Saltar al contenido
Inicio » News » Jo la hermandad Bamana Cap. XXIV

Jo la hermandad Bamana Cap. XXIV

Jo
Jo
Fotos representativas de la hermandad Jo. En la primera vemos la figura situada delante de la cabaña que se utiliza como santuario de la familia  dentro del Gwan, el compuesto donde vive la familia, de la que se ha sacado para presentarla y empezar los rituales. En la segunda, tras la presentación, ‘lavado’  y unciones, normalmente con manteca de karité, las mujeres proceden a colocarle abalorios y adornos, antes de proceder a las ceremonias. Alguno habrá observado que la segunda foto ya se utilizó anteriormente, cuando se habló de las hermandades iniciáticas, pero creo que estas dos fotos, ahora que hablamos de esta hermandad del Jo, en concreto, y dado que se encontraron juntas, que la talla es la misma y que por lógica se hicieron consecutivamente, ilustran ambas mejor estos comentarios. Desconozco al fotógrafo y demás datos, como población y año.

Jo la hermandad

Jo también escrito Djo en singular y Jow o Djow en plural: Es una hermandad, no me gusta para el español el mercantil término de ‘sociedad’, que sobre las anteriores hermandades presenta unas características que, a mi parecer, la hace ocupar un escalón diferente. Primero: no es de origen Mandé y solo la practican los Bamana y algunas poblaciones Senufo vecinas, aunque por cercanía otros pueblos se hayan asimilado a ella.

Segundo: es regional, nace y se practica al sur de Malí, aunque por lo mismo de antes, se haya expandido. Esto último ‘puede deberse’ a la influencia de los blancos y su interés por hacerse con alguna de las obras iconográficas que se utilizan en sus rituales, las conocidas JoNyeleni o Nyeleni, ‘ideal de lo femenino’ utilizadas por hombres o las utilizadas por mujeres, las ‘maternidades’ Gwandusu, que ante su demanda, reprodujeron tallistas de otros lugares. Jo tiene muchas similitudes con el Poro, por lo que algunos plantean si no es una adaptación o escisión de este.

Comunidades Bamana del sur

Históricamente, la vida religiosa, social e incluso política delos Bamana  estaba reglada por los conocimientos impartidos en las hermandades de iniciación, fundamentales por tanto.    En las comunidades Bamana del suren las que la hermandad Jo estaba activa, todos los jóvenes, hombres y mujeres,debían hacerse miembros. Estar apto para la ceremonia final como adepto, que se celebraban cada siete años, requería de muchos años de dedicación, estudio y trabajo. La capacitación culminaba en el JoFaga, ‘muerte del Jo’, en la que los candidatos renacían simbólicamente como miembros investidos con un nuevo estatus, el de adultos o Jodenw.

El nuevo ‘muchacho adulto’, a continuación pasaba los siguientes meses viajando por las comunidades vecinas, pasando dos a tres noches en cada pueblo mostrando su conocimiento del Jo con actuaciones de baile y canto y  obtener así dinero y regalos como algodón y comida. Los nuevos Jodenw utilizaban tallas del ‘ideal de belleza femenina’ o Nyeleni para subliminar tales actuaciones y aludir a su elegibilidad como hombres adultos que buscan cónyuge. Si conseguían esposa, se cumplía así con el requisito de la exogamia, abrir el corpus social a través del compromiso de unión de familias de distintos pueblos.

RenewNyeleni ‘Dulzura de la vida’, es el nombre del día ritual en que estas figuras del ‘ideal femenino’, eran lavadas, purificadas, ungidas y luego expuestas. En este día, al comienzo de la temporada de lluvias, se les pedía que fueran garantes de la fertilidad de la Tierra, de la fecundidad de las mujeres y de perpetuar las buenas relaciones con los Antepasados.

                                                                         Muchachos iniciados en Jo preparándose para las ceremonias.
Foto de Kate Ezra para la Universidad de Yale.
  Muchachos iniciados en Jo preparándose para las ceremonias.  
         Foto de Kate Ezra para la Universidad de Yale.

Islam

Aunque los Bamana son muy tradicionalistas y en su momento opusieron gran resistencia al Islam, por lo que los musulmanes les llamaron Bambara o paganos, los cambios sociales del siglo XX y la rápida evolución de lo que llevamos del XXI, han tenido un gran impacto en el papel de estas hermandades y de la cultura Bamana. Si  la lenta introducción del Islam, religión principal hoy en el país, y el colonialismo socavaron sus esencias, la migración a las grandes urbes y los nuevos medios de conexión que muestran opciones de vida idealizadas, han hecho que estas tradiciones hayan ido perdiendo aquel carisma del que disfrutaron no hace tanto.

Lo que ha resultado en que tan solo remotas aldeas mantengan objetos rituales y lugares sagrados en que se inculquen los conocimientos de estas hermandades y se practiquen aun rituales de iniciación, sean del Jo o de alguna otra de las conocidas como tradicionales.

Eso devino en que la estatuaria Bamana ritual escaseara, a pesar de que era fundamental en las ceremonias agrícolas. Hace tiempo ya, las máscaras han ido sustituyendo la esencia de estos ritos, relegando a la estatuaria a la simple idealización de la fertilidad de los que aún creen, o depreciándose los artesanos que no conocen otro medio de vida, incrementando por nada, los almacenes de comerciantes que aún sueñan en que les compre el experto de Sotheby’s o Christie’s.

Rol de la mujer en Jo

En cuanto a las muchachas, en lo concerniente a la hermandad de iniciación Jo, y en contraposición a la tradición Bamana, esta acepta mujeres, aunque con un período de iniciación más corto que el de los hombres. Al final de este período, las muchachas que han superado las pruebas, bailan sujetando las tallas Gwandusu de maternidades en sus manos. Las estatuas se muestran solo durante dos celebraciones anuales: la primera al comienzo de la temporada de lluvias, en mayo o junio, la segunda en la fiesta del Gwan o de la fertilidad, en las que las mujeres sacan y honran a las estatuas, ofreciéndoles oraciones y sacrificios, sobre todo en caso de esterilidad o problemas de parto.

Aunque Gwan define el compuesto familiar, también significa, caliente, duro, difícil y todo lo que dentro de toda casa o familiauno se puede encontrar; y  Dususignifica alma, corazón, pasión, carácter, coraje o ira. Juntos definen a la mujer fuerte y decidida.

Una acotación que creo importante y ya comentada otras veces:

La mujer está exenta de diversos cursos de estas iniciaciones, por el importante papel que la Naturaleza le otorga al ser ella la guardiana del “insondable Gundo Ba o secreto de quien da la vida”, la madre, y ser por tanto “Ju, el origen y fundamento de las cosas”.

Eso no quiere decir que no participe o deba conocer todos los misterios que encierran estas ‘etapas’ o ‘ciclos’ de iniciación al conocimiento, que entre estas gentes se dilatan toda la vida.

Juanjo Andreu

Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via