estratificación social Dogón
Promulgan el respeto y en ello basan sus creencias y ritos, agradeciéndoles a sus ancestros y fallecidos lo que les transmitieron, como a los ancianos y mayores.
Cada grupo de edad, Tonno, se debe ayuda mutua hasta su muerte.
Siempre son respetados los clanes de linaje.
Los herreros, pertenecen a una casta exclusiva, siendo temidos y respetados pues ostentan poderes especiales. Son una sociedad endogámica, pues solo se casan entre ellos.
Consideran que la estratificación social, es necesaria, pues toda persona, todo ser, ocupa un escalón necesario.Su lengua ancestral es la Dyansay, su dialecto más popular.El Sigi Sí, secreto, lo es entre los Olubaro, los sacerdotes. Tombo es el utilizado en las oraciones y cánticos rituales.
La diversidad de entornos donde se ubican, sus distintos vecinos y su propia dispersión, hace que tengan más de 20 subdialectos, aunque ahora todos utilizan el francés comúnmente, sobre todo debido a la escolarización estatal y las transaciones en el mercado.
Sewa
Sewa es un concepto, un estado similar al de buda, significa ‘todo bien’.
Haba es ‘pueblo’, por lo que Sewa Haba es ‘el pueblo está bien’ y con eso todo está bien. Sewa es por tanto el término que refleja el equilibrio armónico social, agradeciendo y reconociendo el valor y mérito de los otros. Méritos que otorgan con veneración a los que se opusieron vehementemente, los antepasados, a ser islamizados y perder por ello sus obras, prohibidas por los iconoclastas islamistas.
Los Dogón están fuertemente orientados hacia la armonía, y en sus aldeas no hay crímenes, ni suicidios, ni robos. Para ellos la vida tiene carácter sagrado de modo que cualquier conflicto se soluciona de forma pacífica.
Esto se refleja en muchas de sus costumbres. Por ejemplo, en una de ellas de entre las más importantes, las mujeres elogian a los hombres, y los hombres se lo agradecen a las mujeres, los jóvenes expresan aprecio por el viejo, y el viejo reconoce las contribuciones de los jóvenes. Otro ejemplo es la costumbre de los saludos elaboradas cada vez que uno se encuentra con otro dogón.
Esta costumbre se repite una y otra vez, a través de todo el pueblo dogón, todo el día. Durante el ritual de saludo, la persona que ha llegado responde a una serie de preguntas acerca de toda su familia, efectuadas por la persona que ya estaba allí. La respuesta constante es sewa, lo que significa que todo está bien.
A continuación, la persona que ha llegado repite todo el ritual, preguntando al residente cómo están todos y cada uno de sus familiares. La palabra sewa se repite con tanta frecuencia a lo largo de un pueblo dogón, que los pueblos vecinos han bautizado a los dogón como la gente sewa.
ginna
Un mito común, que comparten todos los mandé, habla de que al moler, la mujer alejo involuntariamente el cielo, creando un espacio que pudieron ocupar los pensamientos expresados en palabras.
Y como en toda África, se establece y promulga que el matrimonio, es el estado ideal del ser, uno no es nada sin el otro.
Aunque les está permitido, la mayoría de los hombres, sin embargo, tienen una sola mujer, y es raro que un hombre tenga más de dos esposas. Formalmente, las esposas sólo se unen a la familia de su marido tras el nacimiento de su primer hijo. Las mujeres pueden dejar a sus maridos al principio de su matrimonio, antes del nacimiento de su primer hijo. Después de tener hijos, el divorcio es un asunto raro y serio, y requiere la participación de todo el pueblo. Una familia ampliada puede contar hasta cien personas y se denomina ginna. La casa de dios es Amma Ginna.
La figura femenina que nos muestra las manos sobre el vientre, es el símbolo de la fertilidad y o fecundidad, pues representa a la primera antepasada, muerta tras el parto.
Las efigies genuflexas
Las efigies genuflexas, son piezas protectoras e interlocutoras con las fuerzas espirituales, de este modo, en los funerales se colocan sobre la cabeza del difunto para que absorba su Nyama o espíritu.
Las esculturas ecuestres muestran el poder material del jinete, normalmente un ancestro, pues es transportado por el caballo, considerado primer animal sobre la tierra. Curiosamente es un animal que raramente utilizaban y se veía entre ellos.
En todo Malí los recipientes cerámicos oscuros son los utilizados para cocinar y los claros para contener y ofrecer al visitante agua. Una vez fabricados los recipientes en barro y secados al fuerte sol que medio los cuece, se sumergen en una especie de pozo, donde se apelmaza una amalgama liquida de determinadas hierbas y vegetales con escoria y residuos férricos pulverizados que los impermeabiliza.
Las figuras con manos en los temporales, remiten a Dyongou Serou y tienen orígen enla villa de Ounjogou, en el área de Moptí.
Su tiempo lo dividen en semanas de 5 días, el año con 11 meses de seis y uno de 7 semanas. Pero no utilizan ni el sol ni la luna para contar el tiempo. Conocen el calendario global, pero siguiendo sus rituales, aún practicando algún tipo de religión, todo lo llevan a cabo mediante su propio calendario.
Tubabu
Tubabu es la gente blanca y la tierra sagrada, pero no quiere eso decir que la gente blanca merezca la misma consideración, eso hay que ganárselo.
Al vivir sobre un escarpado desfiladero y construir sus casas contra este, utilizan unas escaleras llenas de simbolismo, llamadas Bilu, que también es el término utilizado para el objeto sagrado.
La mayor posesión de la familia es el granero, del que se nutre la familia y le sirve de intercambio por otras necesidades.
Harmatan, es la impresionante tormenta de arena rosada, que todo lo impregna.
Deja una respuesta