Saltar al contenido
Inicio » News » Idioma de los Luba Cap.LX

Idioma de los Luba Cap.LX

Introducción

Sus relatos tradicionales, hablan de humanidad, esa en que el hermano pelea con el hermano, la mujer del rey se enamora del plebeyo o porqué el sátrapa de turno intenta abusar de su pueblo.  Pero también de solidaridad, donde el individuo es, si es parte de un todo; de normas y leyes muy bien estructuradas, y de respeto aunque se te considere esclavo.

Y recordemos, solo al final hemos hablado del siglo XX y de economía, es desde el siglo XVI en adelante que se escribió sobre ellos y se vertieron opiniones sin pedírselas ni contrastarlas con ellos, por lo que debemos ante todo consultarles, pero no exigiendo, sino solicitando y no quedarnos conformes hasta verificar.   Veamos ahora, someramente pues debemos ver su propio estudio, a qué pueblos influenciaron los Luba o les influenciaron.   Para ello veamos primero cómo se entienden.

Idioma de los Luba
Idioma de los Luba Circundado en rojo los que hablan TshiLuba en verde los que lo hacen en KiLuba o Kikongo

Idioma de los Luba

Sabemos que los BaLuba o Luba, en la época de su Imperio llegaron a ocupar un territorio de más o menos 200.000 km2 y que aunque no con exactitud, se cree que no llegaban a los 500.ooo individuos, y que hablaban una lengua común. En esa época fue también cuando partiendo de su asentamiento original la Región de Katanga, entrado el siglo XV subieron hacia el norte situándose en las Regiones del Kasai al centrooeste y Maniema al este.

 Tanto territorio para tan exigüa cantidad de individuos hizo que se diversificaran buscando dónde establecerse mejor: que hubiera agua, caza, terrenos cultivables y a ser posible algún recurso natural más, como sal o cobre, instalándose en ellos pero sin romper sus conexiones  ancestrales ni culturales entre ellos, lo que propició la sociedad Mbudye, encargándose de  preservar sus ancestrales mitos y recordando su Historia, aunque no ocurrió lo mismo con la lengua que poco a poco fue diferenciandose, llegando un punto en el que les era dificl entenderse.

el Bantú Luba

Es por esto que los luba hablan idiomas con un tronco común, el Bantú Luba, rama a su vez del grupo Niger Congo que a su vez se subdivide en dos que son el TshiLuba y el KiLuba, que a veces muchos llaman KiKongo pues de los Congo proviene. De estos dos el TshiLuba lo hablan los Luba Kasai, también llamados Luba Lulua o Kikasai que ocupan al noroeste de su territorio la provincia de Kasai Oriental , en la zona norcentral el Kasai Occidental y al noreste la de Maniema.   Al sur de su territorio se ubica la provincia de Katanga donde hablan el Kiluba, los Luba Katanga o Luba Sabha.                                                                                                                 

La desproporción entre los de Katanga de habla KiLuba y los de Kasai Maniema de lengua TshiLuba siempre fue y es, casi de 9 a 1 a favor de estos últimos estimándose en 2016 en casi 6,2 millones los que hablan TshiLuba y 650 mil el KiLuba que veremos muchas veces como KiKongo.

Christine Ahmed

Lo mismo pasa con el resto de pueblos algún tiempo sometidos unos, otros tan solo influenciados, y simplemente los integrados.  Christine Ahmed en 1995, los relaciana y dice que constituyen la mitad de la zona L de Guthrie y los sitúa así:    

  •  Yazi – Songye – Binji – Hemba – Ke o Kete, son L20.                                                                                           
  • Luba Katanga o KiLuba – Luba Kasai o Tsiluba – Kanyok – Kebwe, son L30                                              
  • Kaonde L40                               
  • Nkoya o Mbwera L60
  • Bangubangu de Kabambare D20 

Como curiosidad y según la empresa especializada Today Translations dice que:

“El TshiLuba , tras una encuesta que hemos realizado, posee la palabra de más difícil traducción, cuyo sondeo, realizado entre más de un millar de intérpretes de todo el mundo, halló que el término ilunga es el más complicado para traducir. Su significado aproximado es “persona capaz de aguantar una vez una ofensa o abuso, de permitir incluso el mismo abuso en una segunda ocasión, pero jamás en una tercera oportunidad”.      

las influencias

El concepto de distancia para pueblos acostumbrados a migrar son relativas. Esa cercanía propicia transacciones y mercados, que junto a la imposición colonial, acentúa las influencias entre unos y otros, entre los que habría que incluir a agrpaciones de numerosos individuos con características propias que formaron reinos como los del Kongo, Lunda, Kuba, Loango, y Tshokwe y en menor medida al Kasanje de los Imbangala al menos. Y a pueblos, numéricamente inferiores como los Bembe, Lulua, Luntu, Lwalwa, Tabwa o Tumble, muchos con origen Luba.  Los textos sobre todos ellos están disponibles para consultar.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via