y la que algún día nos cubrirá”
Utilidad
“Konimba Diarra nos explicó que el vestido servía como protección para los niños, señalando que la traducción literal del nombre es ‘Las alas del Chotacabras’. Un pequeño pájaro del Sahel que más desapercibido que oculto entre la tierra y escasas briznas, pasa inadvertido, pero que cuando se siente amenazado pica como una serpiente pudiendo dejar paralizado a un niño e incluso provocarle la muerte.
Es por lo que los diagramas en aspa semejan el revoloteo y batir de alas del pájaro, y por lo que las mujeres, cuando por allí transitan, visten la tela para ahuyentarle y como perenne advertencia a los niños.
El pájaro abunda en época de lluvias por lo que también se usa la tela para protegerse pues incluso pude trasmitir el paludismo. En la composición se pueden ver también:
El Cefarijalan el cinturón que ciñe el hombre aguerrido, variante sin los puntos blancos en el centro que muestran otros diagramas. El Tamani, tambor que anuncia los acontecimientos, junto con el canto del griot. Y a Jose Kan Kono, un antepasado histórico reconocido por su coraje, y paradigma de belleza por su robusto y esbelto cuello, en la franja inferior ”.
Deja una respuesta