Saltar al contenido
Inicio » News » Kono tercera etapa de los Bamana Cap. VIII

Kono tercera etapa de los Bamana Cap. VIII

Kono
Kono
Santuario de Kono, en Mpessoba por Cateherine de Clipell 1993

Kono

Kono, tercera etapa: enseñaba a discernir lo que está bien de lo que no y regular así la estabilidad social en la comunidad. La hermandad Kono, está prácticamente extinguida curiosamente por la adaptación de los Bamana a no saltarse las normas establecidas, lo que puede deberse a las antiguas enseñanzas promulgadas por esta cofradía sobre la moral cívica. Aparte de lo social, su función principal estaba dirigida a fomentar la fertilidad de la tierra y resolver los conflictos de intereses que derivaran de ella. Sus adeptos y máscaras participaban en rituales agrícolas, principalmente para pedir buenas cosechas.

Las cimeras del Kono, al igual que los de Kómó, se usaban horizontalmente, representaban un animal, cubierto de barro o materia sacrificial, con la mandíbula abierta y a veces con cuernos y plumas. Las del Kono, también son alargadas y por lo general, representan una cabeza de animal con hocico largo y abierto, y sobresalientes orejas formando una V.                      

A diferencia de las truculentas cimeras Kómó, las del Kono son generalmente más elegantes y simples. Y entre ellas las hay que imitan al elefante, símbolo de sabiduría y memoria, o a aves de pico desmesurado símbolo de lo espiritual, aunque pueden aparecer ambos animales simbiotizados en uno, y a veces con un acúmulo Boliw, material sagrado, adosado. Aparte de estos pueden recurrir a cualquier otro símbolo que encierre aspectos de los distintos caracteres o estados de ánimo que  concurren en el ser humano.

Morfología cimeras de Kono

Estos aspectos los muestran en frentes exageradamente abombadas refiriéndose al conocimiento adquirido, o las picudas orejas de hienas u otros animales como si la agudeza auditiva de hiena o esos animales fuera la que las personas requieren para captar ese conocimiento necesario. Las potentes y alargadas pero elegantes mandíbulas hacen referencia al poder de la palabra y los modos de cómo usarla.

Las muchas referencias que hacen a la hiena, es por su conocimiento sobre el animal, del que admiran sus modos sociales, su fuerza y astucia, y el respeto por la naturaleza a la que limpian de despojos, al contario de nuestro desconocimiento y peyorativos prejuicios.

Kono
Danza de Nya en Wolobougou  en 1981 por Catherine De Clippel            

Juanjo Andreu
Juanjo Andreu

Profesor de Bellas Artes y comisario cientifico de arte tribal africano

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Jorge Ruiz Centelles.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Hostinguer que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share via