Saltar al contenido
Inicio » News » Economía del pueblo Dogón Cap. XI

Economía del pueblo Dogón Cap. XI

Economía Dogón
Mujeres preparando las cebollas para su secado

Economía Dogón

Y en un lugar tan inhóspito, ¿de qué se puede vivir? Pues esta claro, se vive del milagro diario, del reparto equitativo de lo que hay, de la voluntad de pervivir tal como llevan haciendo siglos, defendiéndose de todo aquello que les acosa, sean otros hombres, fieras o entorno desabrido.

Siendo artesanos industriosos y notables, ocupan su tiempo en sintonía con sus conceptos derivados de la lógica que impone la naturaleza: producen cebollas que secan y exportan hacia Sudán,  nueces de cola cuyo alto contenido en cafeína sirve a quienes necesitan estar despiertos o sacar fuerzas en un momento inesperado como cargar y descargar cuando algún barco llega al río o acarrear material para obras.

Economía Dogón

Pastorean las escasas cabras que componen su cabaña ganadera y venden sus subproductos, y los de cestería y tejidos de algodón, máscaras y artesanía tallada aunque la madera escasea, de aperos y herramientas que fabrican sus reconocidos herreros, de la pesca aunque sin llegar al nivel de sus vecinos Bozo y cazan y cultivan mijo y sorgo para su propio consumo.

Pastorear también implica mojarse. Foto de Aníbal Bueno AmorósMercado

Pastoreo

Y en mi opinión desgraciadamente ahora, del folklore, al que se dedican por que les divierte ver pasmados a los visitantes blancos y por qué estos les dan unas pocas monedas, ciertamente importantes para ellos, pero en detrimento de mantener su autentica impronta y riqueza cultural que se pierde, pues ya ni tan siquiera reproducen lo autentico, aquí en España nunca se haría un sucedáneo de Semana Santa o Vía Crucis, resultándoles más fácil que trabajar en el campo o desplazarse a por las cabras o a …

Muchos pueblos de todo el mundo tienen, y muchos otros desean, tener algo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no voy a ser yo el que diga que eso no sea importante, lo es y mucho el poner en valor lo que el ser humano ha sido capaz de crear o preservar, pero ¿de qué les vale a pueblos como este?, ¿qué sacan de positivo? ¿Lo saben quienes van? ¿Y en qué porcentaje?  Realmente, con tanto como ya hay protegido en casi cualquier país, ¿eso es un aliciente?*

*Nota: Mis opiniones intento circunscribirlas a la realidad de su día a día, desde sus orígenes a la actualidad aportando datos. Ya hay mucha literatura que valora sus creencias y las interpreta.

Economía Dogón

interpretaciones…

Llegados aquí, pensaréis, los que estéis leyendo, que puede estar todo explicado o que poco más hay que decir, o que qué sopor….  

Pero recordad, ya vimos cómo los dogón lo advierten:

La iniciación, el conocimiento, se trasmite según el nivel de a quién se explica y cómo lo percibe,  no siempre se puede desvelar todo de golpe, se necesita asimilar y comprender para seguir y nunca se acaba”.Para los que os interese profundizar más y eso nos llevaría a meses de lectura, o aunque hablando de lo mismo, queráis obtener alguna explicación más compulsando los datos nuevos que se aportan, os invito a continuar y sorprenderos”.

Bibliografía

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via